Mileto: primeras teorías
filosóficas tienen como
presupuesto la idea de
que para toda cosa
existente hay un principio
originario común (arché)
Tales de Mileto
(640-547) considerado
el primer filósofo.
(agua)
Anaximandro de Mileto:
Define el principio originario de
manera más abstracta como el
apeiron (lo infinito,
ilimitado e indefinido)
Anaxímenes de Mileto
(585-528), el arché se
determina de nuevo
materialmente,
Búsqueda de la Forma
La esencia de toda la realidad
se contiene en los números (apeiron)
Búsqueda de la explicación
lógica del movimiento
Pone en primer plano el devenir y el fluir
ininterrumpido del tiempo al cual está
sometido todo lo que es.
El mundo es
presentado como
un intercambio
perpetuo de
determinaciones
opuestas
No se puede
pensar nada
sin su contrario.
Escuela de Elea
Parménides: “sin comienzo, eterno,
homogéneo, inmutable, extra
temporal, uno, continuo”.
Búsqueda de la explicación física
del movimiento
Empédocles considera cuatro
elementos que son movidos por
las fuerzas del amor y del odio:
agua, tierra, fuego y aire
Anaxágoras: . Las
materias son movidas por
el nous (espíritu), que las
ordena progresando
sistemáticamente
Leucipo: Teoría atomista
(Todo está compuesto por
partículas indivisibles
Demócrito: determina al
materialismo (Las cosas,
constituidas por complejos
de átomos)
Estoicismo
Profesaba una especie de
panteísmo materialista, por
lo cual renunciaban a hacer
metafísica
Escuela neoplatónica
Corriente filosófica
impregnada de
mística, buscó hacer
una síntesis entre
varias escuelas, sobre
todo entre monismo
y dualismo, pero sin
evitar el panteísmo.
Corrientes Filosoficas sobre el Conocimiento
La noción de verdad
relación de adecuación entre el
pensamiento (o su expresión) y
la realidad:
Verdad como
coherencia
(sintáctica): Sostiene
que es verdadero lo
que sea coherente;
para que haya
verdad basta la
coherencia entre los
enunciados, basta el
acuerdo de los
pensamientos entre
sí
La verdad como
consenso
(pragmática):
Sostiene que es
verdadero lo que
depende del
consenso de los
sujetos, aquello
en lo que están
de acuerdo.
La verdad como
correspondencia
(semántica):
Afirma que es
verdadero lo que
corresponda con
la realidad:
Escepticismo
Afirma que nunca podemos saber si
un pensamiento se adecúa o no a la
realidad. Jamás podremos tener la
certeza de nada
La sofística
Consiste en sostener
cualquier tesis, y sobre
todo poder hacer fuerte
la causa débil
relativismo:
oposición entre
Derecho natural
y la convención.
-los valores
morales no
existen por
naturaleza, sino
por convención
Gorgias. (3 tesis)
-nada existe. -incluso
si algo existiera, no
se podría conocer.
-incluso si se pudiera
conocer, no se podría
comunicar.
Importancia de los sofistas: se
pone al hombre en el centro de
la reflexión filosófica (el
pensamiento, lenguaje, valores)
Racionalismo
Doctrina gnoseológica que
sostiene que la causa principal
del conocimiento reside en el
pensamiento, en la razón, en
sus ideas innatas o en sus
estructuras a priori (anteriores
a toda experiencia). Afirma que
el conocimiento sólo es
realmente tal si posee
necesidad lógica y validez
universal (por tanto, de origen
racional, no como el que
proviene de la experiencia
sensible).
El Empirismo
afirma que el conocimiento
tiene su origen en la
experiencia sensible, que sólo es
válido cuando proviene de los
sentidos.
Criticismo o apriorismo
Desarrollado por
Kant, y afirma que el
ser ve las causas
conforme es.
"Verdad"
"Origen"
Realismo e Idealismo
insistencia respectiva en tomar un
punto de partida en el “objeto” o en el
“sujeto
Interpretacionismo:
La realidad la
percibimos a través
de los sentidos
Percepcionismo:
Percibimos la realidad
como es, es una
realidad objetiva (se
capta tal como es)
Dogmatismo y Objetivismo.
Dogmatismo (posición gnoseológica
para la cual no existe todavía el
problema del conocimiento)
Objetivismo ( El sujeto capta la
verdad del objeto de forma natural
gracias a que a la razón humana se
le supone esa capacidad)
"Limites"
Escepticismo
Niega que el sujeto pueda
conocer. No puede captar la
verdad del objeto. El
conocimiento no es posible
Escepticismo extremo contradicción consigo
mismo porque afirma que el conocimiento es
imposible. Pero con esto expresa un
conocimiento. En consecuencia, considera el
conocimiento como posible de hecho
Subjetivismo y relativismo
Según éstos, hay una verdad; pero esta
verdad tiene una validez limitada. No hay
ninguna verdad universalmente válida
El pragmatismo
Abandona el concepto de la verdad en el
sentido de la concordancia entre el
pensamiento y la realidad. Según el
pragmatismo, lo verdadero significa útil
El Criticismo
Está convencido de que es posible el
conocimiento, de que hay una verdad.
El criticismo examina todas las
afirmaciones de la razón humana y
no acepta nada despreocupadamente
Corrientes Filosóficas referentes a la Acción Humana
Éticas de Mínimos
(de la justicia)
Solo de la dimensión universalizable del
fenómeno moral, de los deberes de justicia
exigibles a cualquier ser racional, que solo
compone exigencias mínimas
Formalismo ético
(Kant)
Conciencia moral)
Procedimentalismo
Éticas de Máximos
(de la felicidad)
Ofrecen ideales de vida buena, en los que
el conjunto de bienes que los hombres
podemos gozar se representan
jerárquicamente como para producir la
mayor felicidad posible.
Éticas eudemonistas
Éticas de la autosuficiencia
(autonomía)
Éticas hedonistas
(placer)
Los Orígenes de la ética Occidental
Los poemas homéricos.
Virtud y comunidad
Se dice que la ética occidental nace en
Grecia, concretamente en los poemas
homéricos. No constituyen una forma de
pensar filosófica, sino literaria
La Ilíada y La Odisea
aparece este mundo moral
(lo bueno, la virtud, lo mejor)
La actitud socrática
A Sócrates se le considera el creador de la
ética occidental. -la actitud de buscar la
verdad sin descanso. -Buscar la verdad es
oponerse al dogmatismo. -La verdad está
en el corazón de los hombres. -Los métodos
para descubrirla son la reflexión y el diálogo.
"Felicidad"
Tres modelos de felicidad
1. Ser feliz es autorrealizarse,
alcanzar las metas propias de
un ser humano (eudemonismo).
2. Ser feliz es ser
autosuficiente, valerse por sí
mismo sin depender de nada ni
de nadie. 3. Ser feliz es
experimentar placer y conseguir
evitar el dolor (hedonismo).
Felicidad como autorrealización: eudemonismo
"La felicidad es el fin último natural"
Aristóteles insistía en que si todas las
actividades humanas se realizan por un fin,
que a su vez se supedita a otros, los fines
serán medios para un fin último, que da
razón de los demás
El fin último es la felicidad (eudaimonía),
>Un bien perfecto, que se busca por sí
mismo, y no por otro superior a él.. >Un
bien suficiente por sí mismo, de manera
que quien lo posee ya no desea otra
cosa. >El bien que se consigue con el
ejercicio de la actividad más propia del
ser humano, según la virtud más
excelente. >El bien que se consigue con
una actividad continua
"Vida teorética y sabiduría
práctica" las acciones que
tienen el fin en sí mismas
son más perfectas que
aquellas cuyos fines son
distintos de ellas, porque en
este caso los efectos son
más importantes que las
acciones
Felicidad como autosuficiencia
En el el período postaristotélico,
en Grecia fue un tiempo de desconcierto
político, y los filósofos tratan ante
todo de averiguar qué hace a los
hombres felices, cifrando en eso la
auténtica sabiduría
>Los cínicos< formaban
una corriente que se
distinguía por una actitud:
considerar que la felicidad
consiste en la libertad
radical del individuo
>El estoicismo< el sabio ideal
será el que se percata de
que todo está en manos del
destino y, por lo tanto, más
vale asegurarse la paz
interior, haciéndose
insensible al sufrimiento y
a las opiniones ajenas
Felicidad como placer: hedonismo
Los hedonistas consideran que hay moral
porque los hombres buscan el placer y
huyen del dolor. la inteligencia nos sirve
para calcular los medios más adecuados
para lograr el mayor placer posible
>El epicureísmo< Es sabio quien sabe
organizar su vida calculando qué placeres
son más intensos y duraderos, cuáles
tienen menos consecuencias dolorosas, y
los distribuye a lo largo de su vida.
placer e intelecto
calculador
>El utilitarismo< considera que los seres
humanos tenemos unos sentimientos
sociales, cuya satisfacción es fuente de
placer. Entre ellos se encuentra la
simpatía
La meta de la
moral consiste en
alcanzar la mayor
felicidad (el
mayor placer)
para el mayor
número posible
de seres vivos.
aritmética de los placeres: 1. El
placer es susceptible de
medida. 2. Los placeres de las
distintas personas pueden
compararse entre sí
Mill rechaza estos
supuestos y afirma que
los placeres no se
diferencian por la
cantidad, sino por la
cualidad, de suerte que
hay placeres superiores
y placeres inferiores
Eticas de la juaticia
El formalismo ético
"Crítica a las éticas materiales y
heterónomas" Kant denomina a las éticas
anteriores a él «éticas materiales de bienes»,
porque indican cuál es la materia, el
contenido de lo bueno y también «éticas
heterónomas», porque identifican lo
moralmente bueno con un fin que la
voluntad humana no se da a sí misma
"La forma de los deberes morales" Son
deberes morales los que tienen unos
rasgos formales que proceden de la
razón. Para descubrirlos Kant propone
un test que expone a través de lo que
llama «las formulaciones del
imperativo categórico»
Es universal, fines en sí
mismos, legislación universal en
un reino de los fines.
"Consecuencias de la autonomía"
>La dignidad humana<. Los seres
que pueden intercambiarse por
otros tienen un precio, porque
es posible encontrar para ellos
un equivalente.
La buena voluntad. Lo
moralmente bueno es tener
buena voluntad
El bien supremo.
El que tiene
buena voluntad
"La conciencia moral: el imperativo
categórico" Llamamos imperativos a
los mandatos que nos ordenan
obrar de una forma y otra.
Hipotéticos: La acción
expresada en el
mandato es un medio
para alcanzar el fin
Categóricos: La forma
del mandato es «debes
(o no debes) hacer x
La ética formal de los valores
Max Scheler ofrece una
alternativa al formalismo una
ética material de valores.
La axiología pura Los valores son
cualidades dotadas de contenido, que están
en las cosas, pero son independientes
tanto de ellas como de nuestros estados
de ánimo subjetivos.
Las éticas procedimentales
Entienden que no es una sola persona
quien ha de comprobar si una norma es
universalizable, sino que han de
comprobarlo los afectados por ella,
aplicando procedimientos racionales
"La ética del discurso". El hecho de la
argumentación El punto de partida de la
ética del discurso es el hecho de que las
personas argumentamos sobre normas y
nos interesamos por averiguar cuáles son
moralmente correctas
Discutir sin ningún
deseo de averiguar si la
norma es correcta
Tomar el diálogo en serio,
porque nos preocupa el
problema y queremos saber
si podemos entendernos.
"Un diálogo con sentido" La ética
del discurso intenta descubrir
los presupuestos que hacen
racional la argumentación,
Universalismo y comunitarismo
Existen disputas entre los
defensores de una ética de las
comunidades concretas y los de
una ética universal.
comunitaristas: – Los principios
universales alejan a los individuos
de la comunidad en que adquieren
su identidad
Los universalistas: - las
comunidades son
indispensables para el
desarrollo de una persona,
pero la solidaridad
comunitaria es una
solidaridad grupal. -Que la
auténtica solidaridad es la
universal
Apéndice: la teoría de la justicia de Rawls
Cree que la justicia social consiste en asegurar unas libertades y derechos
básicos para todos, de modo que quienes tengan pero suerte (los menos
aventajados) tengan asegurado un nivel de vida digno.