Al igual que en nuestra vida cotidiana, en internet convivimos con otras personas, nos
expresamos y comunicamos. Ser ciudadanos digitales también nos otorga derechos y
obligaciones, ciertas responsabilidades que debemos de cumplir y leyes que hasta cierto
punto nos protegen.
Gestión de derechos digitales (DRM)
Protección anticopia.
Estas estrategias controlan el acceso al evitar que los usuarios hagan copias de
una obra. Por lo general, se implementan mediante encriptación, que escribe
el contenido digital en un código que solo los dispositivos o el software pueden
leer con la clave para desbloquear el código. Este enfoque también se conoce a
veces como codificación. Otros ejemplos de protección contra copia incluyen
marcas de agua digitales, huellas digitales y funciones de restricción de copia.
Gestión de permisos.
Esta forma de control limita quién tiene permiso para usar un determinado
trabajo. Ejemplos de estas estrategias DRM incluyen licencias y claves de
software, autenticación de usuario y protocolos de autenticación IP, servidores
proxy, redes privadas virtuales (VPN), restricción regional o geobloqueo, y
diseño de productos para que solo funcionen en hardware o software
especializado.
DERECHOS DE LOS CIUDADANOS DIGITALES
Tienes derecho a educarte y a acceder a la tecnología
para mejorar tu aprendizaje.
Tienes derecho a acceder a información y a la tecnología.
Tienes derecho a expresarte libremente.
Tienes derecho a divertirte y a jugar utilizando la tecnología.
Tienes derecho a tu intimidad, a no dar tus datos
personales por la Red, y a cuidar tu imagen.
OBLIGACIONES DE LA CIUDADANÍA
DIGITAL.
Respetar al otro.
No discriminar.
No ser violento o
agresivo.
Respetar la privacidad
de los demás.
Denunciar a los
que violan
derechos de otro.
REGULADOS
Derechos Digitales es una organización de alcance
latinoamericano, independiente y sin fines de lucro,
fundada en 2005 y que tiene como objetivo fundamental el
desarrollo, la defensa y la promoción de los derechos
humanos en el entorno digital.
Organizaciones y organismos internacionales, como Access
Now, Fundación Wikimedia, Mozilla Corporation, la UNESCO
y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos de la ONU, han pedido al Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) que proteja el principio de la
neutralidad de la red, a través de sus participaciones en la
consulta pública del anteproyecto sobre lineamientos de
gestión de tráfico.
CASOS
“México siguió siendo uno de los entornos
más violentos del mundo para los
periodistas y blogueros en línea, y el
gobierno ha utilizado la inseguridad como
una justificación para aumentar la vigilancia”
“La evidencia recopilada desde 2011 ha demostrado que el gobierno mexicano gastó al menos $ 80
millones en dicho software espía en al menos tres agencias de seguridad”