hace 3 000 años, se veneraba a una diosa
de la peste llamada Sekmeth, y existen
momias de entre dos mil y tres mil años
de antigüedad que muestran afecciones
dérmicas sugerentes de viruela y lepra.
El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres
pestilentes –probablemente malaria– que
asolaron a la población de las márgenes del
Nilo alrededor del año 2000 a.C.
Hipócrates (460-385 a.C.), Atribuyó la aparición de las
enfermedades al ambiente malsano (miasmas) y a la
falta de moderación en la dieta y las actividades
físicas. Afirmaciones sobre la influencia del modo de
vida y el ambiente en la salud de la población
Edad Media
Durante el reinado del emperador
Justiniano, entre los siglos V y VI D.C., la
terrible plaga que azotó al mundo ya
recibió el nombre griego de “epidemia”
La aparición de la pandemia de peste
bubónica o peste negra que azotó a Europa
durante el siglo XIV condujo a la aceptación
universal de la doctrina del contagio.
GIROLAMO FRACASTORO,
Presentó la primera teoría
general del contagio vivo de
la enfermedad. (el padre de
la epidemiología moderna).
En 1546, publicó, en Venecia el libro De
contagione et contagiosis morbis et
eorum curatione, describe todas las
enfermedades contagiosas.
Estableció el concepto
enfermedad contagiosa
en establecer tres
metodó de contagio
a) por contacto directo (como la rabia y la lepra)
b) por medio de fomites transportando los seminaria
prima (como las ropas de los enfermos)
c) por inspiración del aire o miasmas* infectados con los seminaria
En 1580, el médico francés Guillaume de Baillou (1538-1616)
publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo
una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y
peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579
En castellano, la primera referencia al término epidemiología, se encuentra en el libro que
publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid, en 1598. Los términos epidémico y endémico
fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos años más tarde, hacia 1606.
Del siglo XIV al XVII la Iglesia ejecutó acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social
las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio. Aparecieron prácticas sanitarias que basaban su
fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena. poco a poco se incorporaron en la esfera médica