Desarrollo cognoscitivo (nacimiento - adolescencia)

Descrição

(niñez - adolescencia)
Aracely Beatriz Escobar Larín
Mapa Mental por Aracely Beatriz Escobar Larín, atualizado more than 1 year ago
Aracely Beatriz Escobar Larín
Criado por Aracely Beatriz Escobar Larín quase 3 anos atrás
94
0

Resumo de Recurso

Desarrollo cognoscitivo (nacimiento - adolescencia)
  1. Del nacimiento a los 2 años
    1. Las dendritas y las sinapsis se incrementan de manera exponencial.
      1. El proceso de mielinización se produce en una secuencia jerárquica en la que las regiones sensoriales y motoras primarias maduran antes que las regiones asociativas.
      2. Los sentidos trabajan bastante bien y mejoran con rapidez hasta niveles parecidos a los de los adultos.
        1. Algunos sentidos, como el oído, están activos desde la etapa prenatal
          1. y otros se desarrollan desde el nacimiento, como el tacto (responde a la estimulación táctil especialmente alrededor de la boca, las palmas de las manos y las plantas de los pies; tiene sensibilidad a los cambios de temperatura, el dolor, las caricias)
            1. el gusto (es capaz de diferenciar sabores dulces y amargos) y el olfato (identifica el olor del cuerpo materno).
              1. La vista es el sentido menos desarrollado al nacer. A las pocas semanas el bebé puede percibir los bordes y la profundidad de los objetos, y muestra preferencia por las figuras con líneas curvas y por los rostros humanos.
                1. Entre los 2 y 3 meses, es capaz de percibir los colores y la estructura global de una imagen, así como reconocer el rostro de su madre.
        2. Atención y memoria: ambas capacidades, aunque de forma breve y débil, se encuentran presentes en los bebés desde que nacen.
          1. A partir del sexto mes el bebé es capaz de dirigir su atención hacia objetos novedosos,
            1. pasa de una atención guiada por estímulo (colores vivos, contrastes, objetos con sonido y movimiento, etc.) a una conducida por el interés y el aprendizaje, y es capaz de mantener la atención sobre un estímulo.
              1. La mayoría de los investigadores consideran que los bebés no muestran memoria explícita (memoria consciente de eventos y experiencias) hasta la segunda mitad del primer año.
                1. *Memoria implícita: memoria de habilidades y acciones automáticas.
                  1. La ausencia de recuerdos de los primeros tres años de vida (amnesia infantil) es un fenómeno común y se da por la inmadurez del lóbulo frontal, pues esta estructura tiene un papel importante en el recuerdo.
          2. El desarrollo del lenguaje sigue una secuencia universal, un patrón predecible.
            1. El lenguaje oral inicia durante el tercer trimestre de vida, dependiendo del niño y de la estimulación recibida; es la etapa del balbuceo (secuencias de sílabas sin significado, «pa-pa-pa», «ma-ma-ma»).
              1. Casi al finalizar el primer año, pronunciará de 1 a 3 palabras («papa», «mama», las que se hayan estimulado desde el principio) y comprenderá las frases habituales con las que le hablan.
                1. En los siguientes seis u ocho meses, emitirá las primeras palabras entendibles, construirá oraciones de una sola palabra (holofrases): «más», «pan».
                  1. Alrededor de los 24 meses aparece el lenguaje propiamente dicho. El niño dirá frases en las que junta dos palabras sin nexos, «mama-pan», «quiero-más» y manejará un vocabulario de unas 50 palabras.
                    1. Aquí se da la eclosión del lenguaje, aunque habrá que esperar algún tiempo más para conseguir dominarlo.
          3. Primera infancia: 2 a 6 años
            1. Los efectos del proceso de mielinización y la proliferación de las conexiones nerviosas son observables por el aumento de la velocidad del pensamiento y la acción.
              1. Comienza la conexión entre partes específicas del encéfalo tales como la corteza prefrontal, el sistema límbico y el cuerpo calloso (estructura cerebral que conecta ambos hemisferios cerebrales).
              2. La habilidad para centrar la atención se va modificando.
                1. Los niños más pequeños (impulsivos, con dificultades para controlar la atención) a medida que crecen y madura su corteza prefrontal, adquieren más capacidad para regular su atención y controlar los impulsos.
                  1. A partir de los 4 años y medio la ejecución de tareas atencionales mejora mucho gracias al desarrollo de las funciones ejecutivas. Esto facilita el aprendizaje y posibilita el acceso a la educación formal.
                2. La memoria se vuelve más precisa con el crecimiento del niño, cada vez recuerdan más información si se les dan ejemplos y ayudas apropiadas, pues de forma natural o voluntaria aún no tienen las estrategias metacognitivas necesarias.
                  1. Los recuerdos conscientes son más precisos y su capacidad de memoria aumenta con la edad, pasando de dos dígitos a los 2-3 años a cinco dígitos a los 7 años (Dempster, 1981).
                    1. La memoria implícita se desarrolla más precozmente, por lo que a los 6 años ya no se aprecian cambios significativos.
                  2. El lenguaje progresa en todos los niveles (semántico, sintáctico, fonológico, pragmático y morfológico) rápidamente.
                    1. A partir del tercer año los niños comienzan a usar algunos artículos, plurales, adverbios de lugar y terminaciones de verbos en pasado; aunque se salten palabras, el lenguaje es cada vez más comprensible y hablan con fluidez.
                      1. Además, habrá adquirido un buen dominio del lenguaje que irá mejorando a medida que crezca. Alrededor de los 6 años el niño promedio conoce unas 13.000 palabras y demuestra un dominio gramatical amplio.
                  3. Segunda infancia: 6 a 12 años
                    1. El cerebro funciona más rápido y de forma más automática, los niños manejan la información de un modo cada vez más sofisticado.
                      1. De los 6 a los 10 años se produce un incremento de la actividad de las regiones frontales: el desarrollo de la corteza prefrontal produce una mejoría gradual en la capacidad de resolver problemas y mejora las capacidades atencionales.
                      2. El niño puede centrar la atención en la tarea que realiza y mantenerla durante un tiempo pese a posibles distracciones, puede hacer una pausa para pensar antes de actuar y esperar su turno.
                        1. Está capacitado para dirigir su mente hacia todo aquello que lo motive a aprender y a lo que los adultos estén motivados a enseñarle.
                          1. Durante los años escolares aumenta el control sobre los procesos de la memoria (codificación, almacenamiento y recuperación) y aumenta su amplitud (número máximo de ítems que puede recordar sin cometer errores): llega a manejar tareas con seis dígitos.
                            1. La capacidad de la memoria a largo plazo es casi ilimitada hacia el final de la segunda infancia.
                              1. A partir de los 7 años los niños comienzan a utilizar de manera espontánea estrategias de memoria; el entrenamiento en este tipo de estrategias ha demostrado su utilidad en la mejora del rendimiento escolar: el uso de imágenes mentales es útil para niños de edad más avanzada, mientras que las estrategias de elaboración y asociación son más beneficiosas para los más pequeños (Schneider, 2004).
                                1. También se produce una mejora progresiva de las capacidades de la memoria de trabajo, lo que permite realizar cálculos mentales (sumar y restar con llevadas sin necesidad de anotar en un papel cuántas hay que llevar).
                        2. Este periodo se caracteriza por el dominio de la mecánica del lenguaje.
                          1. El vocabulario sigue en aumento y alrededor de los 10 años manejan unas 40.000 palabras.
                            1. La gramática continúa mejorando y se desarrollan las habilidades para la conversación.
                              1. Adquieren competencias en el uso de la pragmática (reglas que gobiernan el uso del lenguaje) y aprenden a hablar de forma distinta con sus amigos, con sus profesores y sus padres (cambio de código).
                        3. Adolescencia
                          1. El desarrollo del cerebro prepara el camino para un significativo crecimiento cognitivo.
                            1. En la adolescencia las capacidades atencionales, mnésicas y de lenguaje, a falta de un mayor control y perfeccionamiento, ya están desarrolladas; pero aún se producen importantes transformaciones en el encéfalo.
                              1. Los procesos atencionales mejoran y se perfeccionan durante la adolescencia hasta alcanzar niveles similares a los del adulto.
                                1. También continúan mejorando la velocidad de procesamiento y el control inhibitorio. Las áreas que mayores cambios sufren desde la pubertad hasta la juventud son los lóbulos frontales, encargados de la autorregulación de la conducta y las emociones, el desarrollo de planes de acción, la capacidad de razonamiento y la flexibilidad de pensamiento.
                                  1. Este periodo se caracteriza por la aparición de profundos cambios cualitativos en la estructura del pensamiento. El adolescente piensa en lo posible y en lo real; ahora puede pensar hipotéticamente, razonar de forma deductiva y combinar emociones y lógica.
                                    1. Según Piaget, la adolescencia se caracteriza por el logro del pensamiento formal.
                                      1. En la adolescencia se produce una mejora significativa en el funcionamiento de la memoria de trabajo y se perfecciona el uso de las estrategias de codificación, almacenamiento y recuperación de la información, lo que permite la adquisición de conocimientos.
                                        1. En cuanto al lenguaje, a partir de los 11 años se perfeccionan la gramática, la semántica y la pragmática, el vocabulario aumenta con el aprendizaje de palabras técnicas y se produce un cambio en el estilo de escritura, dejando atrás el tipo más infantil y pasando a un tipo de letra más personal.

                          Semelhante

                          Endemia - Verminoses brasileiras II
                          Bruno Fernandes3682
                          Descobrimento do Brasil
                          Alessandra S.
                          Expressões em inglês #7
                          Eduardo .
                          Direito Penal
                          ERICA FREIRE
                          Constituição Federal - Artigos 1 à 5
                          GoConqr suporte .
                          Músculos e ossos - Nível fácil
                          Daniel Pereira
                          4 Passos para Aplicar o Método da ABP
                          GoConqr suporte .
                          Como ler um artigo científico?
                          raquel.schneider
                          ERGONOMIA
                          timEU
                          Hobbes, Locke e Rousseau
                          Ricardo l.
                          EA-HSG-2016 Questões achadas no app QUIZADA na playstore
                          carloshenriquetorrez .