Diseñar el futuro: Una revisión de los dilemas para la construcción de paz para el postconflicto.
Descrição
Mapa conceptual del artículo "Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto" escrito por Angélika Rettberg.
Diseñar el futuro: Una revisión de
los dilemas para la construcción de
paz para el postconflicto.
Artículo académico escrito por Angélika
Rettberg, politóloga de la Universidad de los
Andes.
Antecedentes.
Revitalización académica y diplomática por los
estudios sociales sobre la construcción de paz.
Caso colombiano: fracaso de los diálogos
de paz del Caguán (1999 - 2003).
Publicado en el 2003 por la Revista de
Estudios Sociales de la Universidad de los
Andes.
Debate sobre la definición de la construcción
de paz.
Conjunto de "acciones dirigidas a identificar y
apoyar estructuras tendientes a fortalecer y
solidificar la paz para evitar una recaída al
conflicto" (Rettberg, 2003, p. 16).
Postura minimalista.
Visión de corto plazo.
La construcción de paz NO
es igual al desarrollo.
Paz negativa.
La paz consiste en la superación de las secuelas
específicas del conflicto.
Cese de hostilidades.
Reparación de los daños directos
ocasionados por el conflicto.
Eliminación de incentivos para la
continuación del conflicto.
Postura intermedia.
Visión de mediano plazo.
Alcanzar la paz implica "la instalación o restauración de los
mecanismos sociales, económicos y políticos necesarios para
sostenerla, evitando recrear aquello que pudo causar el
conflicto, sin desbordar los límites de lo viable" (Rettberg, 2003, p. 19).
Reparación de las secuelas
del conflicto.
Reformas estructurales
estratégicas.
Programas flexibles y viables para
abordar emergencias y
necesidades.
Dimensión temporal.
¿Cuándo empieza?
Acuerdo general.
El postconflicto inicia con el cese
de hostilidades.
La construcción de paz debe
iniciarse antes del fin de las
hostilidades.
¿Cuándo termina?
Aprehensión de nuevas reglas de
juego, tanto políticas como
económicas.
Sanación de heridas, tanto individuales
como colectivas.
Recuperación del daño físico
ocasionado por el conflicto.
Determinantes de la efectividad de la
construcción de paz.
Circunstancias en las que
termina un conflicto.
Victoria militar.
Agotamiento de las partes.
Intervención
externa.
Secesión.
Empate militar.
Acuerdo negociado.
Especificación de requisitos,
compromisos y pasos para su
implementación.
Inclusión de las
partes en conflicto.
Respaldo institucional.
Naturaleza del conflicto.
Conocimiento acerca de las
causas del conflicto.
Duración del conflicto.
Estado de las instituciones estatales.
Participación internacional.
"Ventana de oportunidad".
Consecuencias positivas.
Financiación
internacional.
Ayuda humanitaria.
Veeduría a favor de la
implementación del
acuerdo.
Consecuencias negativas.
Dependencia excesiva a
organismos
internacionales.
Reproducción de inequidades a nivel
global y expansión de la democracia
de mercado.
Tensiones diplomáticas entorno
a la soberanía estatal entre las
naciones.
Postura maximalista.
Visión de largo plazo.
Raíces históricas del conflicto.
Paz positiva.
La paz como cese de la guerra a partir de la resolución de
los problemas estructurales que la originaron.
Presencia de justicia y equilibrio
social.
Reformas institucionales y estructurales de fondo
(Estado y sistema económico).