Arquitectura Feminista

Descrição

Mapa mental elaborado a partir de las lecturas: "Reformulando la noción de “Derecho a la Ciudad” desde una perspectiva feminista" de Paula Perez Sanz, y "Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora" de Blanca Valdivia
Vanessa Nava
Mapa Mental por Vanessa Nava, atualizado more than 1 year ago
Vanessa Nava
Criado por Vanessa Nava aproximadamente 3 anos atrás
83
0

Resumo de Recurso

Arquitectura Feminista
  1. "Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora". - Blanca Valdivia

    Anotações:

    • jn
      1. Configura el espacio segregándolo según estas dos esferas y le asigna funciones específicas , a las que también se le atribuyen categorías genéricas . Sin embargo, esta dicotomía no ha sido una constante histórica, sino que tiene su origen en los inicios del sistema capitalista y es una consecuencia de la división sexual del trabajo.
        1. Esta división sexual del trabajo iría acompañada de unos determinados roles asignados a cada sexo
          1. La diferencia biológica se utiliza como justificación natural de la diferencia construida socialmente entre los sexos y de la división sexual del trabajo .
            1. La reproducción implica permitirle al otro subsistir, física y afectivamente. Sin embargo, mientras que en lo productivo recaen el prestigio, la autonomía y el poder de decisión, la reproducción y su práctica diaria le ha rebajado a la categoría de rutina, y por definición, no reporta nada extraordinario.
              1. Sandercorck y Forsyth señalan que en planificación urbana la línea establecida entre lo público y lo privado, o la vida doméstica, se ha configurado poniendo en una situación de ventaja a los hombres.
        1. La división del trabajo en el marco del sistema social patriarcal fue la base a partir de la cual comienzan a conformarse las ciudades.
          1. El discurso social delimita los distintos usos de los espacios y la distribución de los lugares, y asigna protagonismos, dependiendo del género de sus habitantes. El espacio público será gestionado mayoritariamente por hombres mientras que el espacio doméstico tendrá a las mujeres como máximas responsables
            1. Existe toda una serie de normas implícitas y explícitas que establecen cuáles son los cuerpos que pueden acceder a ciertos espacios y cómo se relacionan entre sí.
              1. En esta ciudad social y económicamente injusta las características sociales como el género, la clase social, el ser una persona racializada, la identidad sexual, la diversidad funcional o la edad, entre otros aspectos, determinan los privilegios y las opresiones que experimentamos en nuestro día a día en el espacio urbano.
                1. Según Teresa del Valle la construcción del espacio urbano está más orientada a mantener a las mujeres en los espacios destinados a los roles familiares que a promover su incorporación a la sociedad en general.
                  1. Larsson argumenta que el lento avance de la perspectiva de género dentro de la planificación es debido en parte a que la mayoría de los trabajos de ordenación urbana se basan en un género neutro, centrándose en el interés público en general, sin cuestionar el significado de interés público.
          1. Las diferencias de género entre mujeres y hombres se manifiestan en las actividades que desarrollan, cómo actúan, cómo utilizan la ciudad, cómo interpretan sus propias vidas y cómo son percibidas socialmente. De esta manera, las actividades desarrolladas en el día a día y la gestión del tiempo están marcados por los roles de género y el hecho de tener un cuerpo sexuado.
            1. La principal diferencia en la vida cotidiana de mujeres y hombres estaría en el tiempo y el grado de responsabilidad dedicado a las tareas de cuidados.
              1. El trabajo familiar doméstico que incluye la actividad de cuidados se presenta como un conjunto de necesidades que hay que satisfacer, incluyendo los bienes y servicios directos y las necesidades de afectos, relaciones y cuidados emocionales que se concretan en actividades particulares que, por su carácter subjetivo, pueden ser diferentes para las distintas personas .
                1. Se refieren a actividades realizadas directamente con las personas a quien se dirigen los cuidados: dar comida a un bebé, atender a una persona enferma, charlar con una adolescente.
                  1. Abarcan lo que tradicionalmente se conocía como trabajo doméstico: limpiar la casa, la ropa, cocinar, hacer la compra y también todas las tareas de gestión y organización de los trabajos del hogar .
                    1. Todas las personas son social y humanamente interdependientes y requieren distintos cuidados a lo largo del ciclo vital, y el tipo de las dependencias también van variando y pueden ser biológicas, económicas o emocionales. Al ser la dependencia algo universal, los cuidados son inevitables, por lo que su responsabilidad no debería ser individual y privada, sino social y política.
                1. Los entornos urbanos son el escenario en el que desarrollamos nuestras vidas cotidianas, en una estructura urbana que está definida sobre la base de los valores de una sociedad capitalista y patriarcal y en la que ambos sistemas se retroalimentan.
                  1. Dar respuesta a las necesidades relacionadas con lo reproductivo no se traduce en una sectorización sexuada de los espacios sino en preparar el espacio para una sociedad más justa y equitativa donde las obligaciones, que hoy siguen asumiendo mayoritariamente las mujeres, sean compartidas.
                    1. Este nuevo modelo urbano sitúa a las personas en el centro de las de cisiones, teniendo en cuenta la diversidad de experiencias y rompiendo con la estandarización de sujetos, cuerpos, vivencias y deseos. Los espacios deben ser flexibles y adaptarse a las diferentes necesidades de las personas y no que las personas se adapten a las condiciones del espacio.
                      1. En una ciudad que cuida los espacios públicos, las personas perciben seguridad de los espacios, porque están bien señalizados e iluminados; hay gente alrededor que pueda ayudarte; son visibles sin elementos que obstruyan el paso o la visión de las personas; vitales, porque permiten el uso y desarrollo de diferentes actividades y promueven el apoyo mutuo.
                        1. La ciudad que cuida nuestro entorno no consume recursos territoriales, energéticos y ambientales sin límite. Intenta minimizar los residuos que produce y promueve acciones para limpiar el aire que nos contamina y el agua. Impulsa estrategias para el aprovechamiento de los recursos existentes, fomenta la distribución equitativa de servicios, equipamientos y comercios de proximidad en los diferentes barrios, lo que da lugar a recorridos funcionales y minimiza el uso del vehículo privado.
                  1. Tenemos una sociedad donde las personas que no se adaptan a los ritmos productivos del capitalismo salvaje son excluidas sistemáticamente y se les niega el derecho a la ciudad; donde las mujeres somos acosadas y agredidas en los espacios urbanos como algo cotidiano; con modelos de movilidad que siguen priorizando el uso del vehículo privado y con redes viarias que priorizan el desarrollo de las actividades productivas.
                    1. Ante esta realidad es urgente un cambio de paradigma urbano para que todas las personas podamos satisfacer nuestras necesidades en la ciudad y donde los cuidados y la sostenibilidad de la vida estén en el centro de las decisiones urbanas.
                2. "Reformulando la noción de “Derecho a la Ciudad” desde una perspectiva feminista". - Paula Perez Saz
                  1. El espacio, ciudadanía, participación, seguridad, bienestar o pertenencia. Con el propòsito de (re)construir ciudades más justas e inclusivas para quienes las habitan.
                    1. Critica y Anàlisis desde una perspectiva feminista, en donde se esta siendo consciente de las innumerables violaciones del derecho a la ciudad que sufren las mujeres.
                        1. En la obra "Le droit à la ville" de Henri Lefebvre, el aboga por la reapropiación del espacio por parte de sus habitantes, quienes deberían ser sus verdaderos protagonistas. Es guiado por una concepción marcadamente humanista, formulando un derecho a la ciudad que se inscribe en la posibilidad, no sólo de satisfacer necesidades elementales, sino de poder acudir al espacio urbano para disfrutarlo en su totalidad y retomar lazos comunitarios e identitarios, fomentando las relaciones sociales y el intercambio cultural.
                          1. Inspirándose en Lefebvre y revisando sus conceptos, otras aportaciones a la noción del derecho a la ciu dad las encontramos en autores como David Harvey y Jordi Borja.
                            1. Defiende el papel central que han tenido los procesos de urbanización a lo largo de la historia para absorber los excedentes de producción y fuerza de trabajo, se pone de manifiesto el conflicto inherente a estos procesos de urbanización y su relación con el avance del capitalismo.
                              1. Desde sus inicios, las ciudades han surgido mediante concentraciones geográficas y sociales de un producto excedente. La urbanización siempre ha sido, por tanto, un fenómeno de clase, ya que los excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su utilización habitualmente radica en pocas manos. Esta situación general persiste bajo el capitalismo, por supuesto; pero dado que la urbanización depende de la movilización del producto excedente, surge una conexión íntima entre desarrollo del capitalismo y la urbanización (Harvey, 2008).
                              2. Analiza la ciudad como un espacio construido y susceptible de ser reconstruido, donde es posible la reapropiación de todos sus rincones para generar una nueva ciudadanía y mejorar las condiciones de vida de quienes pertenecen a ella. De esta forma, entenderá que ciudad, ciudadanía y espacio público son los tres elementos que conforman el derecho a la ciudad, funcionando de manera conjunta e indivisible, por lo que la ciudad se convierte en un espacio político, un espacio donde las y los ciudadanos elaboran sus deseos, reivindicaciones y demandas y, por ende, un espacio de luchas y conflictos.
                                1. Guillén presenta la propuesta de “ciudad glocal”, entendiendo la urbe como el ámbito ideal para dar res puesta a los problemas que entrañan las políticas económicas neoliberales y los procesos de globalización, pues a pesar de que la ciudad es el lugar en el que cobran más fuerza las situaciones de pobreza y desigualdad, la idea de proximidad que prima en este contexto, amplía la capacidad de representación y legitimidad, siendo además un escenario más flexible para adaptarse a las demandas ciudadanas.
                                2. Los procesos sociales se plasman en el territorio, siendo éste “posibilidad y condición para la re-producción y/o transformación de procesos y relaciones sociales complejas, para la profundización o la disminución de las desigualdades económicas, sociales, políticas y culturales que tienen a nuestras sociedades partidas en dos.
                                3. Los logros alcanzados por los movimientos sociales han sido muy variados, desde la celebración de Foros Mundiales, la redacción de Cartas por el derecho a la ciudad o la aparición de movimientos vecinales, hasta la introducción de esta demanda en las agendas de organismos internacionales y constituciones políticas de países como México y Brasil. Paralelamente a la Carta Mundial se han redactado otros documentos por el derecho a la ciudad –entre ellos la Carta por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad.
                                  1. Durante la Antigüedad, las mujeres quedaron excluidas de la vida pública, siendo consideradas ciudada nas de segunda y participando en la ciudad únicamente a través de su papel como madres y esposas.
                                    1. Isabela Velázquez recoge también la participación femenina en las revueltas sociales euro peas del siglo XVIII, en un momento en el que las ciudades ya se habían conformado como lugares privilegiados en los que habitar, y en el que su apropiación del espacio urbano adquiere relevancia en periodos tan cruciales como el de la Revolución Francesa
                                      1. Daphne Spain en su obra How women saved the city, aborda las movilizaciones e iniciativas filantrópicas desarrolladas por mujeres en Estados Unidos a principios del siglo XX para mejorar las condiciones de vida derivadas de la industrialización y de la afluencia masiva de personas a la ciudad. Sus protestas por el estado de las calles y los barrios, por las condiciones de higiene y de salubridad, serán algunas de las reivindicaciones que se incorporarán a la teoría urbanística posterior.
                                        1. Diferentes investigaciones han recogido muestras de activismo crítico y solidario encabezado por mujeres a lo largo del siglo XX en beneficio de los sectores más desfavorecidos de la sociedad (otras mujeres, niños, personas de más edad, etc), demostrando cómo han contribuido notablemente a las ciudades que hoy en mayor o menor medida todas y todos disfrutamos:
                                          1. Caren Levy señala una línea de investigación, desarrollada fundamentalmente en la década de los años 80 y coincidiendo con los primeros síntomas de crisis de los Estados de Bienestar, que enfatiza el papel de las mujeres en el cambio social a través de su participación en movimientos sociales nacidos en contextos urbanos. Esta implicación, además de influir en el devenir de las condiciones de vida en la ciudad y entre los sectores más vulnerables, fue muy útil para la creación de una conciencia feminista, que permitiría a las mujeres cuestionar los roles de género que les habían sido impuestos.
                                            1. Zaida Muxí y Tania Magro estudian el papel de las mujeres dentro de los movimientos vecinales en la Barcelona de los años 60 y cómo obtienen cierto protagonismo al organizarse de forma autónoma para establecer sus reivindicaciones, basadas en las problemáticas que ellas percibían en sus propios ba rrios.
                                              1. De los trabajos de McDowell tenemos que destacar su esfuerzo por visibilizar las relaciones que se establecen entre el género y el espacio,
                                                1. Dolores Hayden, profesora de arquitectura en la Universidad de Yale, reflexionó en su artículo “What would a Non-Sexist city be like?” (1981) acerca el diseño de la ciudad y las consecuencias que comporta en la vida cotidiana de las mujeres. Todo ello le lleva a analizar las limitaciones que supone la tradicional planificación funcional para la vida de las mujeres que combinan sus tareas productivas con las reproductivas.
                                                  1. Ha sido una de las grandes figuras a las que hoy debemos la construcción crítica del binomio entre mujer y ciudad. Esta autora debe ser tomada como un verdadero referente para el urbanismo feminista por sus aportaciones intelectuales y su implicación y militancia en movimientos sociales urbanos. Su obra más famosa, "Vida y Muerte en las grandes ciudades", que vio la luz por primera vez en 1961, ha sido traducida a varios idiomas y ha logrado influir en las corrientes más actuales de la disciplina.
                                            1. En relación a esta cuestión, los análisis feministas tratan poner en entredicho esta distinción, incorporando el ámbito privado y la mediación de los roles de género en la construcción subjetiva de los espacios, con el objetivo de reformular el derecho a la ciudad que se había planteado hasta el momento.
                                              1. Lo público y lo privado no podrían ser tomados como un binomio unívoco, pues los significados de estas nociones se construyen a partir de otro tipo de relaciones (interior y exterior, lo colectivo y lo individual, lo visible y lo oculto), que son las que nos permiten visibilizar la fluidez de estos conceptos, la existencia de espacios intermedios y la posibilidad de reformularlos.
                                                1. Al dividir entre público y privado, como si sólo lo público pudiera ser fuente de derechos de ciudadanía, en muchos casos se ocultan los abusos de poder patriarcal que tienen lugar "de puertas para adentro", quedando éstos despolitizados, cuando lo personal sí es político.
                                                  1. Otros estudios defienden el análisis del ámbito privado porque han detectado toda una serie de estrategias encaminadas a diluir las fronteras que lo separan de lo público, muy a menudo emprendidas por mujeres que se encuentran en situaciones económicas precarias y que actúan “extendiendo el espacio doméstico a la esfera pública o incorporando ésta al hogar, por ejemplo con la realización y venta en el hogar de productos o servicios o con la venta ambulante de productos hechos en el hogar
                                              1. Las críticas reflejadas hasta ahora demuestran que es fundamental salvar dicotomías que generan compartimentos estancos y apostar por la flexibilidad y fluidez de los espacios. Además, parece obvio que las experiencias vividas por las mujeres y sus percepciones subjetivas del espacio van a configurar las condiciones que determinan su bienestar en la ciudad.
                                                1. Revalorizar las experiencias cotidianas de las mujeres y su percepción de la ciudad y del hogar como fuentes de información útiles para el análisis y como parte de las demandas que deben incluirse en el derecho a la ciudad.
                                                  1. La percepción del miedo es más intensa entre las mujeres que entre los hombres, especialmente durante la noche, lo que hace que muchas de ellas eviten usar la ciudad y algunos de sus espacios en determinados momentos. Este hecho reduce la capacidad de las mujeres para “apropiarse del espacio adquiriendo autonomía.
                                                1. En lo que respecta a la ciudad y a los espacios urbanos, la propuesta feminista se articula, por un lado, sobre el reconocimiento del sinsentido que comporta analizar separadamente lo productivo y lo reproductivo, y por otro, tratando de visibilizar el hecho de que las ciudades estén construidas y planificadas siguiendo únicamente las necesidades de los procesos productivos y las actividades remuneradas.
                                                  1. Juegan un papel fundamental en la construcción del espacio, pues la experiencia de las mujeres, tradicionalmente ligada a la exclusión del ámbito productivo y remunerado, les ha privado del poder y del prestigio necesarios para participar en la toma de decisiones sobre la gestión de la ciudad y en pocas ocasiones se las ha considerado lo suficientemente presentes en el ámbito urbano como para hacerse eco de sus deseos.
                                                    1. Sería crear un tejido urbano más denso y variado que incorporase a todos los barrios las infraestructuras, equipamientos y servicios demandados por sus habitantes, teniendo en cuenta las distancias y el tiempo disponible de las personas, y no únicamente de los trabajadores remunerados y “productivos”.
                                                      1. Este compromiso con las tareas de reproducción ya sitúa a las mujeres en una posición diferente a la de los hombres con respecto a la ciudad y sus espacios, pues las obligaciones con el cuidado, el hogar, y sus miembros, imprimen un ritmo a la experiencia y a la vida cotidiana, marcando unos recorridos y unos desplazamientos concretos dentro de la ciudad que no coinciden necesariamente con los que habían estado previstos en su planificación.
                                                        1. Se debe insistir en la idea de que si bien el ideal es revalorizar el trabajo reproductivo no remunerado por su importancia para garantizar el bienestar en una sociedad, el mínimo deseable sería el de visibilizarlo, pues resulta absolutamente imprescindible, como ya se ha dicho, tener en cuenta las tareas reproductivas para entender que tales responsabilidades dan lugar a una posición y una experiencia distintas con respecto al espacio y al tiempo disponibles.
                                                        1. La lucha va encaminada a asegurar los derechos de quienes han quedado a los márgenes de los intereses de unas élites políticas y económicas que detentan el poder de planificar y gestionar el espacio urbano.
                                                          1. Mediante su cuestionamiento de la subordinación de las mujeres, han guiado una parte importante de la reflexión teórica sobre el derecho a la ciudad, visibilizando cómo las relaciones de dominación patriarcal, y no sólo capitalista, se plasman en los espacios urbanos.
                                                            1. Ofrecer algunas pautas para que las mujeres puedan desarrollar de forma plena su derecho a la ciudad, invitándonos a repensar las ciudades en las que vivimos, cuestionando los aspectos que perpetúan las desigualdades y haciendo visibles las vías que las mujeres han empleado para (re)apropiarse de los espacios y a través de ellos subvertir el orden simbólico masculino.
                                                          1. Un análisis feminista de la ciudad es vital para desvelar un nuevo orden en las relaciones patriarcales de dominación, pues la ciudad es otro de los escenarios en los que se construyen y se perpetúan las desigualdades de las mujeres.
                                                            1. Gracias a un análisis feminista de la ciudad, podrán proponerse nuevas formas para su planificación, gestión y construcción, que tengan en cuenta las necesidades de las mujeres que las habitan, de tal manera que el espacio urbano no actúe reproduciendo las desigualdades existentes, sino más bien al contrario, facilitando la vida de las mujeres en la ciudad.
                                                              1. una perspectiva feminista en el acercamiento a la ciudad puede aportar otros puntos de vista que enriquezcan los estudios producidos hasta el momento. Tan sólo conociendo en profundidad cuáles son los mecanismos que realmente oprimen a las mujeres, podrán proponerse alter - nativas para mejorar sus condiciones de vida en los contextos urbanos e ir más allá de análisis descripti vos.

                                                            Anexos de mídia

                                                            Semelhante

                                                            arquitectura del siglo XIX Y XX
                                                            andres silva a
                                                            Arte Barroco
                                                            juanmadj
                                                            INICIACIÓN A LA ARQUITECTURA
                                                            ma.jose95
                                                            Repaso Historia de la Arquitectura II
                                                            Julieta Cantú Delgado
                                                            Mesopotamia
                                                            harrycms
                                                            PAISAJISMO
                                                            Zac Orozco
                                                            Arquitectura Gótica
                                                            maya velasquez
                                                            GAUDÍ...
                                                            JL Cadenas
                                                            =ARTE=...
                                                            JL Cadenas
                                                            ESTILOS DE ARQUITECTURA
                                                            andres silva a
                                                            GENEROS LITERARIOS
                                                            Bryan Manuel Urrea S