La función y el que hacer del
enfermero históricamente fue el
hacerse cargo de:
los servicios de
manera holística
el cuidado de los
pacientes
la logística de los insumos tanto
farmacéuticos como de hotelería
el mantenimiento
estructural del servicio
A toda esta responsabilidad ahora debemos agregar la de decidir
que paciente debe ser atendido antes y con qué complejidad
También precisó que “muchas de las tareas de los docentes, médicos y enfermeros exigen una serie de
habilidades interpersonales que difícilmente puedan ser reemplazados por la inteligencia artificial”.
causas de fallos del modelo de triage
de 5 niveles
Heterogeneidad en la formación de los
profesionales
Tendencia al subviraje en cuartos de
urgencias sobresaturados.
Tendencia al subTriage en situaciones agudas comunes.
Tendencia al sobreTriage para justificar largos tiempos de demora
Tendencia al sobreTriage en servicios
remunerados por casuística.
la solución a la problemática de la alta demanda se la
encontró con la aplicación de la selección de pacientes, es
decir el Triage
método que se utilizó y se perfeccionó durante las guerras del siglo
XX, aunque ya en el siglo XIX demostró su utilidad y lo hizo de
manera científica
se comenzó con el Triage aplicando los métodos de Triage
prehospitalarios a la casuística hospitalaria, absoluta y
totalmente diferente a la militar y extrahospitalaria.
La diversidad de formación profesional, que no tenía, ni tiene
actualmente el concepto de Triage en sus programas de estudio
La visión de la emergencia como una
especialidad nueva
La actualización de los conocimientos científicos que se puedan aplicar a
la priorización de patologías tiempo dependientes
La resistencia a la realización de una tarea nueva y
diferente
La imposibilidad de gestionar eficientemente este
servicio por todo lo descripto
Características de los sistemas de clasificación de
pacientes
La clasificación debe agrupar los casos en base a la
evidencia científica que se encuentra disponible y los
recursos que serán necesariospara la resolución del caso
Por otra parte, las instituciones que certifiquen la
complejidad deben garantizar la respuesta a instituciones
de menor nivel. Esto conformaría un sistema de atención.
La complejidad del sistema es que nadie está solo ni
decide por sí mismo, sino que es un pequeño eslabón
de un protocolo gigantesco que está compuesto de
muchos otros unidos y sincronizados.
Por lo tanto se puede resumir la tarea del enfermero de
Triage en:
Valorar a los pacientes con riesgo real o potencial
de complicaciones.
Categorizar a los pacientes consultantes en los
diferentes grados de complejidad
Priorizar la atención de los pacientes que consultan a la Central de
Emergencias según la gravedad del motivo de consulta.
Gestionar las derivaciones pertinentes a las
diferentes especialidades según corresponda.
Contribuir como eslabón de enlace con el
resto de los integrantes del equipo de salud
de la Central de Emergencias.
Aprovechar los recursos edilicios, humanos y materiales.
Promover el trabajo en equipo, como miembro activo en un grupo
interdisciplinario que se complementa.
Desarrollar protocolos de enfermería y guías clínicas.
Generar evidencia en atención de enfermería en la central de emergencias
implementando TRIAGE como contribución a la investigación científica.
Ofrecer pautas para el manejo de la víctima, familiares o allegados.
Y por sobre todas las cosas, asegurar el cuidado de la sala de
espera.
El triage posee un componente subjetivo fuerte de quien lo
realiza; el alcance de la estandarización del sistema
comprende los niveles de prioridad y el tiempo de espera
para iniciar la atención médica y de enfermería en
urgencias.
esto comprende los niveles de
prioridad
tiempo de espera
para iniciar la atención médica y de enfermería
en urgencias.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
El primer paso es una evaluación rápida del paciente a
su llegada al servicio de urgencias
La aplicación del ABC de la reanimación le permite obtener la primera
impresión del estado general del paciente y determinar su registro en el
consultorio de triage o su traslado inmediato al área de tratamiento.
Interrogatorio o anamnesis
se pregunta: nombre, edad, motivo de consulta (queja principal), enfermedad actual y antecedentes
relevantes.
se califican los síntomas en términos de severidad, duración
(agudo, crónico, intermitente, continuo) y progreso.
Si los síntomas recientes han aparecido dentro del contexto de una enfermedad crónica de larga evolución,
centre su atención en todo lo relacionado con el último episodio.
Examen físico
Debido al poco tiempo y la planta física del
consultorio de triage, se reemplaza el examen
físico por la revisión por sistemas.
Estado mental y grado de conciencia, escala de coma de Glasgow.
Apariencia general: facies, postura, marcha, lenguaje, aspecto (enfermo y agobiado por el dolor).
Signos vitales: presión arterial, pulso, respiraciones y temperatura. En algunos casos, medición de la saturación de oxígeno, glucometría.
limitado al órgano o sistema
según la queja principal.
Valoración del dolor
se le dará especial importancia a la evaluación del
dolor puesto que es la causa de consulta más
frecuente y es un factor que incide fuertemente
en la decisión de triage.
Se debe disponer de alguna de las escalas del dolor que ayude al paciente a
describir la intensidad del dolor; en esta guía se utiliza la “escala de categorías
de dolor” con cuatro categorías:
ninguno (0); leve (1-3); moderado (4-6) y severo (7-10).
ESCALA DE PRIORIDADES DEL TRIAGE
El modelo de triage propuesto en esta guía adopta dichos
conceptos y presenta una escala de cinco prioridades de
triage.
Prioridad I
Reanimación
Atención médica y de enfermería:
inmediato, simultánea a la valoración.
Paciente quien presenta una condición que amenaza la
vida; el paciente requiere una intervención médica
inmediata
Prioridad II
Emergencia
Atención de enfermería:
inmediato. Atención médica: 15
minutos.
Paciente con estabilidad ventilatoria, hemodinámica y
neurológica, cuyo problema representa un riesgo potencial de
amenaza a la vida o pérdida de una extremidad u órgano si no
recibe una intervención médica rápida
Prioridad IIIUrgencia
Atención médica y de enfermería: menor
de 30 minutos.
Paciente con estabilidad ventilatoria,
hemodinámica y neurológica con condiciones
que pueden progresar a problemas serios que
requieren intervención de emergencia.
Prioridad
IV-Urgencia
menor
Atención médica y de
enfermería: menor de 60
minutos
Condiciones relacionadas con la edad del paciente,
angustia o deterioro potencial o complicaciones, que se
beneficiará de la intervención o de tranquilizarlo
dentro de 1-2 horas.
Prioridad V-No
urgente
Tiempo de
atención: 120
minutos
Condiciones que pueden ser agudas pero no comprometen el estado
general del paciente y no representan un riesgo evidente; también
condiciones que hacen parte de problemas crónicos sin evidencia de
deterioro.