Ecuador propuso, desde la sociedad civil en 1997 y después desde el gobierno en 2007, dejar parte del
petróleo en tierra sin extraerlo.
Es una política pública que puede y debe aplicarse en otros países también. De ahí que haya nacido el verbo
“yasunizar
La Iniciativa Yasuní-ITT: una opción factible hacia la equidad
y sustentabilidad
Annotations:
El Parque Nacional Yasuní, con casi un
millón de hectáreas, constituye, como lo
demuestran los más prestigiosos estudios
recientes, el lugar más biodiverso del
hemisferio occidental (Bass et al., 2010). En
su seno sobreviven los dos últimos pueblos
indígenas no contactados en el Ecuador. El
Parque alberga también, en su subsuelo, una
reserva de 846 millones de barriles extraíbles
de petróleo pesado en el Bloque ITT.
a. Económica, incluyendo los ingresos
directos de cada opción, la participación
estatal, y los ingresos indirectos.
b. Sustentabilidad, analizada mediante el
crecimiento, la diversificación productiva
y la vulnerabilidad económica en el largo
plazo.
c. Ambiental, incluyendo las afectaciones
a la biodiversidad, la deforestación, la
contaminación petrolera y las emisiones
de CO2
.
d. Social, referida a la generación de empleo
y a la inversión en desarrollo social.
e. Cultural, respecto a los pueblos indígenas
no contactados y contactados en el Parque
Yasuní, y los indígenas amazónicos en
general. Se evaluaron los efectos en la
cultura, las condiciones de vida, los conflictos
ecológicos potenciales, y la capacidad de
autodeterminación y participación social.
f. Gobernabilidad y cohesión social,
considerando las brechas sociales, los
mecanismos de inclusión y exclusión, y el
sentido de pertenencia social.
g. Política internacional, relacionada con la
influencia del Ecuador en negociaciones
de cambio climático, biodiversidad, e
integración regional.
La Iniciativa Yasuní-ITT se propone generar, durante un período de 13 años, un fondo financiero grande,
con un valor comprendido entre 3.600 y 7.200 millones de dólares, que se invierta en proyectos rentables
de generación renovable de energía, generando un flujo continuo de intereses, que permita financiar la
conservación efectiva de los ecosistemas remanentes en el Ecuador, el desarrollo social sustentables en
estas áreas, y la mejora en la eficiencia del consumo energético nacional. De esta forma se consolidará
una transición ordenada hacia una sociedad post-petrolera con bases más sustentables y equitativas
Annotations:
En esta sección se explican los cambios que
representará la aplicación de la Iniciativa
en los ámbitos energético, de conservación,
desarrollo social y de investigación científica
y tecnológica.
De acuerdo al fideicomiso con PNUD, los intereses del Fondo Yasuní se invertirán exclusivamente con
cinco finalidades: Reforestación, desarrollo social sustentable, bioconocimiento, desarrollo científico y mejoras sociales
1. La Iniciativa Yasuní-ITT y el
cambio de la estrategia de
acumulación
Annotations:
Plantea una nueva
estrategia de sustentabilidad mundial,
redefiniendo los referentes aceptados de
crecimiento, bienestar social y calidad de
vida. Es una decisión visionaria de un país
que requiere recursos para su desarrollo, pero
que está dispuesto a superar su dependencia
de la extracción de petróleo, promoviendo
una nueva estrategia, equitativa y sustentable
2. Trascendencia Científica
Annotations:
La trascendencia científica de la Iniciativa
Yasuní-ITT está plenamente justificada por
su prolífica biodiversidad, aunque no es la
única justificación científica que se le puede
atribuir. En solo una hectárea del Yasuní se
han registrado hasta 644 especies de árboles,
más de 450 especies de lianas y 313 especies
de plantas vasculares epífitas. Esto significa
que allí hay tantas especies vegetales como
en toda América del Norte -en donde se
estima que existen 680 especies.11
3. Contribución a la lucha contra el cambio climático
4. Análisis multicriterial (amc) y evaluación
social integrada
Annotations:
La construcción de un AMC se realiza por etapas (Burbano y Falconí, 2004):
1. Definición y estructuración del problema a investigar.
2. Definición de un conjunto de criterios de evaluación.
3. Elección entre métodos discretos o continuos: si se conocen el número de alternativas y
criterios, se emplea un método discreto; si éstas son infinitas, uno continuo.
4. Identificación de las preferencias del decisor: se deben respetar las preferencias subjetivas
de las personas que intervienen en el proceso de decisión.
5. Elección del procedimiento de agregación de los criterios:
5.1. Programación lineal multi-objetivo, para encontrar la solución más satisfactoria
según las preferencias subjetivas del decisor, al haber más de un objetivo;
5.2. Punto ideal, o alternativa hipotética mejor en todos los sentidos, como comparador
para todos los criterios;
5.3. Utilidad Multi-atributo, para agregar criterios mediante una función de agregación
estable, con compensación entre los criterios;
5.4. Métodos de superación que definen relaciones de preferencia, indiferencia e
incomparabilidad, sin compensación entre los criterios; y
5.5. Proceso analítico jerárquico que realiza compensaciones de acuerdo a una
estructura jerárquica que considera la importancia de los criterios.
5. Decisiones ambientales
6. Consensos y participación
La Iniciativa Yasuní-ITT no solamente alcanzará una efectiva protección de la biodiversidad en el Ecuador, sino
que constituye también una herramienta innovadora y holística para la preservación de las culturas indígenas, la
promoción del desarrollo social sustentable y la mitigación del cambio climático.
Annotations:
Un sistema es complejo cuando los aspectos
relevantes de un problema particular no
pueden ser adecuadamente capturados usando
una perspectiva simple (Munda, 2008). En
el caso de este estudio, las alternativas de
extraer el petróleo del campo ITT o mantener
inexplotadas las reservas siguiendo la Iniciativa
tienen profundas consecuencias de corto y
largo plazo en las dimensiones económica,
social, ambiental, cultural y política.
Plan B: Proyectos extractivos
Annotations:
Para este escenario extractivo se asumen
tres elementos centrales. En primer lugar, la
maximización de la renta extractiva a favor
del Estado, cuyas acciones de política se
orientan a la redistribución de estas rentas
a través de programas sociales (en las áreas
de salud y educación, principalmente) u
otros mecanismos (transferencias directas
de ingresos). No obstante, la consecución
de este objetivo puede priorizar necesidades
del corto o mediano plazo, que sean
cubiertas con los ingresos generados a partir
del agotamiento de reservas de los recursos
no renovables disponibles, que pueden
involucrar incluso áreas intangibles en el
caso más extremo.
Una vez que se incorporan criterios sociales, ambientales y de otra índole, se verifica que el escenario de la
Iniciativa Yasuní- ITT es la opción de política más deseable para el Ecuador. Los beneficios sociales y
ambientales que pueden derivarse de una transición económica hacia un modelo sustentado en el sector
renovable superan con creces la brecha de ingresos inicial que puede pensarse existe cuando se contrasta
con las opciones extractivas.