Exposición al riesgo cambiario y su
administración
Exposición al riesgo cambiario
Los activos, los pasivos y los
flujos de efectivo de una
empresa están sujetos
Riesgo cambiario.
Se debe a la incertidumbre
acerca de los valores futuros de
los tipos de cambio.(Kozikowski
Zarska, 2013)
Es la parte de la varianza total del
valor en moneda nacional de los
activos, los pasivos o los flujos de
efectivo expresados en moneda
extranjera, atribuible a los cambios
inesperados en los tipos de cambio.
(Kozikowski Zarska, 2013)
La exposición económica.
(exposición operativa,
competitiva o estratégica)
La exposición en la conversión.
(o exposición contable)
La exposición en la transacción.
(o exposición contractual)
Exposición cambiaria
Contingente
Recurrente
Volatilidad del tipo de cambio
El nivel en el futuro
puede ser más bajo
o más alto que el
nivel esperado
Volatilidad del tipo de
cambio
Pendiente de la línea de
regresión
El nivel de la
exposición
cambiaria
Riesgo cambiario.
Parte de la variabilidad del valor en pesos de
los activos, los pasivos o los flujos de
efectivo, atribuible a variaciones inesperadas
del tipo de cambio. (Kozikowski Zarska, 2013)
Riesgo cambiario = b2 var (ΔS )
Exposición al riesgo cambiario.
Variabilidad de los tipos de cambio
Análisis de escenarios.
Necesitamos elaborar por lo menos tres
escenarios con sus respectivas probabilidades y
estimar para cada escenario los cambios de la
variable dependiente y de las variables
independientes. (Kozikowski Zarska, 2013)
Exposición económica
Es la sensibilidad del valor de la empresa a las
variaciones inesperadas de los tipos de
cambio.(Kozikowski Zarska, 2013)
Factores por los que ocurre la
exposición económica.
Segmentación de los
mercados en el mundo real
incumplimiento de la paridad
del poder adquisitivo.
=> Estructura de los mercados.
Capacidad de ajuste de la empresa.
Si la variación del tipo de cambio afecta
por igual los costos y los ingresos, la
exposición económica es cero.
ΔS ⇒ % ΔTR = % ΔTC ⇒ exposición económica = 0
El caso de un exportador
La depreciación de la
moneda nacional aumenta
los flujos de efectivo y el
valor de las empresas
exportadoras.
El impacto de una modificación del
tipo de cambio sobre los flujos de
efectivo netos de un exportador
depende del tipo de mercado en que
opera y de la composición de los
insumos que usa en la producción.
(Kozikowski Zarska, 2013)
Los insumos pueden ser
importados, nacionales
comerciables y nacionales no
comerciables.
En realidad, las variaciones
del tipo de cambio sí
afectan los costos de
producción.
La depreciación tiene
que ser en términos
reales y la inflación
tiene que ser neutral.
El caso de un
importador
Gana si el tipo de cambio baja, y pierde si el tipo de cambio
sube.
Si el tipo de cambio sube y el precio en moneda
extranjera permanece constante.
El precio del bien importado en
moneda nacional debe subir
en la misma proporción.
Si el precio sube, la cantidad demandada
baja.
La elasticidad de la demanda depende de la disponibilidad
de sustitutos cercanos, el nivel de competencia y los
ingresos de la población. (Kozikowski Zarska, 2013)
Como enfrentar
demanda elastica.
Subir el precio en moneda nacional en la
misma proporción en que subió el tipo de
cambio.
Mantener el precio en moneda nacional
constante, bajando el precio en moneda
extranjera en la misma proporción en que
subió el tipo de cambio.
Aplicar una combinación de las dos.
Capacidad de la empresa de
transmitir al cliente las
variaciones de los tipos de cambio
Exchange rate
pass-through.
Exchange rate pass-through=
% ΔP MXN / %ΔS
Cuando el precio en moneda nacional sube en la misma
proporción que el tipo de cambio, el pass-through es de 100%.
Cuando el pass-through es igual a 1, la empresa trata de mantener
el mismo margen de utilidad, pero a menos que la demanda de su
producto sea totalmente inelástica, sus ventas bajarán y su utilidad
total sufrirá un deterioro. (Kozikowski Zarska, 2013)
Cuando el pass-through es igual a cero, la empresa pretende mantener el
volumen de ventas para conservar su participación en el mercado.
Un pass-through parcial es
una combinación de los
dos casos anteriores.
El caso de una empresa
puramente nacional
La exposición es el resultado de la
interdependencia creada por la globalización
de la economía.
Depreciación.
Disminuye el poder
adquisitivo
Aumento de demanda
de servicios nacionales.
Calculo de efecto de
cambios en la demanda.
Es necesario
proyectar flujos de
efectivo.
Realizar análisis de
sensibilidad de variaciones
de tipo de cambio.
Introducción a las coberturas del
riesgo cambiario
Actitudes hacia la
exposición al riesgo
cambiario.
Eliminarla
Acorta
oportunidades.
Genera
especulación.
Ignorarla.
cubrirla
Neutralizar la
posición que
se tiene.
Cobertura con
contratos
financieros.
Cobertura con
técnicas
operativas.
Administración de la
exposición económica
Joint Ventures.
Socios extranjeros.
Fusiones y Adquisiciones
a nivel internacional.
Afectación del TC en la
competitividad.
Es impresionantescindible
realizar plantación
estratégica.
Localización
de
las
plantas
Operación
con múltiples
plantas.
Ventajas
Bajos costos.
Respuesta flexible a cambios de TC.
Desventajas.
Dificultad de lograr especialización.
Dificultad de mantener
estándares de calidad.
Posibles conflictos con
la Mano de obra.
Cadenas de suministro flexibles
Las empresas pueden
reducir sensibilidad de sus
flujos de efectivo a las
variaciones de TC
Mediante politica
flexible de adquisición
de insumos.
Subcontratación
de partes
Productos
intermedios.
Materiales de países
de bajos costos.
Outsourcing
Contar con fuentes de
suministro ubicadas en
diferentes zonas monetarias.
Diversificación de mercados
Reducción de ventas en una
zona se compensa con el
aumento en otra zona.
Diversificación geografica
de mercados
Reducción del riesgo cambiario
Diversificación del producto y R&D
Baja la elasticidad de la demanda
Permite cobrar precios más
altos que la competencia.
Realizar investigación y desarrollo (R&D)
Baja costos
Aumenta productividad.
Mejora Calidad
Coberturas con técnicas operativas
Neteo de la exposición
Cobertura natural
Cuentas por pagar en dólares son
iguales a las cuentas por cobrar.
Es la diferencia entre
la exposición corta y la
exposición larga.
Esta sujeta a la
cobertura con
instrumentos
financieros.
Costo de las coberturas financieras
puede llegar a 5% del valor en riesgo,
La cobertura de cada transacción
por separado aumenta los costos
y reduce la utilidad.
Error grave
Centro de refacturación
(reinvoice center) en la
tesorería corporativa.
Recibe todas las
facturas de las
subsidiarias
Netea la exposición en
las principales monedas
Selecciona método más
eficiente de cobertura.
Selección de la moneda de factura
Traslado de riesgo a
su contraparte
Depende del poder
de negociación.
Postura debil de negociación
Retiro de oferta.
Acepta la moneda propuesta por el comprador.
Cobertura con retrasos y adelantos
(lead/lag strategy)
Tener cuentas por pagar
como por cobrar en dólares
Esperar
depreciación
del peso
Puede reducir su exposición al
riesgo cambiario adelantando el
pago de cuentas por pagar