CAPITULO 1

Descrição

BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA
Miriam  Garcia Rodriguez
Fluxograma por Miriam Garcia Rodriguez, atualizado more than 1 year ago
Miriam  Garcia Rodriguez
Criado por Miriam Garcia Rodriguez aproximadamente 4 anos atrás
10
0

Resumo de Recurso

Nós do fluxograma

  • Recursos fitogenéticos de México para la alimentacion y la agricultura
  • Los Recursos Fitogenéticos en Perspectiva
  • 1Entorno de los Recursos Fitogenéticos de México
  • SUPERFICIE Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA
  • Perímetro de 15 818 km
  •   Superficie continental de 1 959 248 km2
  • Extensión territorial 1 964 375 km²
  •   Más de 40 islas con una superficie de 6 006 km2
  •   El mar territorial tiene una superficie de  208 894 km2
  • Zona Económica Exclusiva comprende 2 926 252 km2
  • DIVISIÓN POLÍTICA
  • 31 estados, 17 tienen  litoral y 10 colindan con otras naciones y un Distrito Federal
  • En el país hay 2 400  municipios, que se consideran unidades geopolíticas con una gran heterogeneidad en tamaño,
  • CONDICIONES NATURALES
  • Fisiografía
  • Geología y suelos
  • Clima
  • Diversidad florística y endemismos en México
  • Dos terceras partes del territorio mexicano se encuentran por encima de los 800 msnm, lo que las  ubica ligeramente por encima de los promedios de altitud continental y mundial. Las ocho principales  cumbres de México, cuyas alturas van de 4 128 a 5 610 msnm, se encuentran en el Eje Neovolcánico  Transversal, que cruza de Este a Oeste el centro del país
  • México, por su localización geográfica, topografía y climas, presenta una distribución compleja de tipos de  suelo, con por lo menos 15 diferentes clases,   los más comunes, de acuerdo con el sistema  de clasificación FAO/UNESCO, son regosol, litosol y xerosol
  • Los grupos climáticos observados en México son A, cálidos; C, templado; B, secos; y E, fríos; cada uno  con al menos cuatro variantes climáticas, conforme con el nivel de precipitación pluvial y temperatura
  • las estimaciones van de 20 000 (Rzedowski,  1978) hasta 30 000 especies de plantas vasculares, según la Comisión Nacional para el Uso y  Conocimiento de la Biodiversidad
  • La altura y la topografía del país contribuyen a definir la diversidad climática, así como a la generación de  innumerables nichos ecológicos
  • Por su humedad, 56% del territorio corresponde a zonas  muy  áridas, áridas y semiáridas, que  predominan en el norte y centro del país. El 37% de la superficie del país es subhúmeda, principalmente  en las sierras y las planicies costeras del Océano Pacífico, del Golfo de México y del noreste de la  Península de Yucatán. Las zonas húmedas comprenden sólo 7% del territorio nacional y se encuentran  en donde se inicia el ascenso a las sierras y se deposita la humedad proveniente del Golfo de México
  • Vegetación Acuática y Subacuática
  • Selvas Húmedas
  • Selvas Secas
  • Selvas Subhúmedas
  • Matorrales de Zonas Áridas
  •  Matorrales de Zonas Semiáridas
  • Bosque de Coníferas y Encinos
  • Manglar, Popal Tular  
  • Selva Baja Perennifolia, Selva Baja Subperennifolia
  • Selva Alta Perennifolia   Selva Alta Subperennifolia   Selva Mediana Subcaducifolia  Selva Mediana Caducifolia
  • Selva Baja Caducifolia  Selva Baja Espinosa, palmar, sabana y mezquital
  • Bosque de oyamel, bosque de pino bosque de pino encino, bosque de encino, bosque de T sacate, bosque mesofilo de montaña, chaparral y pastizal
  • matrorral subtropical, amatorral submontano, matorral espinoso tamaulipeco
  • Matorral Sarcocaule  Matorral Sarco-­crasicaule   Matorral Sarco-­crasicaule con Neblina   Matorral Crasicaule   Matorral Rosetófilo Costero  Matorral Desértico Rosetófilo  Matorral Desértico Microfilo   Vegetación de Desiertos Arenosos   Vegetación Halófita  Areas sin Vegetación Aparente
  • INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
  • Población (millones de habitantes) (Diciembre, 1996)  93.00
  • Densidad (hab/km2) (1995)  46.00
  • Producto Interno Bruto (millones de US dls.) (1997)  402 541.1
  • Participación de la agricultura en el PIB (%) (1997)  6.1
  • Distribución  de  la  fuerza  de  trabajo  por  sector  (%)  (1995)   Agricultura   22.59  Industria 24.36  servicios 52.72
  • USO DEL SUELO
  • 26% forestal
  • 12% agricola
  • Pecuario
  • 8%Otros usos
  • Agricultura
  • Cultivos anuales
  • cultivos perennes
  • Algodon hueso, amaranto, calabaza, camote, chayote,, chia, chilacayote, chile manzano, chile morron, chile seco, chile verde, ejote,elote, epazote, frijol, jicama, maiz, nardo, oregano, pápalo, pipian, pipicha, quelite, romerito, romero, tomate rojo, tomate verde, verdolaga, yuca alimenticia, zempoalxóchiltl
  • Agave mezcalero, agave tequilero, aguacate, anona, arrayán, cacao, capulin, ciruela mexicana, chirimoya, granada china, guaje, guanabana, guayaba, henequén, jojoba, leucaena, maguey pulquero, mamey, marañon, nanche, nochebuena, nopal forrajero, nopal tunero, nopalitos, nuez enancerlada, papaya, pimienta gorda, piñon, pitahaya, tejocote, vainilla, zapote chico, zapote negro.
  • MEJORAMIENTO GENÉTICO Y SUMINISTRO DE SEMILLAS
  • TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
  • POLÍTICA AGRÍCOLA Y RECURSOS FITOGENÉTICOS
  • La producción de semillas en México se realiza tanto en el ciclo primavera-­verano como en el otoño-­  invierno
  •   El número de especies con producción de semilla certificada representa sólo 10% del número  total de especies de importancia agrícola en el país
  • Tendencias en la producción de cultivos básicos
  • Comercio exterior
  • Estas   acciones  inciden  directamente  sobre  la  persistencia  e  integridad  biológica  de  los  recursos  fitogenéticos,   con  lo  que  se  acelera  la  erosión  genética.     
  • Los  productos que son exportados mayormente son café, jitomate, legumbres y hortalizas, otras frutas  frescas, melón, sandía y algodón
  •   conservar y usar adecuadamente los recursos naturales
  • Este sistema ayudaría a establecer políticas, definir prioridades y dirigir acciones, en forma decidida y  congruente

Semelhante

Administración capítulo 1
Leonel Posadas
Organizacion , estructura y actividad celular
w1r2nx
Marco histórico de la ética y la bioética
decay22
DERECHOS DE LAS MUJERES
Eduardo Rodriguez
capitulo 8 "Seguridad en los sistemas de información"
jimena.gcb
Valores de la Policia
BYRON CHICAIZA
Capítulo 1: Necesidad de la contabilidad de costos
Greta Morrill
Introducción a la Administración Financiera, Conceptos Básicos y generalidades
Liliana Gonzalez
TERP10
macmanuel
LEY 1014 DE 2006 De fomento a la cultura del emprendimiento
neyxkan
Around the world in 80 days
Paula Lopez