Perfil de disolución como prueba
de intercambiabilidad.
Todos los métodos analíticos empleados para la cuantificación de
muestras provenientes de un perfil de disolución, deben ser validados
por el Tercero Autorizado, en el sitio de análisis
Las condiciones para la prueba de perfiles de
disolución deben ser las establecidas en la
FEUM y sus suplementos vigentes
Cuando en éstos no aparezca la información, podrá recurrirse a farmacopeas de
otros países cuyos procedimientos de análisis se realicen conforme a
especificaciones de organismos especializados y, en última instancia, a otra
bibliografía científica reconocida internacionalmente.
Para realizar el perfil de disolución, deben seleccionarse por lo menos 5 tiempos de
muestreo, que permitan caracterizar apropiadamente la curva ascendente y la fase de
meseta. Únicamente dos puntos estarán en la meseta de la curva y los otros tres
distribuidos entre la fase ascendente y de inflexión
En los medios de disolución en los que tanto el medicamento de prueba como el medicamento de
referencia se disuelva en más del 85% en 15 minutos o menos, no es necesario emplear el f2 y por lo
tanto no es necesario caracterizar la curva ascendente.
El volumen extraído puede o no reemplazarse; cuando no se reemplace el volumen, no
se debe extraer más del 10% del medio de disolución. En cualquier caso, para el cálculo
de porcentaje disuelto se debe considerar el volumen de la alícuota tomada en cada
muestreo.
Para realizar el perfil de disolución, deben seleccionarse por lo menos 5 tiempos
de muestreo, que permitan caracterizar apropiadamente la curva ascendente y
la fase de meseta. Únicamente dos puntos estarán en la meseta de la curva y
los otros tres distribuidos entre la fase ascendente y de inflexión
En cada uno de los medios de disolución utilizar una curva de
calibración del estándar de referencia para calcular por
interpolación la concentración del fármaco disuelto.
Perfil de disolución para exención.
El medicamento de prueba cuya concentración se busca exentar debe cumplir con
lo señalado en el punto 6.2, de esta Norma, en los requerimientos que aplique.
Las condiciones para la prueba de perfiles de disolución deben ser las
establecidas en la FEUM y sus suplementos vigentes.
Cuando en ésta no aparezca la información, podrá recurrirse a farmacopeas de otros
países cuyos procedimientos de análisis se realicen conforme a especificaciones de
organismos especializados u otra bibliografía científica reconocida internacionalmente.
El perfil de disolución se debe realizar entre la concentración del
medicamento de prueba que demostró bioequivalencia y la concentración
del medicamento de prueba que se solicita exentar.
Evaluación de perfiles de
disolución
El porcentaje disuelto debe calcularse con respecto a la dosis
nominal del fármaco.
Se deben graficar los porcentajes disueltos promedio y los de cada
unidad de dosificación contra el tiempo
Se deben reportar los porcentajes disueltos a cada
tiempo de muestreo en cada unidad de dosificación,
así como los porcentajes disueltos promedio, los
coeficientes de variación y los valores máximo y
mínimo
Si el coeficiente de variación del porcentaje disuelto es
menor o igual que el 20% para el primer tiempo de muestreo
y menor o igual que el 10% para los tiempos subsecuentes,
se comparan los perfiles de disolución usando el factor de
similitud (f) definido en la siguiente ecuación:
Informe.
Elaborar un informe de la
comparación de perfiles de disolución,
que incluya lo siguiente:
Descripción de los medicamentos:
denominación común internacional
(DCI), denominación genérica,
denominación distintiva, forma
farmacéutica, dosis, número de lote,
fecha de caducidad y fabricante.
Breve descripción del
método analítico para la
disolución.
Resultados analíticos
como se describe en
los numerales 6.1.14.,
6.1.15. y 7.4.
Condiciones de prueba: aparato
utilizado, medio de disolución, velocidad
de agitación, temperatura del medio,
tiempos de muestreo, volumen de la
alícuota tomada, indicando si hubo o no
reposición del medio de disolución.
Resumen de los métodos
para la valoración y
uniformidad de contenido.