Manual de Técnicas de
Intervención Cognitivo
Conductuales
Historia de la Terapia Cognitivo
Conductual
La terapia cognitivo conductual
(TCC) puede definirse actualmente
como la aplicaciónclínicade la
ciencia a la psicología. La Terapia de
Conducta (TC) hace su aparición en
el escenario de los tratamientos
psicológicos, como alternativa
radical a las psicoterapias
imperantes. La TC parte de la idea
de que toda la conducta (adaptada
y desadaptada) es aprendida y
puede modificarse mediante los
principios del aprendizaje.
Desde un punto de vista fenomenológico, podemos
señalar cuatro rasgos obvios de la TCC en la
actualidad:
1. La TCC es un ámbito de intervención
en salud que trabaja con respuestas
físicas, emocionales, cognitivas y
conductuales desadaptadas, de carácter
aprendido.
2. Al tratarse de un ámbito de mejora de la
salud, la TCC cuenta con técnicas y
programas específicos para diferentes
problemas y trastornos.
3. La TCC tiene en general una naturaleza
educativa que puede ser más o menos
explícita
4. La TCC posee en esencia un
carácterauto-evaluadorcon continua
referencia a la metodología
experimental y énfasis en la
validación empírica de los
tratamientos.
Raíces históricas tempranas de la
Terapia de Conducta
la historia de la TCC está inextricablemente
interconectada con la historia de la psicología.
El principal resultado de una especie de
revolución en la psicología americana en los
primeros años del siglo XX fue el surgimiento
de tres nuevas escuelas en EEUU: la escuela de
la Gestalt, el conductismo y el funcionalismo.
Cada una de estas escuelas contaba con dos objetivos:
1. eliminar a las otras escuelas haciendo de la suya
sinónimo de psicología americana. 2. conseguir aportar
a la psicología americana una base científica firme al
mismo nivel que las ciencias naturales.
En aquellos años Las
personas se pensaba que
podían pertenecer sólo a
cuatro categorías: 1) gente
normal, la que se
encuentra en contextos
cotidianos, 2) gente insana
o loca, la internada en los
manicomios, 3) criminales,
los internos de las
prisiones, y 4) gente
enferma, los que visitaban
al médico.
Bases teóricas y metodológicas de la
Terapia de Conducta
La reflexología rusa y las leyes
del Condicionamiento Clásico
Sechenov (1829-1905) La conducta
voluntaria o involuntaria, puede
explicarse mediante reflejos. Pavlov se
intereso en estudiar los reflejos para
comprender la actividad cerebral y, así, la
conducta. Su experimento clásico
consistió en hacer sonar una campana
(EN) uno o dos segundos antes de dar
comida (EI) a un perro hambriento, o de
dar una descarga eléctrica (EI) a un perro
saciado. Después de varios
emparejamientos entre ambos estímulos,
el perro hambriento salivaba (RC) y el
perro saciado salía corriendo al escuchar
la campana (RC).
Kazdin(1991) resume entre las
principales aportaciones dePavlov:
a) la investigación objetiva de los
reflejos condicionados, b) la
defensa del objetivismo en la
investigación, c) la demostración
de la importancia del aprendizaje
en la explicación de la conducta
animal y d) el proporcionar un
modelo metodológico a seguir y
un modelo de investigación de la
conducta humana.
La reflexología aportó una serie de
investigaciones que, si bien no tenían un
interés terapéutico, sí pueden
considerarse en toda regla aplicaciones
clínicas precursoras de la Terapia de
Conducta.
El conexionismo de Thorndike
Empleó métodos objetivos y rechazó como
objeto de estudio de la psicología los
procesos mentales y la conciencia; sus
investigaciones estuvieron centradas en la
adquisición de respuestas inexistentes en
el repertorio del organismo. La
investigación de laboratorio sobre
psicología animal llevó a Thorndike a
estudiar las conexiones en función de las
consecuencias, formulando a partir de
estos estudios sus leyes básicas del
aprendizaje: la ley del efecto y la ley de la
práctica.
El conductismo de Watson
Rechazó el estudio del pensamiento. Para
Watson la psicología debía ser una disciplina
totalmente objetiva, dedicada a la predicción
y control de la conducta. Para este autor los
principales principios del conductismo son los
siguientes:
1. El objeto de estudio de la psicología es la conducta manifiesta. 2. La
metodología de la experimentación animal como método objetivo debe
ser el método de investigación de la psicología. 3. El conductismo supone
una ruptura radical con las corrientes psicológicas tradicionales que no
describen la conducta en términos de conductas directamente
observables. 4. La conducta se explica en términos de condicionamiento
clásicopavlovianode los reflejos estímulo-repuesta del sistema nervioso
del individuo.
El neoconductismo
El conductismo, tal y como es formulado por Watson, va a
verse enriquecido por las aportaciones de diversos autores
como: Edwin R. Guthrie (1865-1959), este autor llevó a sus
máximos extremos el principio de contigüidad. Clark L. Hull
(1884-1952), considera que la ley fundamental de aprendizaje,
no sólo subyacía a toda conducta animal y humana, sino que
también era un principio básico en todas las ciencias.
Edward C. Tolman (1896-1961), defendió
que lo que se producía en el aprendizaje
era una asociación entre estímulos (E-E)
y no entre estímulos y respuestas (E-R).
HobartMowrer(1907- 1982), detectó la
insuficiencia de aportaciones al estudió
del aprendizaje de las reacciones
emocionales para explicar las
respuestas con consecuencias aversivas.
Skinner y el Condicionamiento Operante
Skinner estaba comprometido con el conductismo,
rechazaba la psicología tradicional y todos sus conceptos,
tachados de mentalistas, y colocaba a la conducta en el
lugar central de estudio.
Skinner estableció los principios básicos de
condicionamiento operante (refuerzo,
castigo, extinción, control estimular y
entrenamiento en discriminación) y las
variables que contribuyen a la conducta
operante. Las aportaciones conceptuales
de Skinner le llevaron al desarrollo de una
metodología de estudio de la conducta, el
análisis experimental de la conducta,
centrado en el estudio de las relaciones
entre el comportamiento y los estímulos
ambientales.
Evaluacion de la Terapia de
Conducta
La terapida conducta se configuro a partir
del desarrollo científico de la psicologia y
tomo como elementos básico de
cimentación, las aportaciones de la
pasicologia del aprendizaje para la
comprensión y control de la conducta
Primera generación: El
surgimiento de la Terapia de
Conducta
El surgimiento en Sudáfrica Joseph Wolpe:
propuso el principio teórico de inhibición
recíproca como base de la intervención que
desarrollará para las neurosis
El surgimiento en Inglaterra H.J. Eysenck
junto con :A.J. Yates, M.B. Shapiro y, M.
Gelder, I.M. Marks, S.J. Rachman y V.
Meyer. Este grupo centrará su interés en el
tratamiento de problemas como neurosis,
fobias, agorafobias, etc., mediante la
utilización de técnicas como la exposición,
aproximaciones sucesivas o la práctica
negativa.
El surgimiento en los Estados Unidos de Norteamérica
Skinner intenta integrar los paradigmas propuestos por
Pavlov y Thorndike, pero a diferencia de ellos descarta
completamente apelar a constructos emocionales
mediadores; El método desarrollado para poder estudiar
la conducta funcional de los individuos se denominó
análisis experimental de la conducta.
La Terapia de Conducta tres contribuciones fundamentales: 1)Las técnicas y programas basados en el
control de contingencias. 2)El análisis funcional, elemento cardinal del proceso de evaluación
conductual. 3)La focalización del interés sobre los datos objetivos como elementos de estudio
Consideraciones sobre la primera
generación de terapeutas de
conducta.
La aplicación clínica de lo que se consideraban los resultados
más actuales de la investigación sobre aprendizaje. La visión
de la aplicación clínica como formando parte de un
programa de investigación y terapia más general.
Consideraciones sobre la segunda
generación de terapeutas de
conducta
Durante esta época se tomó una mayor conciencia de
la necesidad de diseñar intervenciones
interdisciplinares que procurasen un adecuado
abordaje de la complejidad de los problemas que se
trataban, tanto en el ámbito clínico como en otros
contextos sociales.
Hay 3 puntos importantes dentro de este enfoque:
·La terapia funcional analítica ·Terapia de
aceptación y compromiso ·Terapia dialéctica
conductual
Consideraciones sobre la
tercera generación de
terapeutas de conducta
su surgimiento estaría relacionado con la necesidad
de subsanar limitaciones anteriores y atender
adecuadamente la complejidad humana. lo cierto es
que el cambio que se ha ido produciendo no deja de
ser positivo, pues está guiado por la necesidad de
optimización de perspectivas anteriores.
El proceso en terapias
de conductas
La evaluacion conductual
Procedimiento del análisis funcional: pretende
aportar hipótesis acerca de las causas del
comportamiento de un individuo. Además, busca
identificar las necesidades particulares que cubre
un individuo a través de un determinado
comportamiento.
- Los marcadores causales - Manipulación
en contextos análogos controlados - El
análisis de series temporales - Obtención de
medidas a lo largo de contextos e
informantes - La información o sugerencias
del propio individuo - Modelos funcionales
de diferentes trastornos
Su proposito
Comprender la función de la
conducta problema.
Suele tener consecuencias que resultan en
claros beneficios para quien la emite: - La
atención social - Tangibles. - Escape o evitación
- Estimulación sensorial
Procedimiento y proceso de la evaluación conductual: El
desarrollo de la evaluación conductual se basa, por tanto,
en principios científicos, y se ajusta aun proceso
inductivo-hipotetico-deductivo en el que se distinguen una
serie de fases caracterizadas por objetivos y tareas
propios.
Estas son
1. Definición y delimitación del problema: a través
de la identificación de las características
potencialmente relevantes del paciente, su
conducta y el contexto en que esta ocurre.
2. Formulación funcional del caso: elaborando
hipotesis contrastables y deducción de predicciones
verificables a partir de dichas hipotesis.
3. Selección de conductas clave y
variables relevantes y
establecimiento de metas
terapéuticas.
4. Elección de técnicas y procedimientos de
intervención: En función de los objetivos
terapéuticos se seleccionarán las técnicas o
estrategias terapéuticas que mejor puedan
ayudar a conseguir los objetivos fijados.
5. Aplicación del tratamiento:La evaluación
de los avances terapéuticos es conveniente
hacerla sesión a sesión, de forma paralela al
tratamiento; de esta forma se comprobará si
se van cumpliendo los objetivos
programados
6. Evaluación del cambio: si el
resultado de la evaluación del
cambio resulta negativo, volver
a las fases 1,2 o 3 del proceso.
focaliza el enfasis de la evaluacion en la
conducta. Asociada al uso de la
observacion conductual sobre la
conducta manifiesta y a la manipulacion
de variables contextuales que se suponia
controlaban el comportamiento en el
medio natural
Tres elementos de la
evaluacion conductual
a) la medida del cambio. b) la identificación y
medida de las relaciones funcionales. c) la
medida de estos dos aspectos en individuos y
grupos concretos.
El análisis funcional en la evaluación conductual:
Consiste en llevar a cabo un análisis individualizado de
las conductas especificas del paciente, en el que se
establezcan las variables que determinan la conducta
problema y que se pueden controlar para el cambio.
Conjunto de métodos que organizan la información recogida en hipótesis sobre los
antecedentes, conductas problema y consecuencias, considerando también otras
variables que pueden afectar a este esquema básico, con el objetivo de determinar
la razón (función) de la conducta.
Aplicabilidad diferencial
de los métodos de la
evaluación conductual
La elección de este se dara, ya sea por
las características de la conducta, del
individuo evaluado, de los objetivos de
la evaluación, del contexto de
evaluación y de los recursos
disponibles
Su utilidad se vera
afectada por
variables como:
1- Nivel de desarrollo intelectual
del cliente 2- Grado de afectación
del funcionamiento cognitivo 3-
Reactividad al método de
evaluación 4- Posibilidad de
cooperación de las personas del
entorno 5- Coste de los métodos de
evaluación 6- Restricciones y
contingencias del propio evaluador