La epistemología de la visualidad en la
era de la globalización
Relación entre
Estética
Historia del arte
Estudios
culturales sobre
Ejemplos de objetos
Religión
Los estudios culturales sobre la religión tratarían de forma
crítica a la religión, en vez de propagar sus dogmas buscaría
criticar su hegemonía sobre el ser humano, tiene relevancia la
época de su enfoque
La visualidad
Lo artístico
Los estudios culturales sobre lo artístico cuando se
constituyen sobre bases críticas se separan del
dogma artístico (este separa la imagen artística de
la no artística), y por ende dichos estudios
culturales sobre lo artístico terminan en solo
estudios visuales o bien:
Estudios sobre la producción
del significado cultural a
través de la visualidad
Lo artístico no es una rama de la
visualidad, sino una práctica de
la visualidad
Ejemplos de estudios
culturales visuales
críticos
Artísticos, publicitarios, televisivos
El estudio cultural sobre cierto objeto no
busca impartir su dogma, sino criticarlo
¿Porqué son necesarios
los estudios culturales?
Para estudiar de
forma crítica
No tanto para estudiar su relación con la
estética e historia del arte o la distinción
de lo artístico y lo no artístico
El dogma
Concepto de religión que está
determinado y se da por hecho
Presuposiciones, hechos fiducidarios
(fiducidario: persona que administra el
dinero o los bienes de otras personas)
¿Qué es en el arte?
Aquellos presupuestos del valor
social que tiene la práctica del arte
Efectores culturales
El individuo percibe un estímulo y
reacciona a él, estos transfieren
conocimiento y simbolicidad por
medio de canales visuales
"La vida social de los objetos
visibles"- Appadurai
Vida social
Relacionada con la época,
formaciones culturales y
símbolos que son utilizados
Epísteme fenomenológica
Los significados y conocimientos dados
por medios visuales no pueden
delimitarse como esencialmente visuales
No hay pureza visual
Trabajo del signo:
Hay un enmarcamiento simbólico específico, es decir
un sistema de signos que varían según el tiempo y el
espacio y mediante los cuales se entiende cualquier
objeto, ya sea hecho, fenómeno, medio u objeto
Por ello el "Acto de ver" se vuelve más complejo
Ver=Construcción cultural
Modos de ver
Ver y ser visto; producir imágenes
y contemplar imágenes
Resulta en "Modos de hacer"
Práctica política y cultural
Depende de su
Fuerza performativa
Hace referencia a cómo son ejecutados,
como circulan, el impacto qué tienen,
cómo las personas se identifican con estos
modos de ver
2 escenarios de los
estudios culturales
Proceso de
subjetivación
Se refiere a como un mismo objeto se
vuelve blanco de múltiples
interpretaciones y por ende de
representaciones, del mismo modo que
el estudio cultural sobre dicho objeto
Papel del proceso de
subjetivación
Producción y consumo
del imaginario
Cómo socializa este
imaginario
Desuniversalizar
al modelo
Consiste en rechazar el régimen escópico y dejar de centrar el
objeto en una sola definición y época, de modo que se
desconstruya y construya en múltiples formas
El acto de ver ya no tiene que ser una precognición
donde no haya nada que deconstruir y construir
Implementación de nuevos actos de ver
Campo escópico en el
análisis lacaniano
Tópica biyectiva
Se vuelve demasiado estructuralista ya
que pretende universalizar las cosas, en
lugar de deconstruirlas para entenderlas
mejor de manera interdisciplinar
Jacques Lacan
Estructura tridimensional
Real: No se puede expresar con el lenguaje, lo que no se puede nombrar porque no
es posible pensarlo. Imaginario: Una proyección del propio ser humano en donde
se auto-niega las partes defectuosas, generando un ego a partir del imaginario.
Simbólico: Es un orden del lenguaje que representa significantes, se refiere a lo que
representan determinados objetos y como se llega a proyectar el ego en dichos objetos
Nudo gordiano/
Territorio de problemas
La batalla del
imaginario cultural
El individuo que hace una investigación ensayística en la
visualidad cultural termina tomando consciencia de que se ha
vuelto un individuo que es:
Políticamente activo
Su investigación genera un impacto que contribuye a la
circulación de determinados pensamientos e imágenes
Por lo tanto se ve
en la necesidad de
desarrollar una:
Autoconsciencia crítica
De modo que su estudio cultural no se
vuelve el único objeto que ha de ver de
forma crítica, sino también a su
persona
Norman Bryson
Los estudios visuales no vendrían sino a constituir el
modo autorreflexivo característico del régimen escópico
que conscierne y se define en nuestro tiempo
La temporalidad
actual se
denominaría
Temporalidad intempestiva
Caracterizada por las formacione
culturales que se dan con el proceso
de globalización