Como Desarrollar y Fortalecer la Comunicación Público

Como Desarrollar y Fortalecer la Comunicación

Azalea Baena
Curso por Azalea Baena, atualizado more than 1 year ago Colaboradores

Descrição

Curso en línea diseñado para desarrollar y fortalecer competencias básicas, en el presente curso se planteara como crear una comunicación efectiva en el area laboral, el cual consta de 2 moódulos : módulo 1: conceptos y teorías básicas de la comunicación efectiva . competencia :Conocer e Identificar los conceptos y procesos de comunicación. módulo 2 : Importancia de la Inteligencia en la comunicación Competencia : Desarrollar y fortalecer la comunicación efectiva, aplicándola.

Informações do módulo

Sem etiquetas

Contexto

La palabra COMUNICACIÓN proviene del latín “communis” y significa CONVERTIR ALGO EN COMUN, COMPARTIR. Tal y como define la Real Academia Española de la lengua, comunicación “Es un proceso mediante el cual se puede transmitir información entre un emisor y un receptor”. La comunicación efectiva es una forma de comunicación, que logra que quien transmite el mensaje lo haga de modo claro y entendible para su interlocutor/es, sin que genere confusión, dudas o interpretaciones erróneas. No tiene que ver con el contenido del mensaje que puede ser una información, un secreto, una propuesta, etcétera, y resultar grato o no, para quien lo recibe, como por ejemplo, en el primer caso, invitar a una fiesta, o en el segundo, cuando se decide prescindir de los servicios de un empleado. En este caso el mensaje debe darse sin rodeos, en forma educada, breve, con palabras que no presenten ambigüedades, sin incluir “peros”, y si es oral, con tono firme, aunque no autoritario. El lenguaje no verbal también debe cuidarse, pues si se pretende decir algo serio, con una postura descontracturada y una sonrisa en los labios, no será creíble, o por lo menos resultará dudoso. Tradicionalmente la comunicación se define como el intercambio mediante el habla, escritura u otro tipo de señales de: Sentimientos. Opiniones. Cualquier otro tipo de información. La comunicación humana requiere los siguientes elementos: 1. La existencia de quien envía el menaje, que recibe el nombre de emisor. 2. El de quien lo recibe, o receptor. 3. Lo que se desea comunicar, o sea, el mensaje. 3. El contexto, que son las circunstancias que rodean al mensaje y que pueden variar su significado. Por ejemplo, no es lo mismo decir en una fiesta “¡Qué baile! que en un trabajo. En el primer caso se refiere a la danza, y en el segundo que lo hicieron trabajar mucho. 4. El conjunto de símbolos y signos convencionales (por ejemplo las palabras) que se usan para construir el mensaje se denomina código. 5 Por último se necesita un canal, o sea el medio por el cual se transmite el mensaje. Mediante la comunicación se transmite  y se recibe información, se expresan y recepcionan sentimientos y valoraciones, o se emiten y se reciben órdenes. Existe también la comunicación no verbal, a través de gestos o posturas. Asi mismo la escucha es la acción y el efecto de escuchar que significa usar el sentido del oído para apropiarse de información, u cualquier otro sonido del entorno, como música, canto de las aves, ruidos del tránsito, ladridos, maullidos, etcétera. La escucha activa implica una estrategia de aprendizaje que consiste en prestar una atención especial a la información, que llega a través del canal auditivo, para tratar de entenderla, analizarla, sintetizarla, criticarla, cuestionarla, e incorporarla o no, según el caso, a nuestras propias ideas y conceptos. Ser un buen comunicador es clave para las relaciones personales, en el éxito de tu carrera profesional y, además, la salud emocional de las personas. Dicho de otro modo, ser un comunicador competente es necesario para desenvolverse con éxito en esta vida.  Si algo caracteriza a las personas que son más felices es que son comunicadores competentes, lo que les ayuda a encarar las situaciones de su vida cotidiana de la manera más satisfactoria. Por ejemplo, a la hora de solucionar una discusión con su pareja o a la hora de presentar su candidatura en una entrevista de trabajo. Por suerte, las habilidades comunicativas se pueden aprender.  Los buenos comunicadores se caracterizan por dominar estas habilidades: Escucha activa Empatía Validación emocional Lenguaje no verbal Resolución de conflictos Negociación Lenguaje verbal Leer Escribir Respeto Capacidad de persuasión Credibilidad Tipos de comunicación -Comunicación verbal y no verbal Dos tipos de comunicación de los que se suele hablar mucho son la comunicación verbal y la no verbal. Esta clasificación dicotómica se refiere a si el mensaje es verbalizado o no. 1. Comunicación verbal La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipo, pues se las palabras o el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o escrita: Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral. Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos, alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación. Aunque la comunicación verbal sea la más explícita y evidente, dado que está regulada por una serie de normas que tardamos varios años en aprender y que nos permiten transmitir unidades de significado relativamente claras y muchas veces incluso concisas, hay que tener en cuenta que tras ella también hay otra tan o más importante que esta que, además, puede modificar el significado de la primera. Se trata de la comunicación no verbal, que veremos a continuación.2. Comunicación no verbal Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos de forma inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la forma de sentarse o de andar son algunos ejemplos. En la mayoría de los casos, tanto la emisión de mensajes como la interpretación de estos son procesos realizados de manera automática, incluso involuntaria. Esto es así porque este tip ode comunicación es el que ha tenido más importancia a lo largo de nuestra historia evolutiva, en etapas de la evolución en las que aún no existía el uso de las palabras. Sin embargo, los mensajes vinculados a la comunicación no verbal son relativamente ambiguos y difíciles de interpretar, ya que a diferencia del anterior tipo, no se rige por normas consensuadas y aprendidas de manera explícita.
Mostrar menos
Sem etiquetas
Definición: Ciencia que trata de los fenómenos comunicativos de cualquier tipo y nivel, desde perspectivas generales y presupuestos epistemológicos, teóricos, y metodológicos diversos.  Es importante menciocar a (PAUL WATZLAWICK ,1971), quién descataca 5 axiomas de la comunicación : 1ER AXIOMA: ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE Hay una propiedad de la conducta que no podría ser más básica y por lo tanto suele pasársela por alto: ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE Partiendo del supuesto de que toda conducta de interacción tiene un valor como mensaje, se desprende que toda conducta es a su vez una forma de comunicación, por lo tanto: 2DO AXIOMA: TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y UN ASPECTO RELACIONAL Toda Comunicación no solo hay un intercambio de información, sino al mismo tiempo se imponen conductas. Aspectos referenciales y conativos: Son aspectos característicos de todo mensaje ASPECTO REFERENCIAL : Contenido del mensaje (información) ASPECTO CONATIVO : las conductas impuestas en el mensaje (Metainformación) El aspecto referencial es la información concreta transmitida en el contenido, mientras que el aspecto conativo es la metainformación acerca de cómo debe ser interpretado el mensaje, como debe entenderse dicha comunicación. 3ER AXIOMA: LA NATURALEZA DE UNA RELACION DEPENDE DE LA PUNTUACIÓN DE LAS SECUENCIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS COMUNICANTES Visto desde el punto de vista de un observador, una interacción se presenta como un intercambio constante de mensajes entre un emisor y un receptor. Sin embargo, los que participan de esa interacción siempre introducen “puntuaciones de la secuencia de hechos” para crear y mantener una organización de ésta. 4TO AXIOMA: TODA COMUNICACIÓN ES DIGITAL Y ANALÓGICA En toda comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas. Estos dos tipos de Comunicaciones se llaman analógicas y digitales. Comunicación Analógica: Todo lo que sea comunicación no verbal Comunicación Digital: Los códigos que le corresponden una significación (todo lo verbal). Si recordamos que toda comunicación tiene un aspecto de contenido (referencial) y uno relacional (conativo), el aspecto relativo al contenido se transmite de forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relación, se transmite de forma analógica. Los seres humanos se comunican tanto analógica como digitalmente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja, pero carece de una semántica adecuada. El lenguaje analógico posee una semántica pero no una sintáis adecuada. 5TO AXIOMA: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios La relación simétrica y complementaria son relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia. Simetría : los participantes tienden a igualar su conducta reciproca y así su interacción puede considerarse simétrica (una relación entre hermanos). Complementaria : la conducta de uno de los participantes complementa la del otro (padre – hijo). La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad, mientras que la interacción complementaria esta basada en las diferencias. En la relación complementaria ninguno de los participantes impone al otro este tipo de relación, sino que cada uno se comporta de una manera que presupone la conducta del otro. La Comunicación Patológica Cada uno de los axiomas ya descriptos implica ciertas patologías inherentes que vamos a examinar: 1ER AXIOMA: ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE La incapacidad de no comunicarse provoca una serie de problemas cuando uno de los interlocutores no desea entablar una comunicación. Ante esta situación existen distintas opciones: 1- RECHAZAR LA COMUNICACIÓN 2- ACEPTAR LA COMUNICACIÓN 3- DESCALIFICAR LA COMUNICACIÓN 4- EL SINTOMA COMO COMUNICACIÓN 2DO AXIOMA: TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y UN ASPECTO RELACIONAL a. Desacuerdo en el Contenido y Acuerdo en la Relación. b. Desacuerdo en el Contenido y en la Relación c. Desacuerdo en la Relación y acuerdo en el Contenido 3ER AXIOMA: LA NATURALEZA DE UNA RELACION DEPENDE DE LA PUNTUACIÓN DE LAS SECUENCIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS COMUNICANTES La discrepancia en cuanto a la puntuación de las secuencias de hecho tienen lugar en aquellos casos en que por lo menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de información que el otro, pero no lo sabe. Supongamos que A escribe una carta a B invitándolo a una fiesta. B acepta, pero su contestación nunca le llega a A. Después de un tiempo A piensa que a B no le interesa su propuesta, y por eso decide no darle bola. Por otro lado B se siente ofendido porque no tuvo contestación a su carta y también decide no establecer nuevo contacto con A. 4TO AXIOMA: TODA COMUNICACIÓN ES DIGITAL Y ANALÓGICA Errores de "traducción" entre material analógico y digital : el mensaje analógico carece de muchos de los elementos que forman parte de la morfología y sintaxis del lenguaje digital. Así, al traducir mensajes analógicos al lenguaje digital, es necesario proveer tales elementos. El hecho de traer un regalo, por ejemplo, es una comunicación analógica. Pero según la relación que se tenga con esa persona que hace el regalo, el receptor puede entenderlo como una demostración de afecto o soborno. Una esposa puede pensar que si su marido de repente le trae un ramo de flores, es porque se ha mandado alguna macana. 5TO AXIOMA: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios Ambos conceptos se refieren simplemente a dos categorías básicas en las que se puede dividir a todos los intercambios comunicacionales. Escalada Simétrica : En una relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia. La escalada simétrica es un síntoma de la desestabilizad de una interacción. Complementariedad Rígida : Un problema característico de las relaciones complementarias surge cuando A exige que B confirme una definición que A da de si mismo y que no concuerda con la forma en que B ve a A. Ello coloca a B frente a un dilema muy particular: debe modificar su propia definición de si mismo de forma tal que complemente y así corrobore la de A., pues es inherente a la naturaleza de las relaciones complementarias el que una definición del self solo pueda mantenerse si el otro participante desempeña el rol especifico complementario. Al fin de cuenta, no puede haber una madre sin un hijo.
Mostrar menos
Sem etiquetas
Desde los orígenes el hombre buscó la forma de comunicarse. Gracias a la comunicación la sociedad se diseñó y evolucionó dentro de parámetros de orden y entendimiento. Al definir comunicación se puede inferir que es un proceso psicológico donde interactúan dos o más personas, intercambiando ideas, conceptos, opiniones, emociones o sentimientos, a través de signos, dibujos, palabras, voz, señales, gestos y posturas. El acto de comunicarse hace que las sociedades existan de manera funcional. En el ámbito laboral, es importante comprender el concepto de comunicación como una forma de entablar relaciones con los colaboradores, quienes son parte integral en el proceso de trabajo. Cuando se comunica de manera efectiva se mejora la productividad de la empresa; el buen entendimiento hace que todo resulte más eficaz e inmediato.  La comunicación efectiva es fundamental en el desarrollo de una persona, familia, grupo social, laboral, empresarial y cultural.  Durante la jornada laboral se está constantemente recibiendo instrucciones, entregando información, coordinando equipos de trabajo. Todas estas labores y relaciones involucran la comunicación, de ahí la importancia de lograr una buena comunicación en las organizaciones laborales.  Tipos de comunicación laboral Comunicación directa: Se produce entre el emisor y el receptor sin ayuda de herramientas o canales comunicativos. También se denominada comunicación cara a cara. Comunicación indirecta: Es entre el emisor y el receptor a través de una herramienta o instrumento, ya sea teléfono, mail, chat, carta, entre otros. Tiene la característica de que los que se comunican están a distancia. A su vez, este tipo de  comunicación puede ser personal o colectiva. Comunicación descendente: Se forja y fluye desde los niveles superiores de jerarquía hacia los inferiores dentro de lo que es la estructura de la organización por medio de canales formales. Comunicación ascendente: La comunicación se desarrolla en los niveles inferiores a los superiores dentro de la organización. Comunicación horizontal: Esta se produce entre personas de un mismo nivel jerárquico.  Comunicación formal: Es aquella que el mensaje se ocasiona desde un integrante de un determinado nivel jerárquico y va dirigido a un integrante superior, inferior, o de un mismo nivel; siguiendo canales establecidos formalmente por la empresa. Esta comunicación usa medios como los murales, intercomunicadores, teléfonos, Internet, circulares, memorandos, cartas, publicaciones, informes, reportes, reuniones, charlas, eventos, etc. Comunicación informal: Es donde el mensaje transita entre los integrantes de la empresa sin conocer con precisión el origen de éste. No sigue canales establecidos formalmente por la compañía, un ejemplo de esto es el “rumor”.   7 Reglas de oro para una comunicación efectiva en el ámbito laboral   La comunicación interna es una de las bases del éxito de una empresa, ya que garantiza el trabajo en equipo y la productividad. Por otra parte, una adecuada comunicación interpersonal facilita el buen clima laboral y el bienestar de los trabajadores, y mejora la imagen de la empresa hacia clientes y proveedores. Para mejorarla, hay siete reglas de oro que ayudan a integrar una serie de habilidades y estrategias prácticas para mejorar la forma de expresarse, de escuchar y de coordinarse. 1. Ten claro tu objetivo principal antes de empezar a comunicar. Antes de cualquier clase de comunicación, como una reunión, una llamada, un e-mail, una presentación o una entrevista, primero pregúntate qué objetivo tienes, y defínelo en una breve frase. Con un objetivo claro, simple y concreto, la comunicación resulta mucho más efectiva, porque se orienta a resultados, se facilita la asertividad y se reducen conversaciones o comentarios prescindibles. Esto no implica inflexibilidad ni la falta de un trato humano, pero garantiza que no se pierda el control ni se cambien los criterios fundamentales.   2. Escucha en los tres niveles. Escuchar no es solamente sentarse delante de otra persona y mantener la boca cerrada. En Coaching se diferencian tres niveles de escucha: la escucha hacia uno mismo, la que se dirige a otra persona y la escucha global. La escucha nivel 1 es la más frecuente, pues la mayor parte del día a quien escuchamos es a nosotros mismos, pero si se identifica su utilidad y se consideran sus riesgos, la comunicación mejora notablemente, ya que escucharse a uno mismo es útil cuando se está analizando algo, pero es perjudicial si uno está haciendo una entrevista y se distrae en sus pensamientos o comienza a interpretar y analizar lo que el otro dice, en vez de mantener la atención en el interlocutor. La escucha nivel dos es eficaz en entrevistas, sin embargo puede ser peligrosa en una reunión, donde un excesivo foco en una sola conversación o persona puede reducir la visión global, la comprensión de las necesidades del grupo o la empatía. Por eso es necesario conocer e integrar las tres, utilizando cada una en el momento adecuado para mejorar la comunicación y la productividad. 3. Sé asertivo. La asertividad es la habilidad de decir lo que se piensa sin faltar el respeto a la otra persona. En las empresas es una habilidad fundamental, ya que ayuda a enfocarse en los temas y dejar de lado lo personal. Para ser asertivo la clave es centrarse en describir los hechos, en lugar de valorarlos o interpretarlos. Por otro lado, es eficaz utilizar frases cortas, enfocarse en el objetivo común del emisor y el receptor y mantener un tono y actitud de respeto en las formas. Si se encuentra este equilibrio, es más fácil que un jefe le diga a un colaborador algún aspecto a mejorar sin que éste se ponga a la defensiva, o que el propio líder escuche y esté abierto a las aportaciones de su equipo. 4. No hagas presuposiciones. Uno de los virus más extendidos en las empresas son las presunciones o juicios, que comienzan con la interpretación de alguien y terminan en los pasillos, convirtiéndose en rumores y hasta en certezas. No presumir nada y centrarse en escuchar la información objetiva es la mejor manera de garantizar relaciones saludables y una coordinación mayor entre personas y departamentos. Una alternativa a hacer presunciones es hacer preguntas, donde se da la oportunidad de matizar conceptos, establecer distinciones y comprender la postura de cada cual, enriqueciendo la relación y la información de todos.   5. Pon nombres a las cosas. Los seres humanos construimos la realidad mediante el lenguaje, y cuando se desarrolla un proyecto y se le pone un nombre, o se institucionaliza una actividad, el nombre de un equipo o un día especial, el resultado es muy positivo. Por ello, las grandes multinacionales tienen días dedicados a conmemorar un acontecimiento de la compañía y organizan convenciones donde hacen juegos de competición entre equipos, asignando un color de camiseta o nombre a cada equipo. Este tipo de actividades repercuten en la sensación de pertenencia y favorecen las relaciones interpersonales. Esto se puede aplicar a pequeña escala, utilizando las reuniones para bautizar a un proyecto, institucionalizar partes de la reunión, nombres del equipo o roles particulares. 6. Da y pide feedback. El feedback, traducido como retroalimentación, es una de las habilidades que más cuesta poner en práctica entre los trabajadores, y que mayores beneficios producen en los equipos y empresas. Sin feedback es difícil la mejora, ya que si una persona realiza un informe y su jefe no le da feedback explicando los puntos a mejorar y resaltando lo que ha hecho bien, es menos probable que cambie algo la próxima vez. Si hace lo opuesto y le dice que está mal, sin explicar exactamente en qué, tampoco es efectivo, porque hace sentir mal a su colaborador y sigue sin darle pistas de cómo hacerlo bien. Muchas personas creen que hacer una crítica, desahogarse u opinar son formas de dar feedback, pero lo propio del feedback es que se basa en la asertividad y, por tanto, se centra en mejorar la relación y alcanzar el objetivo común, siempre desde el respeto. 7. Incorpora o propón herramientas de software de apoyo. Aparte de la vertiente conversacional de la comunicación, existe también una comunicación que se refiere al flujo de la información y la calidad de los procesos que conectan a los trabajadores y sus funciones. Para optimizar el procesamiento de la información no siempre el e-mail es la herramienta más eficaz, y por ello conviene considerar otras opciones. Existen algunas tradicionales y muy efectivas como los tablones y el uso de post-it, y otras de tipo tecnológico como los CRMs y los ERPs, como Salesforce, SAP u  OpenBravo, que permiten integrar bases de datos, paneles de control de ventas o atención al cliente online y otras muchas funcionalidades. También son útiles las herramientas como Dropbox o Google Drive que reducen la duplicidad de documentos de Word o Excel o las comunicaciones largas e innecesarias por mail o en reuniones. Otra de las claves de la comunicación interna son los Gestores de Proyectos, como Nozbe, Producteev o Wunderlist, que facilitan el seguimiento y la coordinación de los equipos de trabajo.
Mostrar menos
Sem etiquetas
Inteligencia se define como la capacidad de entender o comprender, pero no hay una sola sino varios tipos, muchas veces depende de los valores o la cultura de cada sociedad, otras de las funciones, aptitudes o talantes, del que la usa o la define, estas son las claves para saber todo sobre ella.   Tradicionalmente se ha visto la inteligencia como una sola identidad inherente a cada uno de nosotros y en diferentes grados. En el año de 1983, Howard Gardner psicólogo estadounidense reconocido por sus teorías acerca de la inteligencia amplió el concepto de la inteligencia al decir que ésta es la capacidad desarrollable y no solo algo innato de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una cultura (o varias); así estaba quitando la etiqueta de inteligentes sólo a los "intelectuales" y estaba dando cabida a una serie de latentes que antes no habían sido reconocidos.   La teoría de Gardner no estaría completa si no hubiera formulado, en 1983, el término "Inteligencias múltiples", en el cual se agrupan 9 tipos de ellas.   Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudio el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponen las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. Observo como se manifiesta cada una de tas inteligencias dentro de la cultura del individuo. Por ejemplo se demuestra una inteligencia lingüística escribiendo poesía en una cultura y contando historia de otras.   Inteligencia lingüística:   Es considerada, una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios y es la que caracteriza a los escritores y todos los escritores que se dedican a los medios impresos. Aunque discuten sobre el origen y el desarrollo del lenguaje humano, los expertos admiten que se remota a hace 100.000 años, al homo sapiens arcaico; el lenguaje fue una parte intrínseca de las vidas de estos homínidos corno animales sociales. Las sociedades han sido configuradas mantenidas por el lenguaje. El mismo tuvo en todas las sociedades antiguas un poder considerado como más fuerte que la espada.      Inteligencia musical:   Conocida comúnmente como "buen oído", es el talento que tienen los músicos, los cantantes y los bailarines. La fuerza de esta inteligencia innata varía de una persona a otra. Pero por fuerte que sea su inteligencia musical, necesita ser estimulada y configurada para desarrollar todo su potencial, ya sea par tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad. Este tipo de inteligencia surge a menudo muy pronto y de modo natural en los individuos dotados para ello.     Inteligencia lógica matemática:   Considerada hace poco en occidente como una de las "únicas inteligencias". Quienes pertenecen a este grupo hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los tipos de inteligencia este es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En algunas llamadas sociedades primitivas, la lógica, las matemáticas y la ciencia no parecen ser primera vista fundamentales para la cultura. Este ámbito de la inteligencia se emplea de formas diferentes: regatear y comerciar, formular calendarios para medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias depende de la inteligencia lógico-matemática, ejemplo esta que los mejores pensadores lógicos - matemática fueron Galileo Galilei e Isaac Newton.     Inteligencia espacial:   La tienen los que pueden hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo (o un fragmento de él, según la situación). Esta inteligencia la comparten oficios tan diversos como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Científicos como James Watson y Francis Crick utilizaron bocetos y modelos (a veces mentalmente, otras veces en forma tridimensional) para visualizar y decodificar la espiral de la molécula de ADN.     Inteligencia corporal - kinestésica:   Los kinestésícos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. En este campo están los deportistas, los cirujanos y los bailarines. Una aptitud natura de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño; un ingeniero de éxito recuerda que se convirtió en ingeniero a la edad de cuatro años. cuando empezó a desmotar objetos del hogar cuando sus padres no le miraban.     Inteligencia emocional:   Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones. Y aunque parezca que este tipo de inteligencia es poco importante, se ha demostrado que es igualmente válida para tomar decisiones ya que en estos momentos, los sentimientos y cómo nos sentimos tienen mucho que ver a la hora de elegir.  La inteligencia emocional es un complemento indispensable en la relación con sí mismo y con los demás. No sirve de nada ser el alumno con mejores calificaciones si el niño no tiene amigos y se siente acomplejado.  Saber manejar nuestras emociones también tiene que ver con la seguridad que debe estar presente en situaciones como un examen o una entrevista en las que los nervios pueden "borrar de nuestra mente" todo lo que sabemos.     Inteligencia intrapersonal:   Esta nos permite formar una imagen veraz y precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos. Y aunque se dice que nuestros sentimientos sí deben ayudar a guiar nuestras decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.     Inteligencia interpersonal:   Esta nos permite entender a tos demás. Se basa en la capacidad de manejar relaciones humanas y la empatia con la que nos "ponemos los zapatos del otro" y reconocemos sus motivaciones, razones y emociones. Este tipo de inteligencia es un complemento fundamental de cualquiera de las demás, pues tampoco sirve de nada si sacamos las mejores notes pero elegimos mal a nuestros amigos y, posteriormente, a nuestra pareja. La mayoría de las actividades que se realizan en la vida dependen de la inteligencia interpersonal, ya que están formadas por grupos humanos en los que debemos relacionamos. Los grandes lideres tienen una fuerte inteligencia interpersonal para bien o para mal. Martín Luther King líder estadounidense de los derechos civiles, fue un orador estimulante que uso sus habilidades para inspirar el cambio social radical. También se necesitan fuertes habilidades interpersonales en formas de terapia y en la enseñanza de los incapacitados. Los consejeros deben establecer empatia con sus pacientes para comprender sus motivaciones y comportamiento, una tarea difícil cuando este no puede articular sus propios sentimientos.     Inteligencia naturalista:   La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza. Los biológicos y herbolarios son quienes más la han desarrollado. Todos tenemos tos 9 tipos de inteligencia, pero desarrollamos unas o otras dependiendo de factores como la educación, la familia y el entorno. No importa cuál sea la actividad que vayamos a desarrollar, pues necesitamos algunas combinaciones según sea el caso. Hoy, debido a la complejidad del mundo, los niños parecen estar mucho más listos para resolver problemas de toda índole. Por eso, aunque es importante que conozcas los talentos y aptitudes de tu hijo, también lo es que trates de incentivar su capacidad para desenvolverse correctamente en cualquier ámbito, así cuando ingrese a la escuela y a la universidad, no sólo será capaz de obtener buenas notas sino también de ser feliz.
Mostrar menos
Sem etiquetas
El Cociente intelectual (IQ) es un buen indicador para saber si una persona será exitosa en la vida. La puntuación del test de inteligencia, decían, podía establecer una relación fuerte con el desempeño académico y el éxito profesional.  No obstante, los investigadores y las corporaciones empezaron a detectar hace unas décadas que las capacidades y habilidades necesarias para tener éxito en la vida eran otras, y éstas no eran evaluables mediante ningún  test de inteligencia.  Inteligencia Emocional: ¿en qué consiste? Prueba de ello es que empezaron a ganar terreno algunas teorías de la inteligencia que intentaban comprenderla desde ópticas diferentes, como la  Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, la teoría de Raymond Cattell (y otros) que explicaba las diferencias entre Inteligencia fluida y cristalizada, o la Inteligencia Emocional que popularizó Daniel Goleman. Las emociones juegan un papel vital en nuestro día a día Si pensamos detenidamente en la trascendencia de nuestras emociones en nuestra vida diaria nos daremos cuenta rápidamente que son muchas las ocasiones en que éstas influyen decisivamente en nuestra vida, aunque no nos demos cuenta. Podríamos plantearnos: ¿Compré mi coche haciendo cálculos sobre la rentabilidad y los comparé con otros modelos y marcas? ¿Elegí a mi pareja porque era objetivamente la mejor opción?  ¿Es mi empleo el que me ofrece el mejor salario? Gran parte de nuestras decisiones son influenciadas en mayor o menor grado por las emociones. Ante esta realidad, cabe resaltar que existen personas con un dominio de su faceta emocional mucho más desarrollado que otras. Y resulta curiosa la baja correlación entre la Inteligencia clásica (más vinculada al desempeño lógico y analítico) y la Inteligencia Emocional. Aquí podríamos ejemplificar esta idea sacando a colación el estereotipo de estudiante “empollón”; una máquina intelectual capaz de memorizar datos y llegar a las mejores soluciones lógicas, pero con una vida emocional y sentimental vacía. Por otro lado, podemos encontrar personas cuyas capacidades intelectuales son muy limitadas, pero en cambio consiguen tener una vida exitosa en lo que refiere al ámbito sentimental.  Este par de ejemplos llevados al extremo son poco habituales, pero sirven para percatarse de que es necesario prestar más atención a esta clase de habilidades emocionales, que pueden marcar nuestra vida y nuestra felicidad tanto o más que nuestra capacidad para puntuar alto en un test de inteligencia convencional. Para eso es importante profundizar en la Inteligencia Emocional. Elementos de la Inteligencia Emocional El gran teórico de la Inteligencia Emocional, el psicólogo estadounidense Daniel Goleman, señala que los principales componentes que integran la Inteligencia Emocional son: 1. Autoconocimiento emocional (o autoconciencia emocional) Se refiere al conocimiento de nuestros propios sentimientos y emociones y cómo nos influyen. Es importante reconocer la manera en que nuestro estado anímico afecta a nuestro comportamiento, cuáles son nuestras capacidades y cuáles son nuestros puntos débiles. Mucha gente se sorprende de lo poco que se conocen a ellos mismos. 2. Autocontrol emocional (o autorregulación) El autocontrol emocional nos permite reflexionar y dominar nuestros sentimientos o emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente. Consiste en saber detectar las dinámicas emocionales, saber cuáles son efímeras y cuáles son duraderas. No es raro que nos enfademos con nuestra pareja, pero si fuéramos esclavos de la emoción del momento, estaríamos continuamente actuando de forma irresponsable o impulsiva, y luego nos arrepentiríamos. 3. Automotivación Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite mantener la  motivación y establecer nuestra atención en las metas en vez de en los obstáculos. En este factor es imprescindible cierto grado de optimismo e iniciativa, de modo que tenemos que valorar el ser proactivos y actuar con tesón y de forma positiva ante los imprevistos. 4. Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía) Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las señales que los demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo emiten de forma no verbal. La detección de estas emociones ajenas y sus sentimientos que pueden expresar mediante signos no estrictamente lingüísticos (un gesto, una reacción fisiológica, un tic) nos puede ayudar a establecer vínculos más estrechos y duraderos con las personas con que nos relacionamos.  5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales) Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible para nuestra felicidad personal e incluso, en muchos casos, para un buen  desempeño laboral. Y esto pasa por saber tratar y comunicarse con aquellas personas que nos resultan simpáticas o cercanas, pero también con personas que no nos sugieran muy buenas vibraciones; una de las claves de la Inteligencia Emocional. Así, gracias a la Inteligencia Emocional vamos más allá de pensar en cómo nos hacen sentirnos los demás, y tenemos en cuenta, además, que cualquier interacción entre seres humanos se lleva a cabo en un contexto determinado: quizás si alguien ha hecho un comentario despectivo sobre nosotros es porque siente envidia, o porque simplemente necesita basar su influencia social en este tipo de comportamientos. En definitiva, la Inteligencia Emocional nos ayuda a pensar en las causas que han desencadenado que otros se comporten de un modo que nos hace sentirnos de un modo determinado, en vez de empezar pensando en cómo nos sentimos y a partir de ahí decidir cómo reaccionaremos ante lo que otros digan o hagan.
Mostrar menos
Sem etiquetas
La Inteligencia Emocional (IE) en las empresas Hoy en día son muchas las corporaciones que invierten grandes sumas de dinero en formar a sus empleados en Inteligencia Emocional. La razón de esta apuesta estriba en que las empresas se han dado cuenta de que una de las claves del éxito comercial y de la venta de sus productos radica en el grado en que sus trabajadores son capaces de reconocer y controlar sus emociones, así como las de sus clientes. Es casi impensable concebir un comercial de ventas que carezca de habilidades en el trato con los clientes, un empresario sin motivación para la dirección de su compañía o un negociador que no sepa capaz de controlar sus impulsos y emociones. Todo el conocimiento técnico basado en la mejor relación entre estudios académicos y experiencia no será ninguna garantía para estas personas, porque tarde o temprano malograrán operaciones económicas por un deficiente conocimiento de sus emociones. Empleados con IE, los más demandados Cabe resaltar que en el proceso de selección de personal de las empresas la tendencia va enfocada a poner al candidato en situaciones de fuerte estrés o incomodidad para así poder examinar su reacción y su capacidad para lidiar con sus emociones.  El psicólogo de las organizaciones  Jonathan García-Allen explica: “La época en que los procesos de selección de personal se basaban en la experiencia laboral y los conocimientos técnicos pasó. Actualmente, el método ha evolucionado y los aspectos relacionados con la Inteligencia Emocional, como las habilidades interpersonales y lagestión de las emociones, han cobrado un protagonismo clave. Esta creciente relevancia del aspecto emocional en el trabajo viene motivada por la tendencia a la tercerización de la economía en los países occidentales, en que el intercambio económico está mediado por la confianza entre ambos agentes”. De ahí se desprende, según señala García-Allen, que los empleados con alta Inteligencia Emocional resulten mucho más productivos para las corporaciones.  ¿Hay evidencia empírica que la sostenga? El concepto de Inteligencia Emocional cuenta con evidencia empírica de dos tipos. Por un lado, se ha detectado las partes del encéfalo que intervienen en su aparición y no tanto en la de otro tipo de procesos mentales. Por el otro, al utilizar test estandarizados para su medición y analizar los datos obtenidos, se ha visto que la Inteligencia Emocional cuenta con su propia estructura factorial, de modo que correlaciona positivamente con las puntuaciones generales de CI, pero estadísticamente no se comporta exactamente igual que estas. Importancia de la inteligencia emocional en la comunicacion efectiva aplicado al ámbiente laboral   La inteligencia emocional es la clave para que nuestras relaciones e interacciones sean un éxito y resulten beneficiosas para todas las partes implicadas. Como ya avanzara el doctor en psicología Hendrie Weisinger, el uso de la inteligencia emocional en nuestras relaciones con los demás se fragua en el desarrollo de una comunicación eficaz, en el desarrollo de la experiencia interpersonal y en ayudar a los demás a ayudarse a sí mismos. En el ámbito laboral, el tiempo que dedicamos en cada jornada de trabajo a interrelacionarnos con los demás puede resultar importantísimo. La interacción con miembros de nuestra unidad o grupo de trabajo, con jefes y colaboradores, con clientes y proveedores puede llevarnos a negociar intereses o resolver conflictos, a dirigir o guiar y a fomentar el espíritu de equipo. Una organización laboral es un sistema orgánico que depende de la interrelación de las y los individuos que forman parte en ella. De ahí que sea importante para el éxito de una entidad, no sólo que todos los empleados y empleadas aprovechen al máximo sus capacidades, sino que también ayuden a otras personas a hacer lo propio. La base de cualquier relación es la comunicación. La comunicación establece conexiones y las conexiones forjan relaciones. Es fundamental disponer de una capacidad de comunicación eficaz en el trabajo. Unas palabras equivocadas, unos gestos imprudentes o unos conceptos mal interpretados pueden generar situaciones no deseadas. Para mejorar nuestras relaciones con los demás debemos desarrollar técnicas eficaces como: Exteriorización: transmitir con claridad al otro lo que pensamos, sentimos y queremos. Asertividad: defender nuestras opiniones, ideas y necesidades al mismo tiempo que respetamos a los demás. Atención dinámica: escuchar de verdad lo que dicen los demás. Crítica: compartir, de forma constructiva, nuestras ideas y sentimientos sobre las ideas y los actos de otra persona. Comunicación de equipo: comunicarnos en una situación de grupo. Las dos habilidades fundamentales que conducen al conocimiento experto de las relaciones interpersonales son, por una parte, la habilidad para analizar una relación y ejercitarla de forma productiva y, por otra, la habilidad de comunicarnos en los niveles adecuados para producir un intercambio eficaz de información. En ese sentido, debemos reconocer las emociones y sentimientos de los demás y reaccionar convenientemente ante los mismos, así como emplear las emociones para resolver las situaciones de forma productiva y utilizarlas para ayudar a los demás a ayudarse a sí mismos. Nuestra capacidad para lograrlo reforzará nuestra posición en la organización: además de conseguir hacer más cosas por contar con el consenso y la colaboración de las demás personas, el resto nos considerará un miembro indispensable para tener en su grupo. En suma, debemos ayudar a los demás a controlar sus emociones, a comunicarse con eficacia, a solucionar sus problemas, a resolver sus conflictos y a sentirse motivados. Nuestra capacidad para ayudar a los demás, junto con nuestro trato acertado en las relaciones interpersonales y nuestra propia inteligencia emocional, pueden ayudarnos a crear una organización emocionalmente inteligente.
Mostrar menos
Sem etiquetas

Contexto

Link para la evaluación final https://www.goconqr.com/en/p/13982102-Quizz-quizzes
Mostrar menos
Sem etiquetas
Bibliografía:   http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_312.htm“Comunicación interpersonal: el efecto Palo Alto” Jaime Llacuna Morera http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3d.htm “Las Psicoterapias. Introducción a las orientaciones psicoterapéuticas para profesionales sanitarios” VV.AA http://www.infoamerica.org/teoria/bateson1.htm Recursos sobre Gregory Bateson Portal infoamérica Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona, Kairós. Vallès, A., y Vallès, C. (2000): Inteligencia emocional: Aplicaciones educativas. Madrid, Editorial EOS. Operskalski, O. T., Paul, E. J., Colom, R., Barbey, A. K., Grafman, J. (2015). Lesion Mapping the Four-Factor Structure of Emotional Intelligence. Front. Hum. Neurosci. doi.org/10.3389/fnhum.2015.00649 Triglia, Adrián; Regader, Bertrand; y García-Allen, Jonathan (2018). "¿Qué es la inteligencia? Del CI a las inteligencias múltiples". EMSE Publishing.
Mostrar menos