Son un incuestionable referente de las
tendencias del comportamiento.
Una psicología para el cambio.
Berger y Luckman (1968)
la sociedad implica un abordaje
procesual, que tiene en cuenta una
concepción dialéctica del proceso,
determinado por tres componentes
básicos:
1. La externalizcion
2. objetivacion
3. La internalizacion
el individuo es motivado
dialécticamente a participar
de la dinámica de la sociedad
proceso de interacción y
participación con los
otros.
La psicología social crítica.
Esta propuesta psicosocial, ha trabajado
teniendo en cuenta los aspectos propios de la
sociopolítica y la socio economía, ha recibido
aportes de los movimientos emanados de los
trabajos de la Escuela de Frankfurt, y muy
especialmente, las perspectivas
emancipatorias habermacianas. Esta
psicología social se torna en una psicología
política propiamente dicha.
* Keneth Gergen (1988), sostiene
que el postmodernismo se
entiende desde: La construcción
discursiva de la materia de
estudio.
El paradigma
reinante no es el
positivismo sino
la complejidad
El interés por entender
las circunstancias
históricas donde tiene
lugar la producción
científica.
La observación no
es quien genera la
comprensión, en la
epistemología
postmoderna, el
sujeto no está
sujeto a la
naturaleza de la
observación.
Psicología social latinoamericana
El inicio se hizo en la década del 50,
surgiendo conjuntamente con la
creación de la mayor parte de las
Escuelas de Psicología y con el
reconocimiento de la necesidad social
de la profesión. En
En efecto, en 1952 se funda la
primera escuela de Psicología de
Cuba (Universidad Católica de Sto.
Tomás de Villanueva); en 1953
aparece la primera en Brasil; en
1954 la primera de Venezuela
(Universidad Central) y ya para
inicios de la década del 60 (en
1962 aparece la primera en Chile y
poco tiempo después se funda la
primera del Perú), la disciplina
está firmemente implantada en la
mayoría de las universidades
latinoamericanas, si bien en
algunos países (Costa Rica, por
ejemplo), ello no ocurre sino hasta
los años 70 (Dobles, 1989).
Fases en el desarrollo
1. Fase de una
protopsicología social,
correspondiente a los
antecedentes. Más
que de una Psicología
Social propiamente
dicha se debe hablar
aquí de un
pensamiento de
carácter
sociopsicológico,
difuso, muchas veces
ideologizado, que
cumple una función
justificatoria para
regímenes
autoritarios, para
políticas de
inmigración y, en
general, para el
desarrollo de una
conciencia e identidad
social de carácter
dependiente.
2. Fase de
constitución y
afirmación
sistemática de la
subdisciplina.
Correspondiente a
la implantación
científica de la
Psicología Social y
a la creación de un
nicho académico
para la misma, no
solo en ciencias
afines sino dentro
de la enseñanza e
investigación
psicológicas per
se.
3. Fase de consolidación de la psicología
Social como disciplina académica y a la
vez de reproducción dependiente de
conocimientos producidos fuera del
ámbito latinoamericano.
4. Fase de crisis de la Psicología
social, en la cual la enseñanza,
producción, teorías y métodos de la
subdisciplina comienzan a ser
sometidos a análisis críticos en
función de su relevancia y
significación social en sociedades
específicas.
5. Fase de desarrollo propio de la
Psicología Social latinoamericana. El
calificativo «propio» significa aquí
producción autóctono, en función de
problemas derivados de la realidad y
con utilización crítica de teorías y
métodos existentes, así como con
aportes teóricos y metodológicos
surgidos en ese quehacer psicosocial.
Psicología social de la Liberación
La psicología latinoamericana de la liberación puede
entenderse como parte de un proyecto más amplio de teoría y
práctica liberadora que surgió en el contexto del trabajo para y
con poblaciones oprimidas en toda América Latina, tal proyecto
ha sido recientemente sintetizado y formalizado por el filósofo
Enrique Dussel (Alcoff y Mendieta, 2000; Dussel, 1997, 1998).
Los contextos sociopolíticos claves para este trabajo han
incluido la represión y la guerra civil en El Salvador (Martín
Baró,
En la última década del siglo XX, la Psicología Social de
la Liberación (PSL) ha surgido como un nuevo campo en
América Latina. A pesar de que sus orígenes se ubican
en los setenta y ochenta, hasta hace poco los psicólogos
están utilizado tal término para identificar y orientar su
trabajo. Asimismo esta orientación empieza a tener
interés en Europa (Blanco, 1998; Burton, en prensa; de
la Corte Ibáñez, 1998, 2001, s/f) y Estados Unidos (Lykes,
2000; Watts y Serrano-García, 2003).