tema 4 de lengua

Descrição

FlashCards sobre tema 4 de lengua, criado por maricarmen.torre em 20-04-2014.
maricarmen.torre
FlashCards por maricarmen.torre, atualizado more than 1 year ago
maricarmen.torre
Criado por maricarmen.torre mais de 10 anos atrás
340
6

Resumo de Recurso

Questão Responda
la sílaba es una unidad a la vez tensiva, articulatoria, auditiva, cinética y psicológica, que agrupa los fonemas en la cadena hablada (Quilis)
la estructura fonética de la sílaba no es arbitraria sino que está determinada por un conjunto de reglas que varían de una lengua a otra y que se basan en la aparición regular de uno o más tipos silábicos existentes en una lengua dada. desde los orígenes de los estudios lingüísticos, se estableció una distinción entre vocal y consonante de acuerdo con su capacidad para formar sílabas. Pero no solo las vocales pueden formar sílabas: existen muchas lenguas en las que algunas consonantes, como las líquidas o las nasales, pueden también funcionar como centro silábico.
estructura fonética de la sílaba la sílaba está formada por tres sucesivas: fase inicial, fase culminante o central, fase final. La más importante es la segunda, que recibe los nombres de núcleo, centro o cumbre de la sílaba. El fonema que la constituye se denomina fonema silábico (fonema central o silabema). Los fonemas que constituyen la parte marginal de la sílaba se llaman fonemas marginales (asilabemas). Los fonemas que preceden al núcleo son explosivos o prenucleares vs. implosivos o postnucleares. El fonema que desempeña el papel de núcleo silábico debe dominar por su sonoridad sobre los fonemas circundantes (máximo de sonoridad); debe ser el más sonoro y, por lo tanto, el más perceptible de los que componen la sílaba (máximo de perceptibilidad); debe poseer el máximo de abertura, el máximo de intensidad y debe ser susceptible de prolongar su duración.
jerarquía de los fonemas en la sílaba en torno al núcleo silábico se establece una jerarquía: si el núcleo silábico es el fonema que mejores propiedades reúne de entre todos los que conforman la sílaba, estarán más próximos a él aquellos cuyas propiedades se aproximen más a las suyas, y viceversa. Los fonemas que se agrupan alrededor del núcleo se ordenan de tal modo que presentan las siguientes características:perspectiva acústica: a) ->+ intensidad /N/+>-intensidad. b)->+sonoridad /N/ +>-sonoridad. c) ->+perceptibilidad /N/ +>-perceptibilidad. perpectiva articulatoria: a)->+abertura /N/ +>-abertura b) ->+tensión muscular /N/+>-tensión muscular.
tipos de sílaba sílaba abierta: termina en la vocal e,d, en el mismo núcleo silábico la vocal se llama libre. Sílaba cerrada: termina en una o más consonantes, la vocal se denomina trabada. sílaba acentuada: soporta la intensidad de la palabra o grupo fónico. Sílaba átona: su núcleo silábico no posee una intensidad del mismo grado que el de las tónicas
el acento el acento constituye un rasgo fonológico presente en la mayoría de las lenguas, pero manifiesta gran variabilidad de unas a otras. Se trata, fundamentalmente, de un rasgo que pone de relieve una unidad sintagmática frente a otras unidades que la rodean. La propiedad prosódica relevante del español: acento de intensidad =+ intensidad espiratoria en un solo lugar en el interior de la palabra. La parte de la sílaba en que se realiza el acento es el núcleo silábico o soporte silábico que coinciden con una vocal. El resto son fonemas asilábico (márgenes) constituidos por consonantes y semivocales/semiconsonantes. Sílaba acentuada: +energía articulatoria, + abertura en las vocales, +tensión, + cierre de los órganos articulatorios en las consonantes que rodean el núcleo silábico, + sonoridad, + perceptibilidad
caracterización a nivel fonológico, el relieve silábico motivado por el acento representa un elemento diferenciador, distintivo, que puede llegar a favorecer la existencia de dos palabras distintas. Pero: su papel distintivo es diferente del de los fonemas, ya que el caso de estos últimos hablamos de rasgos oposicionales (establecen diferencias dentro del mismo paradigma); el acento, en cambio, es un rasgo contrastivo (contraste entre el punto culminante y los puntos no culminantes de la cadena hablada). Fonemas ~ rasgos distintivos, acento ~ rasgo contrastivo.
naturaleza del acento en el ámbito de la palabra aislada suele darse una coincidencia entre tono y acento de intensidad, de manera que el tono incide sobre la sílaba tónica y la inflexión sobre el resto de las sílabas. La entonación ascendente corresponderá a palabras que llevan el acento sobre la última sílaba; la descendente a palabras que empiezan con sílaba tónica y la ascedente-descendente a palabras cuya sílaba fuerte va precedida y seguida de sílabas débiles
funciones del acento la función del acento es la de contrastar diferentes segmentos fonológicos que constituyen las unidades acentuales (sintagmas), contraste que actúa sobre la base de un segmento gramatical mínimo, la unidad acentual (palabra). la elección e una unidad acentuable depende en unas lenguas de factores fonológicos y en otras de factores gramaticales. El acento constituye,pues, una marca formal de la palabra, unidad intermedia entre la unidad gramatical inferior, el morfema, y la unidad gramatical inmediatamente superior, el sintagma.
función distintiva eje paradigmático en las lenguas de acento libre; sirve para diferenciar unidades de distinto significado
función demarcativa en las lenguas de acento fijo señala los límites de las diversas unidades en una secuencia. Puede indicar el final de una palabra (francés), el principio y al final de la palabra (polaco)
función culminativa en las lenguas de acento libre o combinado, señala la presencia de una unidad acentual (palabra), aunque sin indicar exactamente sus límites.
funciones del acento: tipología de lenguas lenguas de acento fijo, lenguas de acento casi fijo, lenguas de acento libre, lenguas con acento de libertad limitada.
lenguas de acento fijo determinan el lugar del acento sin tener en cuenta ningún dato gramatical (vs. leguas en las que el lugar del acento debe ser determinado con ayuda de datos gramaticales particulares = lenguas de acento libre)ej. francés: el acento recae siempre sobre la última sílaba de la palabra.
lenguas de acento casi fijo(condicionado) la determinación del lugar del acento supone no solo la delimitación de la unidad acentual (palabra), sino también la identificación de ciertos morfemas interiores en esta unidad, es decir, la especificación de datos gramaticales suplementarios. Estas lenguas se comportan, en casos particulares, de modo similar a las de acento libre. En latín, consulis (verbo) frente a consulis (sustantivo)
lenguas de acento libre el acento no depende del límite de la palabra sino de su subdivisión en morfeas (ruso, italiano, español, etc.). La determinación del lugar del acento supone el reconocimiento de la estructura morfológica de la palabra (vs. lenguas de acento fijo, en las que el lugar del acento se deduce de la consideración de la palabra como una masa fonológicamente articulada, pero gramaticalmente indeterminada ej. cante/canté
lenguas con acento de libertad limitada el acento fijo es aquel cuyo lugar depende del límite de la palabra y el acento libre aquel cuyo lugar depende de las propiedades acentuales de los morfemas. Allí donde las reglas de localización del acento hacen intervenir a la vez a las propiedades acentuales de los morfemas y el límite de palabra, tenemos un acento de libertad limitada. En una lengua de este tipo los morfemas están dotados de propiedades acentuales a partir de las cuales se formulan leyes que fijan el lugar dela acento. pero estas leyes solo actúan en el marco estricto de una zona de acentuación, considerada a partir del límite de la palabra. Ej. griego moderno: su zona de acentuación comprende las tres últimas sílabas
palabras acentuadas e inacentuadas en español como hemos visto, en la lengua española el acento desempeña las funciones distintiva, contrastiva y culminativa. Aunque las palabras acentuadas en español solo poseen una sílaba acentuada, a veces, con intención de énfasis y para poner de relieve una palabra determinada o por la larga sucesión de sílabas sin acentuar, se señala mediante un segundo acento una de las sílabas inacentuadas de la palabra o una palabra átona
palabra acentuadas en español sustantivo, adjetivo, pronombre tónico, indefinidos, pronombre posesivos, demostrativos, numerales: en los numerales compuestos el primer elemento no suele acentuarse, verbo (incluso auxiliar) adverbio, forma interrogativa o exclamativas, artículo determinado (el indeterminado se acentúa más frecuentemente), preposiciones, algunas conjunciones: copulativas: y,e, ni. Disyuntiva: o,u. Que polivalente. Adversativa y concesiva: pero, sino, mas, aunque. Causales: pues, porque, como, pues que, puesto que, supuesto que. Consecutiva: pues, luego, conque. Condicional:si, cuando.Tónica: ora, ya, bien, así, apenas, compuesta. Fórmula de tratamiento (don, doña). Primer elemento de los nombres propios compuestos y de las palabras compuestas en las que aún se sienten sus componentes. Pronombres átonos, relativos y reflexivos se. Adjetivos posesivos
la entonación es la curva melódica que describe la voz al pronunciar frases y oraciones; tal inflexión melódica guarda relación con las distintas representaciones mentales, con la expresión de los estados de ánimo y con la manifestación de hábitos y modos de decir y hablar locales. La entonación, pues, puede ser estudiada, al menos, desde los puntos de vista lógico, emotivo y/o idiomático.
Naturaleza de la entonación .Elementos constitutivos de la curva entonativa por lo general la curva melódica con sus variaciones frecuenciales queda dividida en dos partes: la parte final o centro entonativo (que puede poseer una dirección ascendente, descendente o suspensiva) y el cuerpo melódico (sustancia no delimitada). El centro entonativo suele coincidir, en condiciones normales, con la palabra prosódicamente más prominente de la oración. La sílaba acentuada de la palabra prominente se destaca no solo por su intensidad, sino también por su duración y su coincidencia de ubicación con el centro entonativo de la oración. A partir de esta sílaba se realiza el melodema o patrón melódico de la oración correspondiente (aseverativo, interrogativo, imperativo, etc.)
Naturaleza de la entonación. Elementos constitutivos de la curva entonativa tonema ( Navarro Tomás): dirección que adquiere la inflexión melódica final. Tipos: anticadencia, semianticadencia,suspensión, semicadencia, cadencia. Un conjunto melódico = sintonema consta de una de estas cinco básicas. Cadencia y anticadencia son los tonemas de contraste máximo y marcan la oposición entre dos ramas ( tensiva> anticadencia y distensiva > cadencia). Semicadencia y semiantecadencia son tonemas de contraste y no suelen utilizar al final de las ramas. La suspensión indica sentido incompleto. Quilis propone para el español un sistema entonativo basado en tres junturas terminales (ascendente, descendente y suspensión) y tres niveles tonales ( /1/ bajo, /2/ medio y /3/ alto). Los niveles tonales específicos aparecen habitualmente: después de pausa o juntura terminal, sobre la sílaba con acento débil que sucede a la última sílaba tónica de la frase, sobre todas las sílabas tónicas de la frase, sobre cualquier sílaba con acento débil anterior a la última sílaba con acento fuerte que precede a la juntura terminal.
las unidades entonativas en las lenguas donde la entonación es propiedad pertinente de las frases, la unidad sintáctica que constituye los períodos y oraciones es el grupo entonativo, encuadrado entre inflexiones finales de diversos tipos. Las unidades de la secuencia hablada, delimitadas entre pausas o silencios constituyen los denominados macrosegmentos. La unidad melódica es la porción mínima de discurso con sentido propio y con forma musical determinada. Sus límites coinciden con los del grupo fónico, porción de discurso comprendida entre dos pausad o cesuras sucesivas de la articulación, que presenta dos formas fundamentales en español:
las unidades entoativas ej. el enunciado Platero es pequeño, peludo, suave consta de tres grupos fónicos (que coinciden con los grupos de entonación - tras cada pausa-), separados por pausas: Platero es pequeño* peludo* suave*. En español, el sintagma nominal que funciona como sujeto suele formar un grupo de entonación: *Cristóbal Colón más descubrió América menos. En la división de un texto en unidades melódicas influyen poderosamente los elementos de carácter lógico-emotivo. A medida que se realzan los elementos semánticos de la oración aumentan las unidades melódicas. También influye el sentimiento de la medida o compás predominante en la estructura rítmica de cada lengua. Los elementos fundamentales de la unidad melódica son:
las unidades entonativas la rama inicial de la curva, formada por las sílabas átonas que llegan hasta el primer acento fuerte. El cuerpo de la unidad melódica, formado por el conjunto de sílabas que comprenden desde la sílaba inicial hasta la sílaba inmediatamente anterior al último acento fuerte. La rama final, integrada por la última sílaba tónica y las siguientes átonas, si las hay.
las funciones de la entonación ¿ A qué nivel de análisis lingüístico pertenece la entonación? Martinet ( papel marginal) vs. Malmberg o Faure, para quienes el continuum melódico es susceptible de segmentación en unidades discretas oponibles, superpuestas a determinadas partes de la cadena hablada, como son los fonemas. Hay 4 posibles maneras de afrontar el estudio de la entonación (TNT): perspectivas lógica, emocional, volitiva e idiomática.
entonación lógica constituye la parte del contenido potencial de la frase actualizada por la intención del hablante. Sus formas esenciales son la enunciación y la interrogación. La entonación estudiada desde esta perspectiva implica que la comunidad lingüística evoluciona desde la multiplicidad de valores de las curvas entonativas idiolectales hasta unos patrones entonativos más o menos estables que se convierten en típicos de una lengua. Ello supone un proceso de abstracción por el que se prescinde de una serie de rasgos pertinentes, determinadas por factores variables como la región, el sexo, la procedencia social, la emotividad ligada a la producción del enunciado concreto, etc. hasta llegar a la construcción de los patrones entonativos. Sobre estos modelos se desarrolla el estudio de la entonación para una lengua (funcional) dada. Sería el caso p. ej. de la oración Esta tarde ha hecho bastante calor (con tonema descendente)
entonación emocional vehículo de la expresión afectiva, ligada a toda enunciación concreta de un mensaje lingüístico. Así, el contenido lógico de la entonación (lo que nos hace identificar un enunciado como enunciado o interrogativo) está rodeado de este segundo aspecto de la entonación, el cual puede reforzar u oponerse al contenido transmitido desde el punto de vista ideológico, ya resida este en su patrón entonativo, ya en el contenido proposicional del enunciado. Ej.: En fin, ¿qué quieres que te diga?: No es una auténtica pregunta del E al R, sino una interrogación retórica, en un contexto determinado.
entonación volitiva la entonación puede utilizarse para la expresión de una modalidad determinada (preferentemente la de mandato o ruego). Este uso tiene puntos en común con el anterior; la diferencia parece residir en que, mientras este punto indica la modalidad deseada, el anterior se refiere a los sentimientos que envuelven esa expresión. Ej. ¡Ábreme la puerta! tiene un efecto diferente según sea articulado con voz autoritaria o bien como solicitud o ruego.
entonación idiomática revela cadena particular o de un dialecto. A diferencia del valor activo y funcional de la entonación lógica y afectiva, la entonación idiomática solo desempeña un papel de caracterización pasiva, histórica y local. Esta capacidad de la entonación puede asimilarse perfectamente a la variación diatópica que caracteriza cualquier sistema lingüístico o lengua funcional. Así, p. ej., la entonación típica mexicana y la porteña son claramente diferentes de la entonación estándar peninsular.
funciones de la entonación y funciones del lenguaje Bühler: además de para la transmisión pura y simple de mensajes (función representativa de la entonación expresiva (manifestación de los sentimientos del emisor propia de la entonación emocional) y de la función apelativa (actuación sobre el receptor, entonación volitiva).
funciones de la entonación y funciones del lenguaje grado de arbitrariedad de las funciones entonativas: en la entonación existe una serie de fenómenos emotivos y expresivos que otorgan motivación a las formas entonativas, pero también la entonación se ha especializado en diversos usos distintivos, por tanto, la entonación se halla en parte motivada psicofisiológicamente, y también se emplea intencionalmente, lo que nos permite determinar oposiciones entonativas que no son polares (+-), sino graduales (esto es, con multitud de posibles grados intermedios de arbitrariedad o motivación). El estudio de las funciones lingüísticas (objetivas) de la entonación necesita aclarar previamente los diferentes dominios del contenido en que esas funciones se ejercen, Faure propone una simplificación en dos planos: objetivo (representativo, referencial) y subjetivo (apelativo y expresivo). De este modo, en la comunicación la entonación plantea dos órdenes de estructuración: estructuración del mensaje (estructura semántico-informativa), orden de estructuración del enunciado (estructura sintáctica)
funciones de la entonación y funciones del lenguaje: niveles funcionales: nivel objetivo función de integración: confiere al signo o sucesión de signos estatus de frase bien formada. Así, la posesión de un determinado patrón entonativo (aseverativo o interrogativo por ej.) ejerce la clausura de una unidad sintáctica oracional, es decir, integra todos los signos inferiores (sintagmas, morfemas,etc) que la constituyen en una única unidad superior, la oración. Función modal= la elección de una entonación terminal particular especifica la categoría modal a la que pertenece la frase (aseverativa, interrogativa, imperativa,etc). Es una función distintiva, ya que permite diferenciar significados modales por oposición. Función de estructuración del mensaje (temática, remática, contrastiva)= identifica el tema y el rema, el tópico y el comentario y permite la organización estructura de ambos elementos. Función de estructuración del enunciado= identifica las unidades sintácticas, lo que permite establecer fronteras entre constituyentes bien formados.
funciones de la entonación y funciones del lenguaje: niveles funcionales: nivel subjetivo Función expresiva= actitud que adopta el hablante hacia el mensaje que enuncia. Función de puesta de relieve o énfasis= sirve para resaltar un elemento del resto del enunciado. Algunos valores entonativos adscritos a la función modal pueden desarrollar matices subjetivos o contextuales determinados bien por la intención específica del hablante, bien por la propia situación comunicativa. Ej. mañana sabré la nota del examen de física es un enunciado aseverativo que, funcionalmente hablando, puede ser adscrito al nivel objetivo si efectivamente se trata de una constatación. Sin embargo, si interviene de algún modo la actitud del hablante (por ej. si está deseoso de saber la nota o si, por el contrario, desearía no saberla nunca por que ha hecho el examen muy mal), las entonaciones peculiares con que sería articulado el enunciado en cada caso deberían ser adscritas a este nivel subjetivo. Diferenciamos, pues entre: función modal primaria o distintiva (nivel objetivo). Función modal secundaria o expresiva (nivel subjetivo).
entonación enunciativa hablamos de afirmación para designar las curvas melódicas con descenso de la voz al final de cada oración; cuanto más categórica es la afirmación mayor es el descenso, que se inicia en la última sílaba acentuada. Hay tendencia a destacar la palabra más importante, y existe cierta elevación del tono de su sílaba tónica sobre el de las demás tónicas.
entonación interrogativa la unidad interrogativa se divide en tres zonas: inicial, con movimiento ascendente, con un punto de partida de la altura tonal superior al de la entonación enunciativa. Cuerpo, que presenta un descenso. Final, que puede ser ascendente, descendente o circunfleja. En la interrogación la primera sílaba acentuada presenta una elevación de la altura media unos semitonos por encima de la enunciación normal. La altura es tanto mayor cuanto mayor interés hay en la pregunta; por su parte, las sílabas siguientes presentan generalmente descensos.
entonación interrogativa: pregunta absoluta la primer sílaba tónica presenta 3-4 semitonos de elevación. En las sílabas siguientes se produce un descenso de 7-8 semitonos, hasta la última sílaba fuerte o la precedente inmediata. El final es ascendente (5-6 semitonos)
entonación interrogativa: pregunta pronominal elevación de la voz al principio de la frase menor que en la interrogación absoluta (2-3 semitonos, desde la primera sílaba tónica por encima de la línea enunciativa). A continuación, mantenimiento del nivel uniforme o ligero descenso de 1-2 semitonos en el cuerpo del grupo. Inflexión circunfleja en la última sílaba tónica, con una elevación de 4-5 semitonos sobre el cuerpo de la misma frase y un descenso posterior a un tono normal o semigrave.
entonación volitiva se utiliza para expresar orden o mandato, puede estar constituida por un solo grupo fónico o por varios, si se le añaden ciertas frases de cortesía como haga el favor, haz el favor, por favor, etc, en este caso , los tonemas descienden , el penúltimo en semicadencia, el último en cadencia: cuando la línea melódica expresa un deseo, refuerza los elementos morfológico.modales (imperativo, subjuntivo) de que dispone la lengua. Esta línea melódica volitiva es más imprecisa que la enunciativa o la interrogativa, pues suelen intervenir en gran medida elementos subjetivos; oscila entre el mandato o la súplica (con grados intermedios de invitación, recomendación, petición, ruego...). En general, la entonación de mandato representa un mayor esfuerzo articulatorio que la súplica.

Semelhante

Teoría Ortografía, Acentuación
Antonio Martín Martín
Tipos de Texto.
belenogallar
Redacción y ortografía 2
Diana María Hernández Núñez
COMPLEMENTO DIRECTO E INDIRECTO
ROSA MARIA ARRIAGA
Esquema Análisis Sintáctico
Elsa Fernandez
Cómo Hacer un Comentario de Texto Perfecto en los Exámenes
Miguel Ángel Mor6062
El lenguaje como elemento de la comunicaciòn
Victoria Eugenia Nagles Caicedo
Tipos de Artículos de Opinión
Margarita Paredes
REPASO SINTÁCTICO
MCarmen Mariscal
MAPA MENTAL LA CRONICA
Mariana Correa