Historia de México II / 405 Público

Historia de México II / 405

Leopartus Fernandez
Curso por Leopartus Fernandez, atualizado more than 1 year ago Colaboradores

Descrição

En este curso aprenderemos los conocimientos desde la Independencia de nuestro país los gobiernos Post-Revolucionarios que dieron pie a el periodo del "Milagro Mexicano". Creadores: -Arleth Zuñiga Zamora -Oliver Omael Arce Lopez -Jeremy Cortes Montoya

Informações do módulo

Sem etiquetas

Contexto

Como lo muestra este mapa: La independencia de México fue la culminación de un proceso histórico ocurrido entre los años 1810 y 1821 que llevó a que el virreinato de la Nueva España se separase de España y comenzara su andadura independiente. Si bien estos cambios políticos no tuvieron reflejo en las estructuras políticas, sociales y económicas virreinales que prácticamente se mantuvieron intactas. Hubo un intento de revolución social y política al principio con los movimientos de Hidalgo y Morelos desde 1810 hasta 1815 pero fueron derrotados y no tuvieron mayor trascendencia que el haber iniciado los enfrentamientos y dividir a la población.   La independencia final no surgió de esas revoluciones populares, sino de un movimiento conservador que ante la caída del absolutismo de Fernando VII en 1820 reaccionó y trató de evitar que los liberales se hicieran con el poder. Estos grupos privilegiados, alta burguesía comercial, nobleza y alto clero, en connivencia con el virrey Juan Ruiz de Apodaca, impusieron al general realista Agustín de Iturbide como comandante de los ejércitos y ejecutaron un plan para lograr la independencia lo antes posible con la idea de evitar que los liberales impusieran su ideario. Iturbide se reunió con los insurgentes que aún quedaban y mediante el plan de iguala cesaron los enfrentamientos y días más tarde ante la llegada del nuevo capitán general enviado desde España por los liberales, Juan de O’Dojonú,  Iturbide se reunió con él y firmaron los Tratados de Córdoba en el que se  ordenaba a los ejércitos realistas el cese de las acciones militares y reconocía la independencia del Imperio mexicano. Finalmente se firmó el Acta de Independencia el 28 de septiembre de 1821 tras la toma pacífica de Ciudad de México por el Ejército Trigarante comandado por Iturbide.
Mostrar menos
Sem etiquetas

Contexto

Se puede hablar de tres etapas o fases en este proceso histórico: 1ª etapa de 1810 a 1814-15: En este período en España gobernaba Napoleón a través de su hermano José I. Y en Nueva España se produjeron las revueltas de los curas Hidalgo y Morelos cuyo levantamiento se ejecutó en nombre del rey Fernando VII y para defender a la religión de los liberales franceses. Ambos fueron derrotados, fusilados y sus movimientos disueltos.
Mostrar menos
Sem etiquetas

Contexto

2ª etapa de 1814 a 1820: Napoleón es expulsado de España y Fernando VII vuelve al poder e impone de nuevo el absolutismo ilustrado derogando la Constitución liberal de 1812. En Nueva España fue un período de relativa calma con unos pocos ejércitos insurgentes que no ponían en riesgo la estabilidad del virreinato. El virrey Apodaca ofreció el indulto a los insurgentes para que dejasen las armas y muchos se acogieron a él. En 1817 tuvo que enfrentarse a una expedición organizada y encabezada por el militar liberal español Francisco Xavier Mina y el exfraile Servando Teresa de Mier que transportó desde Inglaterra y Estados Unidos 300 voluntarios ingleses y americanos que trataron de relanzar los enfrentamientos pero en poco tiempo fueron vencidos.
Mostrar menos
Sem etiquetas

Contexto

3ª etapa 1820- 1821: Alzamiento en España del liberal-masón Rafael de Riego que obliga a Fernando VII a jurar la constitución liberal de 1812. Estos hechos alarman a las oligarquías novohispanas que nunca habían apoyado a los insurgentes y organizan una conspiración para independizarse de España y así no caer en manos de los liberales. Es decir, ahora eran los realistas, los que habían defendido al virreinato, los que conspiraban y exigían la independencia.  El virrey Apodaca recibió las órdenes para organizar la Jura de la Constitución entre los altos cargos virreinales. Esto enfureció a la iglesia y la aristocracia novohispana por la pérdida de privilegios que ello suponía para ellos. Reaccionaron rápidamente mediante la Conspiración de la Profesa, si bien algunos historiadores niegan que dicha conspiración existiese, y atrajeron al general Agustín de Iturbide a su bando ofreciéndole su plan que no era otro que declarar unilateralmente la independencia para evitar que la constitución fuera impuesta.
Mostrar menos
Sem etiquetas

Contexto

4ª etapa 1821: Iturbide marchó con sus tropas hacia el sur para ofrecer un pacto al general Vicente Guerrero que, tras rechazar la propuesta inicialmente y producirse algunas batallas, terminó aceptando y sellaron la paz y la unión en el Abrazo de Acatempan ambos jefes militares firmaron el Plan de Iguala que proclamaba la independencia de La Nueva España respecto de la España liberal, si bien se ofrecía a Fernando VII la posibilidad de ser rey de México o que lo fuera cualquier infante de España, se defendía la religión católica y a su iglesia, se establecía la igualdad entre todos los ciudadanos y se hacía una llamada a la unidad y la paz después. El 3 de agosto de 1821 llegó a San Juan de Ulúa enviado por el gobierno español el general Juan O’Donojú como nuevo capitán general (el cargo de virrey desapareció con la constitución liberal) de México. Una de sus primeras medidas fue el cese de las hostilidades por parte de los realistas y solicitar una entrevista con Agustín de Iturbide. Se reunieron en la villa de Córdoba en donde el 24 de agosto firmaron el Tratado de Córdoba en el que se reconocía la soberanía e independencia del Imperio Mexicano.
Mostrar menos
Sem etiquetas

Contexto

El Primer imperio mexicano nace a la consumación de la independencia de México, fue la primera forma de gobierno que se instauro y significo también el inicio del choque ideológico entre los bandos político que más tarde se definirían como liberales y conservadores. Agustín de Iturbide, general realista y posterior primer emperador de México, dio vida a los anhelos de la iglesia y de los sectores de poder conservadores de la estructura socioeconómica que antiguamente en la etapa virreinal de México acaparó el poder económico y político, y que con el plan de la profesa, intentó conservar el antiguo régimen absolutista virreinal, manteniendo este ideal durante los primeros años del México independiente.
Mostrar menos
Sem etiquetas

Contexto

El plan de iguala dictaba que México sería un imperio a su nacimiento y se ratificó este hecho en los tratados de Córdoba; una monarquía constitucional liderada por un miembro de la familia real española, idea que fue rechazada junto a los tratados de Córdoba por la casa reinante en España, por lo que un monarca español para el imperio mexicano se dio por descartado. El artículo tercero del tratado de Córdoba que anunciaba el ofrecimiento a la familia real de la corona de México, también marcaba que, al rechazo del título por la realeza hispana, la corte imperial mexicana designara a quien otorgársela. La junta provisional gubernativa constituida el 28 de septiembre de 1821, declara la independencia, y a Agustín de Iturbide presidente de la junta, posteriormente también se le nombra presidente de la regencia que gobernaría hasta la proclamación del imperio. Se instaura el congreso constituyente el 24 de febrero de 1822, este se encargó de redactar una constitución para el imperio. Iturbidistas, republicanos y borbonistas, fueron los grupos políticos que se formaron durante el congreso constituyente; miembros del clero, militares y antiguas personalidades que fueron parte del antiguo gobierno virreinal los conformaban. El 21 de julio de 1822 Agustín de Iturbide es coronado oficialmente como emperador de México. Comenzaron las disputas con el congreso que suprimió poderes al emperador, como el de nombrar a los ministros del Supremo Tribunal, así también se adjudicó el derecho a vetar toda ley o decreto del emperador.
Mostrar menos
Sem etiquetas

Contexto

El 2 de diciembre de 1822, Antonio López de Santa Anna se levanta en armas contra el imperio de Agustín de Iturbide; el 1 de febrero de 1823, lanza el plan de Casa Mata al cual se adhieren Nicolás Bravo, Vicente Guerrero y jefes del ejército imperial, destacando los generales José Antonio de Echávarri, Luis Cortazar y Rábago y José María Lobato. El plan exigía la reinstalación del congreso disuelto por Iturbide, mismo que de nueva cuenta fue puesto en marcha; el plan de Casa Mata estipulaba el derrocamiento del imperio a través del congreso, que iniciadas sus sesiones estudiaba si debía o no mantenerse a Iturbide como emperador. El 18 de marzo de 1823 el primer imperio mexicano llegaría a su fin con la abdicación de Agustín de Iturbide, el 19 de marzo el congreso lo declararía oficialmente ilegitimo. El fallido emperador se exilia junto a su familia en Liorna Italia. El 31 de marzo de 1823 inicia la historia de la primera república con la conformación de un triunvirato formado por Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Celestino Negrete.
Mostrar menos
Sem etiquetas

Contexto

El Gobierno se dividía en tres poderes Poder Ejecutivo: Dirigida por el presidente y el vicepresidente, quienes en ese entonces su cargo era de una duración de 4 años según la constitución de 1824. No eran elegidos por medio del voto del pueblo, sino por el voto de las legislaturas estatales. La principal función del vicepresidente no era más que sustituir al presidente por la falta total o definitiva de éste. Poder Legislativo: Dirigida por la cámara de Diputados y la cámara de Senadores. Poder Judicial: Dirigida por la Suprema Corte de Justicia, los Tribunales de Circuito y los jueces de Distrito. Primeros Gobiernos Independientes de México Gobierno de Guadalupe Victoria (1824 – 1828) PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL Guadalupe Victoria, fue el primer presidente de México cuyo verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix y el vicepresidente fue Nicolás Bravo. En este periodo el General Barragán, gobernante de Veracruz, consiguió La rendición por capitulación del CastilLo de San Juan de Ulúa, última fortaleza que estaba en poder de los españoles desde 1821. Durante la presidencia de Guadalupe Victoria, Los Estados Unidos e Inglaterra reconocen la Independencia de México.   Gobierno de Vicente Guerrero (1829-1830) Para la nueva presidencia participaron en las elecciones Manuel Gómez Pedraza y Vicente Guerrero, resultando ganador Gómez pedraza. El 1° de septiembre de 1828, Los partidarios de Guerrero inconformes recurrieron a Las armas ; Santa Anna se pronunció en Xalapa, Veracruz, proclamando el Plan de Perote, en el cual declaraba la nulidad de la elección de Gómez Pedraza y reconociendo como presidente Legítimo a Guerrero. La mayor rebelión se llevó a cabo en la Ciudad de México, encabezada por el gobernador Lorenzo de Zavala y José María Lobato, que se apoderaron del edificio de la Acordada, el Palacio Nacional ; Los portales cercanos y el mercado del Parián mismos que fueron saqueados. Ante estos acontecimientos Gómez Pedraza decidió abandonar el país. El 12 de enero de de 1829,  Vicente Guerrero fue proclamado presidente de la República y Anastasio Bustamante como vicepresidente. Ambos asumieron sus cargos el 1 ° de abril de ese año. A lo largo de su gobierno se dio un intento de reconquista de España dirigida por el brigadier Isidro Barradas, quien se apoderó de Tampico, Tamaulipas (julio de 1829). Santa Anna y Mier y Terán salieron a combatirlo consiguiendo su rendición. Frente al caos y ruina del gobierno de Vicente Guerrero múltiples autoridades de Veracruz redactaron el Plan de Xalapa (cuatro de diciembre de mil ochocientos veintinueve), en el que solicitaban el restablecimiento del orden constitucional y el retiro al presidente de las facultades que el Congreso le había concedido, en tanto que e[ presidente disfrutaba de poderes expepcionales. El vicepresidente Bustamante se puso al frente de los rebeldes. En tal situación el Congreso declaró que Vicente Guerrero estaba imposibilitado para regir, con lo que el General Anastasio Bustamante en su carácter de vicepresidente llegó a la presidencia.   Gobierno de Anastasio Bustamante (1830 -1832) El gobierno de Bustamante comenzó el 10 de enero de 1830, cuando se declara 5° presidente de México frente a la declaración del Congreso de que Vicente Guerrero dejaría de gobernar, terminó el 13 de agosto de 1832. Lucas Alamán fue uno de los integrantes que incoporó a su gobierno Anastasio Bustamante, donde le dio lugar como ministro de Relaciones Exteriores quien su ocupación y preocupación era el industrializar al país. Bustamante, con el fin de acabar con sus enemigos decide desaparecer a Guerrero. El General Facio, ministro de Guerra, planeó con Francisco picaluga la aprehensión de Vicente Guerrero a cambio de recibir $50, 000 pesos por su barco.    Gobierno de Manuel Gómez Pedraza (1832-1833) El fusilamiento de Guerrero provocó diversos y nuevos levantamientos : Santa Anna en Veracruz (enero de 1832), Juan Álvarez en el sur y Esteban Moctezuma en Tamaulipas, sosteniendo la legitimidad de la elección de Manuel Gómez Pedraza. Derrotado Bustamante fue obligado a firmar Los Convenios de Zavaleta, por los cuales se reconocía como Legítimo presidente al General Manuel Gómez Pedraza, quien rindió La protesta de Ley en Puebla y gobernó a partir det 26 de diciembre de 1832, con una duración de 3 meses. Durante su periodo se llevaron a cabo nuevas elecciones, resultando electo Antonio López de Santa Anna como presidente y Valentín Gómez Farias como vicepresidente.   Gobierno de Antonio López de Santa Anna (1833-1835) Después de haber sido elegido presidente de la República, Santa Anna se retira a su hacienda de Manga de Clavo en Veracruz, pretextando enfermedad, ocupando el cargo de presidente interino Valentín Gómez Farias (llamado junto con José María Luis Mora Padres de La Reforma o Precursores de la Reforma en México). En su gobierno se realizaron las siguientes reformas: Religiosa: Tenía por objetivo el sometimiento de La Iglesia a manos de un Estado Laico. Educativa: Su suprimió el Colegio Mayor de Santa María de Todos los Santos y la Universidad Pontifica. Se construyó una Preparatoria y un Instituto de estudios Ideológicos. Militar: Su principal objetivo era desaparecer el fuero militar. Además de disolver las tropas que a fines de 1833 se rebelaron contra la Reforma o el gobierno. Hacendaria: Decidió desamortizar los bienes del clero para obtener ingresos. Santa Anna es un personaje muy criticado, complejo y polémico dentro de la Historia de nuestro país.
Mostrar menos
Sem etiquetas

Contexto

Al lograr la independencia, los gobernantes de México intentaban obtener el reconocimiento internacional por parte de las principales Estados del momento: Inglaterra, Francia y los Estados Unidos, además de otros como España y el Vaticano. Una de las formas más efectivas para oficializar dicho reconocimiento fue la firma, con dichas naciones, de tratados comerciales. A pesar de la buena disposición de los gobernantes mexicanos para cumplir las condiciones impuestas por los países extranjeros, las presiones del exterior fueron diversas y variadas. Durante los primeros treinta años de vida independiente México se enfrentó al intervencionismo
Mostrar menos
Sem etiquetas

Contexto

La Reforma es un período de transformación social caracterizado por la transición de la estructura política de la Colonia y del Imperio, a la formación de un estado nacional basado en el orden constitucional. Esta revolución se basó sobre la necesidad de una reestructuración social que intentó terminar con los privilegios de las clases dominantes, la reactivación de la economía y la restauración del trabajo. En la intervención norteamericana de 1847 se comprobó la falta de cohesión nacional, el distanciamiento de los estados del poder central, la falta de recursos y el continuo enfrentamiento entre los grupos opositores de la época, liberales y conservadores, factores que hicieron que la pacificación del territorio nacional se viera obstaculizado por todas partes. Se considera que la Guerra de Reforma o de los Tres Años, inició a partir del 17 de diciembre de 1857, con la promulgación del Plan de Tacubaya, hasta el 1/o. de enero de 1861, con la entrada a la Ciudad de México del General Jesús González Ortega, este conflicto se libró entre los grupos conservador y liberal, los primeros buscaban la permanencia del estado de cosas de la Colonia, en tanto favoreciera sus privilegios y que la economía primero se consolidara al interior del país; por su parte, los liberales buscaban la transformación social hacía una estructura política moderna, con énfasis en el mercado externo. El 5 de febrero de 1857, fue promulgada la nueva constitución política que regiría al país, la cual, además de declarar entre otras cosas, la abolición de la esclavitud, libertad de enseñanza y de cultos, hacía desaparecer los fueros militar y eclesiástico, estas ideas innovadoras provenientes de la filosofía moderna europea y los conceptos de la Ilustración no fueron bien recibidas por los grupos conservadores, quienes se apoyaron en buena parte en altos mandos del ejército, quienes se veían afectados al perder su fuero militar. En la Ciudad de México se preparó una siblevación bajo el nombre del  “Plan de Tacubaya”; fueron el 1/er. Batallón de Ingenieros, a las órdenes del Coronel Domingo Nava, el Batallón Ligero Activo de México, al mando del Coronel Marcos Esnaurrízar y dos Baterías de Artillería a las órdenes del Coronel Zeferino Rodríguez, fuerzas que sumaron un efectivo de aproximadamente 1200 elementos de tropa y estuvieron al mando del General Félix Zuloaga los cuales marcharon el 17 de diciembre de 1857, de Tacubaya a la Ciudadela, en donde se le sumaron las tropas de la guarnición que se encontraban a las órdenes del General Joaquín Rangel, integradas por el Cuerpo de Ambulancia, Batallón de Artillería, Batallón “Mina”, 2/o. Batallón de Ingenieros, Batallones de la Libertad, “Degollado”, de Zapadores Bomberos, Activo de Tehuantepec y la División Activa de Artillería. Ante esta situación crítica el General Ignacio Comonfort, Presidente electo en ese momento, se adhirió al Plan de Tacubaya. Durante el año de 1857 la estructura del ejército fue modificada según las siguientes órdenes:  El 29 de abril se decretó que, en tanto se estructurara el ejército permanente, éste constaría de 8 Batallones de Infantería, constituido cada uno de 8 compañías, un Batallón de Ingenieros formado por cuatro compañías, 4 cuerpos de Caballería de 4 compañías cada uno, un Batallón de Artillería a píe y una División de Artillería a Caballo.   El 13 de junio se dispuso una organización en 5 Divisiones Mixtas: la primera de ellas a las órdenes del General Zuloaga, conformada por los Batallones de Ingenieros, 2/o. de Línea y 2/o. de Rifleros, más el 3/er. Cuerpo de Caballería, una batería y media de artillería a píe. El 27 de septiembre, el General Comonfort determinó que el ejército permanente constaría de 12 batallones y 2 Compañías Fijas de Infantería, una Brigada de Plaza y una División de Artillería a Caballo, 2 Batallones de Ingenieros, una Compañía de Ambulancia y de 6 Compañías de Caballería, más las Compañías Presídiales necesarias para la persecución de los indios bárbaros. Se incluyó además un Cuerpo Científico de Ingenieros, otro Especial de Plana Mayor, otro de Salud Militar y el Estado Mayor General del Ejército. La Milicia Activa se constituiría de 7 Batallones de Infantería, 2 Divisiones y 16 Baterías de Artillería y 6 compañías de Caballería. Las indecisiones del presidente Comonfort originaron que fuera hecho prisionero don Benito Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, sin embargo éste fue liberado el día 11 de enero de 1858, después del pronunciamiento hecho ese mismo día mediante el cual se desconoció al Presidente Comonfort y se nombró como Jefe del movimiento del “Plan de Tacubaya” al General Félix María Zuloaga. Después de ser liberado el 11 de enero de 1858, Don Benito Juárez salió de la capital, ya que por ministerio de ley según la Constitución de 1824, y al tener el cargo de Presidente de la Suprema Corte de Justicia, en ausencia del Presidente de la República, le correspondía la responsabilidad de dirigir al país, por este motivo se trasladó a Querétaro y luego a Guanajuato, en donde el 19 de enero estableció su gobierno, posteriormente se dirigió a Guadalajara, donde estuvo a punto de ser fusilado. En estas circunstancias se enfrentaron dos bandos con ideales diferentes: por un lado los conservadores guiados por el General Zuloaga, que tenían como objetivo modificar el sistema constitucional a uno que permitiera un régimen conservador y, por otro lado, los liberales de Juárez, que defendían los principios de legalidad basados en la Constitución Política. Desde Guadalajara, en febrero de 1858, Juárez acordó con sus ministros permanecer con su gobierno en esa ciudad en tanto la capital era rescatada. El General Anastasio Parrodi fue designado Comandante del Ejército de la coalición liberal, el cual en su mayoría se integró de las milicias estatales. De esta manera inició la campaña en contra del ejército del bando conservador, el cual mantenía en sus filas al ejercito permanente, dándose los primeros enfrentamientos en Salamanca. El 23 de diciembre de 1858, apareció una tercera fracción diferente de los liberales y los conservadores, liderado por el General Miguel María Echegaray, quien se pronunció con el “Plan de Navidad”, cuya intención era reconciliar a los bandos en pugna, este plan fue modificado y se le llamó “Plan de Ayotla”, el cual desconocía al gobierno emanado a consecuencia del “Plan de Tacubaya” y propuso la creación de una junta popular compuesta de personas de todas la República para que establecieran una administración provisional y nombraran a una dirigente para ejercer el poder supremo. El plan fue secundado por varios comandantes conservadores, por estas circunstancias el Presidente conservador Félix Zuloaga renunció al cargo y la Junta se estableció conforme al plan el 1 de enero de 1859. Benito Juárez rechazó la invitación y ratificó su postura de respetar la Constitución de 1857. Sin embargo el General Miguel Miramón que se encontraba en Querétaro regresó a la Ciudad de México y rechazó las proclamas de Echeagaray. Miramón asumió la presidencia de los conservadores, el 2 de febrero de 1859, restableció el Plan de Tacubaya y con este acto dio continuidad a la Guerra de Reforma.  La influencia de Estados Unidos fue determinante en la política del país, pues al reconocer al gobierno de Juárez, el 6 de abril de 1859, aunque la guerra civil seguía su paso en todo el país, fue el 22 de diciembre de 1859, cuando se libró el combate decisivo entre las fuerzas liberales al mando del General Jesús González Ortega, los cuales vencieron a las fuerzas conservadoras a las órdenes del General Miramón, en las Lomas de San Miguel Calpulalpan, posteriormente las tropas liberales entraron a la Ciudad de México el 1/o. de enero de 1861, y el ejército permanete fue licenciado, sus funciones fueron realizadas por el ejercito liberal de Juárez.
Mostrar menos
Sem etiquetas

Contexto

Con la caída de Maximiliano, México recuperó a plenitud su soberanía. El Presidente Benito Juárez se dedicó a reorganizar la administración civil y militar, reduciendo el efectivo del Ejército.  Insatisfecho con su situación política, el General Porfirio Díaz lanzó el Plan de la Noria el 1/o. de octubre de 1871, levantándose en armas contra el gobierno Juarista, pero fracasó. Dicho Plan pugnaba por la “No Reelección”.  El 18 de julio de 1872, víctima de una angina de pecho, falleció el Licenciado Benito Juárez, figura fundamental en la historia de México. A su muerte, el Licenciado Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia por Ministerio de Ley. Su gobierno transcurrió sin mayores incidentes hasta que pretendió reelegirse.  El Plan de Tuxtepec fue lanzado el 1/o. de enero de 1876. Porfirio Díaz planteaba el propósito de evitar la reelección de Lerdo de Tejada.  El 20 de mayo de 1876, en Icamole, tropas leales infringieron una terrible derrota a los sublevados comandados por el General Porfirio Díaz, quien se vio obligado a retirarse al sur de la República. A pesar de su derrota en Icamole, el General Porfirio Díaz continuó combatiendo a los lerdistas. El 16 de noviembre de 1876, se produjo la Batalla de Tecoac, enfrentándose Díaz con el Gral. Ignacio R. Alatorre; durante el reñido combate, ambos bandos estuvieron cerca de la victoria, pero la oportuna llegada de refuerzos porfiristas, al mando del Gral. Manuel González, provocó la derrota de Alatorre. Derrotadas en Tecoac sus mejores tropas, Sebastián Lerdo de Tejada no tuvo más remedio que renunciar a la presidencia, la cual fue asumida, el 28 de noviembre de 1876, por el General Porfirio Díaz, quien había entrado triunfante a la Capital el 21 del mismo mes. Al asumir la Presidencia el General Porfirio Díaz, se dio a la tarea de reestructurar el Ejército; creó el Cuerpo Especial de Estado Mayor, que tenía como función formar la Carta General de la República, redujo las unidades militares y las que quedaron las profesionalizó. Impulsó la eduación militar con la creación de la  Escuela Naval militar, Escuela Militar de Aspirantes y la Escuela Militar de Esgrima. Fue durante este periodo que el Colegio Militar vivió sus años dorados al pasarse de las instalaciones del Arzobispado en Tacubaya, a Chapultepec; en que se formaron grandes militares que destacaron en campos de la ingeniería, industria, finanzas, arte, periodismo, literatura, etc… como los Generales Felipe Ángeles, Heriberto Frías, etc…  De igual manera se modernizó el armamento y la industria militar, para lo cual se compró maquinaria en Europa, se dio mantenimiento a las armas, se restableció la Fábrica de Pólvora, se impulsó la tecnología militar con el diseño del sistema de cerrojo "Mondragón" que fue el primer fusil semiautomático, además de mejorar el sistema de disparo de los cañones franceses Saint Chamond. Asimismo, se modernizaron los buques de la Marina, se hicieron maniobras con fuego real, tanto para el Ejército como para la Armada, a fin de mantenerlos operativos y con el mejor adiestramiento.  Tras treinta años en el poder, el General Porfirio Díaz, había logrado una aparente estabilidad económica y social en México. Pero esto a consecuencia de la opresión del pueblo, mismo que estaba muy descontento con el gobernante.  Cuando Porfirio Díaz volvió a reelegirse, en el año de 1910, se sabía de antemano que continuaría dando preferencia a los capitales extranjeros y a los grupos nacionales que estaban de acuerdo con sus políticas, esto fue un factor más para el descontento popular.
Mostrar menos
Sem etiquetas

Contexto

Al término del movimiento revolucionario y como consolidación del Estado mexicano, se adopta el 5 de febrero de 1917 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La aparente tranquilidad política y social en que se desenvuelven los gobiernos posrevolucionarios, hace que los regímenes que se suceden, orienten sus esfuerzos a la satisfacción de las necesidades generales de la nación y procuren la atención de las grandes tareas que implica el bienestar económico y social del país. En esta tesitura, en 1922 se expidió la Ley Orgánica del Cuerpo Diplomático y su reglamento. El Presidente Álvaro Obregón expidió el 9 de enero de 1922, la Ley orgánica del Cuerpo Diplomático y el 15 de febrero su reglamento. Para este reglamento, el servicio diplomático se compuso por los jefes de misión y el personal de carrera.  El año de 1928 es fundamental en la historia de la formación del estado posrevolucionario; terminaba el periodo presidencial del general Plutarco Elías Calles y era asesinado Alvaro Obregón, quien unos días antes había sido electo por segunda vez para ocupar la primera magistratura del país.Tuvo que lidiar con la llamada Guerra Cristera, en la que se enfrentó a los partidarios de la Iglesia Católica. La Constitución obligaba a esta a pagar una cuota, lo que hizo que estallara un conflicto que no ceso hasta 1929. En las elecciones del 28, es elegido de nuevo Álvaro Obregón. Sin embargo, es asesinado antes de tomar posesión. Es entonces cuando Calles funda el Partido Nacional Revolucionario, un antecedente del PRI. El Maximato (1928-1934) Durante ese periodo se sucedieron tres presidentes distintos, todos pertenecientes al nuevo partido y manejados por Elias Calles. Su política fue una continuación de la de este, que fue conocido como Jefe Máximo de la Revolución. Es un periodo de gobierno y política en la historia de México que comprende de 1928 a 1934, en el que fueron presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, culmina en el primer año del gobierno de Lázaro Cárdenas de Río, cuando es expulsado del país en 1936. Lázaro Cárdenas (1934-1940) Cárdenas es elegido por Calles para ser el siguiente presidente, pero una vez ganadas las elecciones no resulta tan manejable como los anteriores. Consiguió el apoyo de casi todos los sectores sociales, desde los caciques a los campesinos. Esto le permitió deshacerse de Calles y acabar, poco a poco, con el caudillismo mexicano. Durante su mandato cambió la ley, pasando los periodos presidenciales de 4 a 6 años. Fundó el Partido de la Revolución Mexicana y fue desmontando el aparato creado por su antecesor. Igualmente, comenzaron a aparecer sindicatos y otros partidos, lo que dotó al país de una ciera normalidad democrática. Entre sus logros, destaca la reforma agraria que recuperaba el proyecto de Emiliano Zapata: 18 millones de hectáreas se repartieron a las comunidades. De igual forma, procedió a nacionalizar el ferrocarril y expropió los bienes de las compañías de petróleo. Como se había mencionado anteriormente, el complemento a toda esta regulación se emitió el 26 de noviembre de 1940, cuando se expidió el sexto Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Mostrar menos
Sem etiquetas

Contexto

¡¡Felicidades!! Has concluido con el curso de historia de México II  Esperamos y te haya brindado los conocimientos que deseabas obtener... no te pierdas los demás cursos que prepararemos para ti. En el próximo curso de Historia de México II:  -El Milagro mexicano -La Dictadura del partido único -El Movimiento estudiantil de 1968 -Neoliberalismo y alternancia en el poder
Mostrar menos