Aportes de las distintas civilizaciones a la Estadística
Media
Principales Avances
Carlomagno realizo varios
censos para conocer la
extensión de las tierras
pertenecientes a la iglesia, el
registro de las propiedades,
así como el valor de las
mismas.
En América
prehispánica
también se
elaboraron
censos.
México (1116). Durante la
segunda migración de las
tribus chichimecas, el
rey Xólotl, ordeno que
fueran censados todos
sus súbditos.
Antigua
Característica principal, Elaboración de censos
Los Nuragas, realizaron descripción
para llevar cuentas de ganado y caza
Babilónicos 3000, a.c, recopilaban datos en
tablillas sobre temas agrícolas y comercio
La Biblia,Existen relatos acerca de
censos, un ejemplo es de Moisés a la
salida de Egipto o la historia del rey
David para conocer el número de la
población del reino.
China: Los emperadores realizaban recuentos
estadísticos de temas como la agricultura y el
comercio. En tablillas recopilaban sucesos
operacionales de la estadística.
Egipto (3050 a.C.): La actividad estadística comenzó con la
dinastía I. Los faraones realizaban censos de sus riquezas
y de la población. El objetivo de estos censos fue para la
planificación de pirámides o para el reparto de tierras.
Grecia: Se realizaron censos para cuantificar la posesión de
tierras, organizar el servicio militar y determinar el derecho
de voto de los ciudadanos.
Roma: Se establecieron registros de
nacimientos y defunciones. Se elaboraron
registros sobre riquezas y tierras. El rey
Servio Tulio mando a crear un registro donde
los propietarios debían iniciar sus registros
de fincas, personal y esclavos.
Contemporánea
Principales avances
El desarrollo de las Matemáticas y de otras
ciencias proporcionó técnicas analíticas que
permiten establecer relaciones entre
variables, el grado de influencia de una
sobre otra y predicciones.
La recogida y procesamiento de la
información también experimenta un
avance importante.
El desarrollo del Muestreo y la Inferencia estadística hacen
posible que el estudio de la población a través de solo una
parte de ella (que se conoce como muestra), lo que facilita y
abarata los procesos de recogida y procesamiento de los
datos.
En estos años surge investigaciones científicas
realizadas por distintas personalidades, en cuanto a
teorías estadísticas, análisis, observaciones y la
aplicación de métodos estadísticos.
En México el INEGI, es el encargado de realizar
los censos de población cada diez años, así
como censos económicos cada cinco años.
Moderna
Principales características
La caída del imperio
Romano provoco pocos
registros de
operaciones
estadísticas.
Incas (1200-1527 d.C.):
Establecieron censos
donde la población sabia
de los registros de
nacimientos, las
defunciones etc.
Quipus: por medio de
cintas de colores
entrelazadas y nudos,
registraban hechos
importantes.
Iglesia: Estableció la
obligación de
inscripción de actas de
nacimiento,
matrimonio y
defunción.
Inglaterra: La epidemia
de peste provoco la
creación de censos de
mortalidad.
España se destaca el Censo de
Pecheros (1528), el censo de los
Obispos (1587), el Censo de los
Millones (1591), o el Censo del
Conde de Aranda (1768).