Dioses de México prehispánico Público

Dioses de México prehispánico

Valeria Ocampo
Curso por Valeria Ocampo, atualizado more than 1 year ago Colaboradores

Descrição

Identificar los diferentes dioses que tenían dentro de la cultura mexicana en la época prehispánica.

Informações do módulo

Descrição

Las culturas prehispánicas tenían un vínculo especial con el agua. Los actuales pueblos indígenas de México son herederos de las tradiciones, creencias y costumbres de nuestros ancestros.
1. Chalchiuhtlicue, ‘La que tiene su falda de jade’. Para los mexicas fue la diosa de los lagos y corrientes de agua. Chalchiuhtlicue fue considerada también como la más importante protectora de la navegación costera en el México antiguo. 2. Chaac. Deidad maya asociada al agua y la lluvia. Era invocado para obtener abundancia en las cosechas. Moraba en cuevas y cenotes, los cuales eran portales a Xibalbá (inframundo maya). En sus representaciones se le caracteriza por poseer una larga trompa y una hacha con la que provocaba los truenos en el cielo. 3. Tláloc, ‘Néctar de la tierra’. Para los antiguos mexicas él era el encargado de las lluvias y se hacían diversas ceremonias para honrarlo. Fray Bernardino de Sahagún y Alfredo Chavero lo describen como el dios del rayo, de la lluvia y de los terremotos. 4. Pitao Cocijo. Divinidad zapoteca de la lluvia y la tormenta. Comparable a Chaac de los mayas y a Tláloc mexica. Algunas veces aparece con una vasija entre las manos, así como una máscara que le rodea los ojos, con colmillos y lengua bífida. 5. Dzahui. Dios mixteca de la lluvia y su principal patrono. Esta civilización se consideraba como el “ñuu dzavui” (pueblo de la lluvia) y pensaban que Dzahui los protegía, pero fue petrificado cuando el Sol (Ndicahndíí) apareció en el firmamento.
Mostrar menos

Descrição

Antes de que Cupido y la tradición del día de San Valentín llegara del viejo continente a México, los aztecas tenían tres deidades a las cuales relacionaban con el amor, la fertilidad y la sexualidad.
Sem etiquetas

Contexto

Xochiquétzal 'La de flores y plumas preciosas' Diosa del amor, extremadamente bella, juvenil y fresca que representaba el amor en la juventud y la fertilidad. Xochipilli ‘Príncipe de las flores’ Dios de las flores y también conocido como dios del amor, según las leyendas es fruto de la primera relación sexual entre el hombre primordial y su mujer, lo describen como el joven dios Sol, dios de la fertilidad y de la procreación. Tlazoltéotl 'Diosa de la suciedad' Diosa de la lujuria y la pasión, provocaba en los humanos deseo carnal, pasión y libido, pero también podía hacer que se perdieran.
Mostrar menos

Descrição

Es uno de los dioses de la cultura mesoamericana, llegando a considerarse como el dios principal del panteón mexica; entre otros.
Sem etiquetas
Sem etiquetas

Contexto

Quetzalcóatl, considerado como «La Serpiente Emplumada», representa la dualidad inherente a la condición humana: la «serpiente» es cuerpo físico con sus limitaciones y las «plumas» son los principios espirituales. Otro nombre aplicado a esta deidad es Nahualpiltzintli, «príncipe de los nahuales». Quetzalcóatl es también el título de los sacerdotes supremos de la religión tolteca. Se lo identificó con al menos un personaje histórico, a saber: Ce Ácatl Topiltzin, rey de Tula, quien según el Memorial Breve de Colhuacan y la Historia de los Mexicanos por sus Pinturas, vivió entre los años 999 y 1051 de la era cristiana.3​ Las enseñanzas de Quetzalcóatl quedaron recogidas en ciertos documentos llamados Huehuetlahtolli («antiguas palabras»), transmitidos por tradición oral y puestos por escrito por los primeros cronistas españoles. Se han publicado traducciones parciales de los mismos. Debido a que consideraban que todo el Universo tiene una naturaleza dual o polar, los toltecas creían que el Ser Supremo tiene una doble condición. Por un lado crea el mundo y por el otro lo destruye. La función destructora de Quetzalcóatl recibió el nombre de Tezcatlipoca, «espejo negro que humea», cuya etimología es la siguiente: Tezcatl, «espejo», tliltic, «negro», Poca, «humo». Los informantes del padre Motolinía describieron a esta deidad del siguiente modo: «Tezcatlipoca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones; por eso le llamaban Moyocoya (ni), que quiere decir que es Todopoderoso o que hace todas las cosas; y no le sabían pintar sino como aire». (Garibay, Á. M.: Teogonía e Historia de los Mexicanos) Con un fin didáctico, el mito acentuaba la contradicción entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Sin embargo, su identidad esencial queda establecida en los códices y otros testimonios gráficos, donde ambas deidades comparten los mismos atributos.
Mostrar menos
Sem etiquetas