El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo
Description
Mind Map on El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo, created by Valeria Padilla Leaños on 24/09/2018.
El inicio del proceso cualitativo:
planteamiento del problema, revisión de
la literatura, surgimiento de las
hipótesis e inmersión en el campo
Esencia de la investigación cualitativa
la investigación cualitativa se enfoca en comprender los
fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los
participantes en un ambiente natural y en relación con su
contexto. El enfoque cualitativo se selecciona cuando el
propósito es examinar la forma en que los individuos
perciben y experimentan los fenómenos que los rodean,
profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y
significados
El enfoque cualitativo es recomendable cuando el tema
del estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho
investigación al respecto en ningún grupo social específico
¿Qué significa plantear el
problema de investigación
cualitativa?
Aunque el enfoque cualitativo es inductivo, necesitamos conocer con
mayor profundidad el “terreno que estamos pisando”. Imaginemos que
estamos interesados en realizar una investigación sobre una cultura
indígena, sus valores, ritos y costumbres. En este caso debemos saber a
fondo dónde radica tal cultura, su historia, sus características esenciales
El planteamiento
cualitativo normalmente
comprende
las preguntas de investigación, • la justificación y
la viabilidad, • una exploración de las deficiencias
en el conocimiento del problema, • la definición
inicial del ambiente o contexto.
Todo lo anterior, en relación con el fenómeno o problema central de interés. Es
decir, el propósito, finalidad u objetivo debe colocar la atención en la idea
fundamental de la investigación. Si hay más de una intención principal, se fijan
objetivos complementarios en una o más oraciones por separado (para fines
de claridad) que expresen lo que se pretende conocer
Otras sugerencias para plantear
el propósito son:
1. Usar palabras que sugieran un trabajo
exploratorio (“razones”, “motivaciones”,
“búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”,
“identificación”, etcétera)
2. Utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y las
acciones que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno. Por ejemplo,
los verbos “describir”, “entender”, “comprender”, “examinar”, y Evitar verbos
que sugieren una investigación cuantitativa típica como: determinar el efecto
(impacto, influencia…), generalizar, probar, demostrar, etc. Puede usarse
“evaluar el impacto”, ya que es un verbo más abierto
3. Emplear un lenguaje neutral, no direccionado. Evitar palabras
(principalmente adjetivos calificativos) que puedan limitar el estudio o
implicar un resultado específico. Por ejemplo, utilizar “explorar las
experiencias de los estudiantes universitarios”, en lugar de un objetivo
direccionado como: “explorar las experiencias exitosas de los estudiantes
universitarios”
4. Incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, problema o
idea central, especialmente si no es un término conocido por los lectores
potenciales. En el caso de la introducción cualitativa, no deben ser términos
“rígidos” y la definición es tentativa, porque se encuentra sujeta a los
puntos de vista de los participante
5. Denotar la estrategia de investigación:
el diseño básico (si es fenomenológico,
etnográfico, teoría fundamentada, etc.)
y los tipos generales de datos que se
van a recolectar inicialmente.
6. Mencionar los casos de estudio (unidades de muestreo y/o
análisis). Si son personas, hechos, procesos, productos, grupos,
organizaciones o unidades de cualquier otra naturaleza; pero
definidos. Por ejemplo: enfermeras que trabajan en el área de
pediatría de hospitales públicos de Chiclayo, Perú. En ocasiones
pueden ser animales u otros organismos biológicos, así como
manifestaciones humanas (textos, edificaciones, artefactos,
etc.)
7. Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio. Por
ejemplo, hogares, laboratorio, escuelas, empresas, eventos,
simuladores, hospitales, sitios históricos, un área geográfica,
etcétera
Como complemento a los objetivos de
investigación se plantean las preguntas de
investigación, aquellas que se pretende
responder al finalizar el estudio para lograr
los objetivos. Las preguntas de
investigación deberán ser congruentes con
los objetivos.
La justificación es importante, en especial cuando el estudio necesita la aprobación
de otras personas. Conviene aquí recuperar los criterios comentados en el capítulo
3 del libro: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y
utilidad metodológica. Asimismo, en la justificación se pueden incluir datos
cuantitativos para dimensionar el problema de estudio, aunque nuestro abordaje
sea cualitativo.
capacidades. ¿Es posible llevar a cabo el estudio? ¿Tenemos los recursos para hacerlo? En relación con las
deficiencias en el conocimiento del problema, es necesario indicar qué contribuciones hará la investigación
al conocimiento actual.ç
Al plantear el problema, es
importante tener en mente que la
investigación cualitativa:
a) Se realiza primordialmente en los ambientes naturales de los participantes o unidades de análisis
(Armstrong, 2010). En el ejemplo, hospitales, desde el cuarto del paciente y la zona preoperatoria hasta el
restaurante y los corredores o pasillos. b) Las variables no están controladas ni manipuladas (de hecho,
inicialmente no definimos variables, sino conceptos generales como “emociones”, “vivencias” y “mecanismos
de confrontación”). c) Los significados se toman de los propios participantes (Staller, 2010 y The SAGE
Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009i). d) Los datos no se reducen únicamente a valores
numéricos
Patton (2002) identifica las siguientes áreas y necesidades como
adecuadas para planteamientos cualitativos referentes a procesos
(por ejemplo, en torno a un programa educativo o uno de cambio
organizacional):
1. El centro de la investigación está conformado por las experiencias de los
participantes en torno al proceso, particularmente si subraya resultados
individualizados. 2. Es necesaria información detallada y profunda acerca del proceso. 3.
Se busca conocer la diversidad de idiosincrasias y cualidades únicas de los
participantes inmersos en el proceso
¿Qué papel desempeñan la
revisión de la literatura y la teoría
en la investigación cualitativa?
Basta con señalar que la literatura es útil para detectar conceptos claves y
nutrirnos de ideas sobre métodos de recolección de datos y análisis, así
como entender mejor los resultados, evaluar las categorías relevantes y
profundizar en las interpretaciones. El planteamiento se fundamenta en las
investigaciones previas, pero también en el proceso mismo de inmersión
en el contexto, la recolección de los primeros datos y su análisis
¿Qué papel desempeñan
las hipótesis en el proceso
de investigación
cualitativa?
En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel
distinto al que tienen en la investigación cuantitativa. En primer
término, en raras ocasiones se establecen antes de ingresar en
el ambiente o contexto y comenzar la recolección de los datos
. Más bien, durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de
trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban más datos, o las
hipótesis son uno de los resultados del estudio (Henderson, 2009). Las hipótesis
se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y las
circunstancias. Desde luego, no se prueban estadísticament
Una vez hecho el planteamiento inicial y la revisión de la
literatura, ¿qué sigue?: el ingreso en el ambiente
(campo)
Una vez que hemos elegido un ambiente, contexto o lugar
apropiado, comenzamos la tarea de responder a las preguntas de
investigación. El ambiente puede ser tan variado como el
planteamiento del problema (un hospital, una o varias empresas, el
área de producción de una fábrica, una obra civil, una zona selvática
—si estudiamos el comportamiento de una especie animal—, una
comunidad indígena, una universidad, una plaza pública, un
consultorio, una casa donde sesiona un grupo, etc.). Y el contexto
implica una definición geográfica, pero es inicial, puesto que puede
variar, ampliarse o reducirse
Ingresamos al ambiente o campo, ¿y…?
El investigador debe hacer una inmersión total en el ambiente, lo cual
implica: • Decidir en qué lugares específicos se recolectarán los datos y
validar si la muestra o unidades se mantienen. Esta labor, a diferencia
del proceso cuantitativo, no es secuencial, sino que va ocurriendo y, de
hecho, la recolección de datos y el análisis ya se iniciaron.
• Observar lo que ocurre en el ambiente (desde lo más ordinario hasta cualquier
suceso inusual o importante)., • Comenzar a adquirir el punto de vista “interno”
de los participantes respecto de cuestiones que se vinculan con el planteamiento
del problema. Después podrá tenerse una perspectiva más analítica o de un
observador externo, • Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje y maneras de
expresión, historias y relaciones de los participantes
• Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje y maneras de expresión, historias y
relaciones de los participantes. • Detectar procesos sociales fundamentales en el
ambiente y determinar cómo operan. • Tomar notas y empezar a generar datos en
forma de apuntes, mapas, esquemas, cuadros, diagramas y fotografías, así como
recabar objetos y artefactos.
• Elaborar las primeras descripciones del ambiente (poco más adelante se retomará este punto). •
Reflexionar sobre el propio papel, las alteraciones que provoca nuestra presencia y las vivencias, que
también son una fuente de datos.
Las anotaciones o notas de campo
Es muy necesario llevar registros y elaborar
anotaciones durante los eventos o sucesos
vinculados con el planteamiento. De no poder
hacerlo, la segunda alternativa es efectuarlo lo
más pronto posible después de los hechos. Como
última opción las anotaciones se producen al
terminar cada periodo en el campo (al momento
de un receso, una mañana o un día, como
máximo).
Las anotaciones pueden ser de diferentes
clases:
1. Anotaciones de la
observación directa.
Descripciones de lo que estamos viendo, escuchando, olfateando y
palpando del contexto y de los casos o participantes observados.
Regularmente van ordenadas de manera cronológica. Nos
permitirán contar con una narración de los hechos ocurridos (qué,
quién, cómo, cuándo y dónde).
2. Anotaciones
interpretativas
Comentarios sobre los hechos. Nuestras
interpretaciones de lo que estamos
percibiendo sobre significados,
emociones, reacciones, interacciones de
los participantes.
3. Anotaciones
temáticas
Ideas, hipótesis, preguntas de
investigación, especulaciones
vinculadas con la teoría,
categorías y temas que surjan,
conclusiones preliminares y
descubrimientos que, a
nuestro juicio, vayan arrojando
las observaciones.
4. Anotaciones personales
(del aprendizaje, los
sentimientos, las
sensaciones del propio
investigador).
5. Anotaciones de la
reactividad de los
participantes.
Cambios inducidos por el
investigador, problemas en el
campo y situaciones
inesperadas.
La bitácora o diario de
campo
Asimismo, es común que las anotaciones se
registren en lo que se denomina diario de
campo o bitácora, que es una especie de diario
personal, donde además se incluyen:
a) Descripciones del ambiente (iniciales y posteriores)
que abarcan lugares, personas, relaciones y eventos. b)
Mapas. c) Diagramas, cuadros y esquemas (secuencias de
hechos o cronología de sucesos, vinculaciones entre
conceptos del planteamiento, redes de personas,
organigramas, etcétera).
d) Listado de objetos o artefactos recogidos en el contexto, así
como fotografías y videos que fueron tomados (indicando fecha
y hora, y por qué se recolectaron o grabaron y, desde luego, su
significado y contribución al planteamiento). e) Aspectos del
desarrollo de la investigación (cómo vamos hasta ahora, qué
nos falta, qué debemos hacer).
Como resultado de la inmersión, el investigador
debe identificar qué tipos de datos habrán de
recolectarse, en qué casos o quiénes (muestra),
cuándo (una aproximación de fechas) y dónde
(lugares específicos), así como por cuánto tiempo
(tentativamente) (Creswell, 2013a y Daymon, 2010),
además de definir su papel. Algunas de las
actividades que puede realizar un investigador
durante la inmersión inicial y el comienzo de la
recolección de los datos son