Un conjunto de procesos que se aplican al estudio de
un fenómeno, de tal forma que “…su esencia se enfoca
en comprender y profundizar los fenómenos,
explorándolos desde la perspectiva de los participantes
en un ambiente natural.” (Sampieri, 2010, p. 364).
Según Balcázar (2006, p. 22) tiene como características:
Ser inductiva.
Tener una perspectiva holística.
Comprender a las personas
dentro del marco de referencia
de ellas mismas.
El investigador aparta sus propias
creencias; no obstante, éstas son un
punto de referencia para interpretar la
realidad que está estudiando.
Se considera más de corte humanista.
Se da un énfasis en la validez de la
investigación, próxima al mundo
empírico.
Poder aplicarse a estudios de ámbito
micro, ya que profundiza más en la
situación.
Se orienta más a lo que es significativo,
relevante y consciente para los
participantes.
tiene como fundamentos filosóficos:
El paradigma crítico
Según Krause (1995, p. 23)
se caracteriza por:
Incluir posiciones
neo-marxistas,
materialistas, feministas,
freiristas e investigación
participante en general (p.
23).
Tener como meta la
transformación
social (p. 23)
Fomentar una "conciencia
verdadera" o facilitar el
cambio social hacia un
ideal determinado (p. 23).
Asumir –implícitamente– la
existencia de una realidad
externa y objetiva (p. 23).
El paradigma constructivista
Según Krause (1995) se
caracteriza por:
Tener una ontología
relativista: La
realidad existe en
forma de
construcciones
múltiples (p. 24).
Preferir la subjetividad, no solamente
porque es inevitable sino porque es
justamente allí donde se pueden
descubrir las construcciones de los
individuos (p. 24).
Tener una metodología
hermenéutica-dialéctica: El
constructivista busca identificar
la variedad de construcciones
existentes y llevarlas al mayor
consenso posible (p. 24).
El paradigma interpretativo
Según Krause (1995) se
caracteriza por:
Estudiar el proceso de
interpretación que los
actores sociales hacen
de su "realidad” (p. 25).
Enfatizarse en la
subjetividad (p. 25).
No suponer un observador ajeno a la
realidad estudiada sino, muy por el
contrario, un investigador inmerso en ella, a
fin de que pueda comprender su significado
(p. 25)
El paradigma interaccionista simbólico
Según Sandoval (1996) se caracteriza por:
Plantear los objetos por
investigar enfocados
esencialmente en los procesos
de interacción a través de los
cuales se produce la realidad
social (p. 58).
Tener como eje de estudio, la
dinámica de producción de
significado por parte de los
actores sociales, perdiendo
interés por la realidad social
como un ente con existencia
previa a la interacción (p. 58).
Su centro de análisis está en el estudio del
mundo social visible, tal y como lo hacen y
comprenden los actores vinculados al mismo,
lo que significa un interés por el estudio de la
interacción en sí misma. (p. 58, 59).
Integrantes (601)
Verónica Cecilia Cabarcas Páez
Amada Patricia Pimienta Martínez
Yulixa Esther Arrieta Mendoza
Luz Elena Jiménez Suarez
Bibliografia:
Balcázar, P., González, N., Gurrolla, M. & Moysén, A. (2006) Investigación
Cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México. México.
Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010) Metodología de la
Investigación. Editorial McGrawHill. México D.F.
Krause, M. (1995) La Investigación Cualitativa: Un Campo de Posibilidades y
Desafíos. Revista Temas de Educación. Santiago de Chile.
Sandoval, C. (1996) Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior. Recuperado de:
https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf