Programando las redes de comunicación: política del escándalo

Descrição

2da parte cap. 4
Pao Stamaria
Mapa Mental por Pao Stamaria, atualizado more than 1 year ago
Pao Stamaria
Criado por Pao Stamaria aproximadamente 9 anos atrás
28
0

Resumo de Recurso

Programando las redes de comunicación: política del escándalo
  1. La política del escándalo es una forma de lucha por el poder.
    1. Los escándalos políticos incluyen actividades supuestamente ilícitas, actividades sexuales, deshonestas, etc.
      1. Su objetivo es construir poder modelando la mente del público y contribuyen a la crisis de legitimidad política que está sacudiendo los cimientos institucionales de nuestras sociedades.
      2. En cuanto a los medios de comunicación, las noticias como infoentretenimiento fomentan las historias de escándalos como material básico para atraer a la audiencia.
        1. La comunicación basada en Internet contribuye poderosamente al incremento de la política del escándalo de dos maneras:
          1. Abre la comunicación de masas a acusaciones y denuncias de múltiples fuentes, eludiendo así la capacidad de filtro de los medios mayoritarios.
            1. Abre la posibilidad de que cualquiera exponga el comportamiento deshonesto o ilegal de los políticos, a menudo con el soporte audíovisual de YouTube u otras plataformas.
            2. Cualquier noticia emitida en cualquier formato y de cualquier procedencia puede tener una difusión viral inmediata en Internet. Además, los comentarios de los bloggers y de la audiencia en general alimentan la controversia de forma instantánea.
          2. Tumber opina que la debilidad de la identificación con los partidos y el declive de la militancia están en el origen de la política del escándalo, con el auge de una «cultura del promocionalismo» en la que políticos, gobiernos y corporaciones favorecen sus propios intereses por encima del interés general.
            1. La política de! escándalo es inseparable de la política mediática. Porque a través de los medios se dan a conocer los escándalos al conjunto de la sociedad.
              1. Las características de la política mediática hacen del uso de los escándalos el instrumento más eficaz en la lucha política. Esto se debe fundamentalmente a que la política mediática se organiza alrededor de la personalización de la política.
              2. ¿De qué fórma la politica del escándalo influye en el comportamiento político?
                1. La política del escándalo daña a los políticos más que al sistema político. Los políticos se promocionan a partir de rasgos de su personalidad como la honradez y la integridad, cuando se les sorprende en un comportamiento reprensible los votantes pueden perder confianza en el.
                  1. Los escándalos políticos influyen en el comportamiento de los votantes de forma distinta dependiendo de los países y del nivel del cargo público.
                  2. Sin embargo, hay ocasiones en las que estar involucrados en algún escándalo puede resultar beneficioso. Para votar, los electores sólo tienen que reconocer un nombre en una papeleta. Por eso, la participación en un escándalo puede ser ventajosa en estos primeros niveles porque aumenta las posibilidades de que se reconozca el nombre, lo que puede traducirse en un mayor porcentaje de votos.
                  3. El estado sigue siendo un actor decisivo a la hora de definir las relaciones de poder en las redes de comunicación. La forma más antigua y directa de política mediática: la propaganda y el control.
                    1. Por una parte la invención y difusión de mensajes que distorsionan la realidad e inducen la desinformación para favorecer los intereses del gobierno; por otra, la censura de cualquier mensaje que pueda socavar dichos intereses.
                      1. Los gobiernos suelen combinar varias estrategias: el control político sobre los medios públicos, la presión sobre sus propietarios, la legislación que permite el control gubernamental sobre todo tipo de comunicación y, si todo lo demás falla, la intimidación de periodistas o bloggers.
                        1. El mecanismo clave del control de estado sobre los medios de comunicación se produce a través del control burocrático y financiero de las redes de comunicación, ya sea directa o indirectamente.
                          1. La supervisión corporativa y el acoso burocrático son los principales mecanismos de control de los medios de comunicación.
                        2. Una mayoría de ciudadanos del mundo no confía en sus gobiernos. ¿Por qué ocurre esto?
                          1. La percepción de la corrupción es el principal predietor de la desconfianza política. La confianza polírica está estrechamente relacionada con la confianza social en general.
                            1. El público en general cree que los partidos políticos, e! Parlamento, la policía y e! sistema judicial y legislativo son las instituciones más corruptas de la sociedad.
                              1. Los pobres son los que más sufren las consecuencias de la corrupción.
                                1. Los sobornos están especialmente generalizados en relación con la policía, e! sistema judicial y los servicios de registros y licencias.
                                  1. Las ONG, las organizaciones religiosas y elejército son en opinión de los ciudadanos los menos afectados por la corrupción.
                                  2. El gobierno se convierte en una práctica que hay que soportar con resignación o a la que hay que resistirse cuando sea posible, en lugar de apoyarla.
                                    1. Los medios de comunicación en este proceso: la cobertura negativa de los medios lleva a un «malestar mediático» entre los ciudadanos, aumentando los sentimientos de ineficacia, cinismo y aislamiento.
                                      1. Supone que los ciudadanos cada vez tienen más información de acciones políticas inciviles, lo que conduce a valoraciones menos positivas de las instituciones políticas.
                                        1. Los medios de comunicación desempeñan un papel en la propagación de los escándalos y la deslegitimación de las instituciones, corren el riesgo de perder su propia legitimidad ante su audiencia; los medios pueden haberse convertido en un «mensajero suicida».

                                    Semelhante

                                    Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica
                                    Alberto Za
                                    La era de la información
                                    Juan Manuel Trujillo Duran
                                    Manuel Castells
                                    Camila Corrales
                                    AUDITOR
                                    Angie Torres
                                    LA ERA DE LA INFORMACIÓN
                                    Sarah Agudelo
                                    ¿Qué papel juegan los medios en la educación?
                                    BONIECCK OSORIO
                                    Castells Expo 18 Grup Lila
                                    Camp de Tarragona
                                    Castells Expo 18 Grup Verd
                                    Camp de Tarragona
                                    Introdução Administração Pública
                                    Carolina Fernanda Silva