El trabajo educativo en la educación preescolar. Las prácticas pedagógicas y las concepciones.

Descrição

Mapa Mental sobre El trabajo educativo en la educación preescolar. Las prácticas pedagógicas y las concepciones., criado por Teresita Casillas em 12-05-2016.
Teresita Casillas
Mapa Mental por Teresita Casillas, atualizado more than 1 year ago
Teresita Casillas
Criado por Teresita Casillas aproximadamente 8 anos atrás
11
1

Resumo de Recurso

El trabajo educativo en la educación preescolar. Las prácticas pedagógicas y las concepciones.
  1. Estas prácticas servirán como fundamento para el cumplimiento de normas en los niveles superiores.
    1. Nos encontramos con prácticas cuyo origen difícilmente podemos explicar. Son usos, costumbres y tradiciones que pasan de generación a generación formando parte de la tradición oral.
    2. Una condición esencial que la buena organización de las clases exige, es que el niño trabaje con libertad e independencia, por una parte y que con ella tenga los elementos materiales indispensables que le permitan el cultivo del sentido de responsabilidad.
      1. Estas enseñanzas tienden a que los niños se comporten según lo que se espera de ellos.
      2. La caja de sorpresas: debe haber cada día una novedad en la actividad diaria: un objeto raro, una flor bonita, una piedra poco común o una fruta hermosa. Todo lo que pueda interesar a ese perpetuo curioso que es el niño pequeño y que le obliga a dirigirse, inmediatamente después del saludo de llegada a la mesa que lo exhibe.
        1. El mito: entre la realidad y la ficción
          1. Los mitos sustentan, contienen y, al mismo tiempo, generan determinadas creencias y prácticas docentes, que se convierten en clásicos del Nivel Inicial.
            1. Los mitos son creencias colectivas “de buena fe”, que transcurren entre la realidad y la ficción. En la realidad transcurren en cuanto expresan una verdad: verdad “a medias”, pero verdad al fin, verdad vista unilateralmente.
            2. El mito de la niñez feliz
              1. Cuando el alumno ingresa al profesorado y se indaga acerca de la causa de su elección de la carrera, en general, suele decir que le gustan los niños porque la infancia es el periodo más feliz de la vida.
                1. Con el mito de la niñez, según el momento histórico y el enfoque que prevalezca, se asocian creencias tales como: - Todos los niños iguales - Los niños son homogéneos social y culturalmente - Cuando existen dificultades de conducta o de relación por parte de los niños, es que existe una situación traumática o patológica.
              2. El mito del método perfecto
                1. Dicho método constituye una normativa estable, universal, eficaz para todos los niños, segura que a los docentes no les genera angustia ni incertidumbre debido a que está en certezas. El método se aplica de la misma manera en todos los contextos escolares, independientemente de los diversos grupos de procedencia socio-cultural de los niños.
                2. El mito de responder a las necesidades e intereses del grupo
                  1. Este mito resulta un postulado incuestionable, un clásico en el Nivel Inicial, sin embargo encierra paradojas:
                    1. En la práctica cotidiana es posible observar con frecuencia que jardines de diversos barrios o zonas trabajan las mismas unidades didácticas, en el mismo momento del año: ordenan la jornada escolar con una distribución del tiempo similar. Si hay una adecuación (mal entendida) los niños pueden no acercarse a la escritura en el jardín de niños; el periodo de adaptación es interminable, tendrán escasas situaciones en las que comprometan el cuerpo e el movimiento.
                  2. El mito del hábito y las rutinas
                    1. El hábito es una conducta estereotipada, mecanizada que, una vez que se consolida, se realiza sin intervención del plano de la conciencia. Esta situación de aprendizaje de un procedimiento por parte de los niños esta generalmente asociada con la enseñanza de un conocimiento social, una pauta cultural, un contenido escolar vinculado con la prevención y el cuidado de la salud.
                    2. El mito de la experiencia
                      1. La experiencia no es “clase dirigida” ni festejo. Es frecuente observar que los niños pueden actuar, manipular, “bajo el paraguas” discusivo del docente y los niños responden a aparentes sugerencias que no promueven una “ida y vuelta” o una actividad auto estructurante, resulta “como si” fuera una experiencia, cuando en realidad es una clase dirigida.
                      2. El mito del autocontrol del grupo
                        1. Si el docente se queda impregnado de estas fórmulas mágicas, para que los niños se calmen o se ordenen, esta situación resulta crítica. Es una imposición disfrazada, se asimila a un rico mecánico. Corresponde al manejo o utilización del condicionamiento de la conducta del otro, como sinónimos de autocontrol. El docente utiliza estímulos que condicionan la expresión mecánica de ciertas respuestas de los niños, sin dar lugar a la comprensión y a la reflexión sobre la necesidad individual y social de estas mismas conductas.
                        2. El mito acerca de la maestra jardinera
                          1. La primera representación de la maestra jardinera es como segunda madre; la comparto con generalidad de las docentes, pero es reforzada a que “atiende a los más chiquitos”. La figura de la maestra jardinera se integra a la evocación mencionada, una imagen social-cultural de una persona joven, linda, alegre, dulce y feliz. El séptimo mito reconduce al primero: una jardinera feliz para una niñez feliz. Las cualidades que se adscriben al rol son sumamente dignas. El problema no reside en la existencia de esas cualidades: se manifiesta en que la docente sienta la presión desde el mandato- modelo, y efectué una identificación que la obligue y presione a “actuar el rol” o a “sobreactuar el rol”.

                        Semelhante

                        Mapa mental facilita memorização de conteúdos para vestibular
                        nataliamarques.nrm
                        Pesquisa Científica (Mapa Mental)
                        Jussara Aguiar
                        Comunicação Social para Concurseiros
                        Ricardo Olimpio
                        TICs na Educação
                        Erika Lopes
                        Plano de estudos ENEM - Parte 2 *Exatas/Biológicas
                        Alice Sousa
                        SIMULADÃO EA-HSG FATOS DA HISTÓRIA NAVAL PARTE 2
                        isac rodrigues
                        Guerra fria-mapa mental
                        Valdemar Sievert
                        1ª GUERRA MUNDIAL
                        Renata Reis
                        RESUMO DE LITERATURA (PARTE 1)
                        Ana Loss
                        Metonímia
                        Diogo Alcantara
                        CONSTITUIÇÃO
                        Mateus de Souza