10 eventos que sacudieron la geopolítica en 2014

Descrição

Séptimo Sociales Notas sobre 10 eventos que sacudieron la geopolítica en 2014, criado por Laura Núñez em 17-05-2018.
Laura Núñez
Notas por Laura Núñez, atualizado more than 1 year ago
Laura Núñez
Criado por Laura Núñez mais de 6 anos atrás
18
0

Resumo de Recurso

Página 1

10 eventos que sacudieron la geopolítica en 2014 Este año fue muy agitado en el ámbito internacional. Las tensiones entre Estados Unidos y Rusia alcanzaron su más alto nivel desde la Guerra Fría, aunque las nuevas relaciones entre Obama y Castro parecen estar terminando con un periodo de más de 50 años de enemistad entre Cuba y nuestro vecino del norte. Las protestas en México, Hong Kong y Cataluña le dieron la vuelta al mundo y los conflictos armados en Ucrania y Medio Oriente paralizaron más de una vez las prensas. En el ámbito económico, Estados Unidos cierra el año triunfante, aunque las BRICS se han vuelto dignos competidores. Mientras el precio del petroleo sigue bajando en caída libre, nosotros te dejamos aquí con un resumen de los 10 eventos que sacudieron la geopolítica este 2014. Anexión de Crimea a Rusia Una de las regiones en conflicto que más acaparó la atención internacional este año fue Ucrania. Lo que ocurrió ahí es fácil de entender, aunque muy difícil de juzgar. En marzo de este año, Rusia tomó una pequeña península ucraniana llamada Crimea. El argumento de Putin fue, por un lado, que Crimea había formado parte de Rusia y fue cedida a Ucrania por motivos burocráticos cuando ambos países formaban parte de la Unión Soviética y, por otro lado, que más del 80% de la población de Crimea es rusa. Las razones, no obstante, eran diferentes de las justificaciones. Crimea representaba para Rusia una excelente ruta para mover hidrocarburos hacia Europa, en donde son excelentes clientes de su petróleo y de su gas. Además, esta península tiene un puerto militar ruso con una posición sumamente estratégica. Rusia no había reclamado este territorio anteriormente porque el gobierno de Ucrania siempre había dependido comercialmente de ellos. Sin embargo, a comienzos de este año, Ucrania había comenzado a coquetear comercialmente con la Unión Europea y hasta comenzaba a soñar con pertenecer a esa comunidad. Por supuesto, ni a Estados Unidos ni a la Unión Europea les pareció adecuado que Rusia se atreviera a tanto y pronto reaccionaron. Advirtieron al gobierno de Putin que lo que había hecho tendría consecuencias económicas. El conflicto en Crimea sería sólo uno de los primeros movimientos separatistas en Ucrania. Actualmente, al menos dos regiones del mismo país han declarado su independencia y se mantienen en conflicto militar con el gobierno oficial. Una consecuencia para Rusia de haber tomado Crimea es la caída del rublo. La economía rusa pasa por un periodo bajo debido a las represalias de Occidente, entre las que se cuenta el dejar de comprar un cierto porcentaje de petróleo y gas. Cuba-Estados Unidos Creíamos que nunca lo íbamos a ver. Durante los últimos días del 2014, Estados Unidos y Cuba restablecieron vínculos diplomáticos por primera vez en más de medio siglo. Un problema que había nacido con la revolución socialista de la isla y que se había agravado con la Crisis de los Misiles (cuando Fidel Castro aceptó que la isla sirviera como base para apuntar proyectiles nucleares hacia Estados Unidos) parece estar llegando a su fin. Sin embargo, no cabe cantar victoria demasiado rápido: aunque el presidente Obama parece dispuesto a dar pasos hacia el levantamiento del bloqueo comercial a Cuba, primero debe conquistar los votos del Congreso. Con republicanos conservadores dominando al parlamento para el próximo periodo, esa tarea parece rozar en lo imposible. El embargo en el que se encuentra la isla, a través del cual Estados Unidos prohíbe intercambios comerciales con Cuba a sus ciudadanos y lo entorpece con otras naciones es una de las principales causas del estancamiento productivo del país. Pese a que durante varios años consecutivos la ONU ha votado de manera prácticamente unánime para que Estados Unidos termine con el embargo a la isla, los conservadores siguen negados. Por el momento, Cuba permitirá la instauración de una embajada estadounidense en su territorio y ambos países relajarán sus restricciones para permitir los intercambios diplomáticos y pequeñas importaciones. Además, Obama ha prometido hacer todo lo que esté en sus manos para cerrar la prisión militar de Guantánamo. Las BRICS fundan su propio banco Las BRICS son, sin duda, uno de los mayores dolores de cabeza para la comunidad formada por Estados Unidos y la Unión Europea. BRICS son las siglas de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Estas naciones emergentes buscan ser el contrapeso de la hegemonía económica estadounidense. Si bien, el arranque del año parecía más prometedor (con la anexión de Crimea a Rusia, el mundial de futbol a la puerta de Brasil y las giras del mandatario chino por todo el mundo) que el cierre (con la caída del rublo y el freno que China puso a su brutal crecimiento), lo cierto es que estas naciones han sido lo suficiente poderosas no sólo para formar una comunidad estable sino también para fundar su propio banco que con seguridad logrará competir con el Banco Mundial, pues son muchas las naciones que prefieren deberle a China o Rusia antes que a Estados Unidos.Veremos rápidamente a los bonos de las BRICS circular en el mercado internacional de manera tan fluida como los norteamericanos. Una vez que termine el alto pico en el que la economía estadounidense se encuentra, las veremos surgir con fuerza, para bien o para mal. Reformas estructurales y protestas en México Este año, México sacudió dos veces la prensa internacional. La primera, durante el primer semestre del año, tuvo por motivo la supuesta panacea en la que el país había caído luego de que se aprobaran las reformas estructurales impulsadas por Enrique Peña Nieto. Tabloides de todo el mundo se deshacían en aplausos para el mandatario tras la apertura del sector petrolero, la apuesta gorda y definitiva para el desarrollo económico que scaría al país del estancamiento en el que se había sumido al final de la administración de Calderón, cuando se encontraba aún en el llamado “Mexican Moment”. Por fin, México parecía volverse atractivo comercialmente en un sector históricamente monopolizado, y la euforia parecía superar incluso a la prevención, cuya ausencia posibilitó una legislación bastante desprotegida. Aunque la aprobación de aquellas reformas costó caro al presidente en términos de capital político, nada se comparaba a las protestas que habrían de surgir con motivo de los ataques a la libertad de expresión y a las violaciones de derechos humanos. Cuando el presidente decidió mandar una iniciativa al senado para la #LeyTelecom en la que figuraban artículos que permitían la creación de zonas de silencio, el uso de metadatos de los ciudadanos sin motivo alguno e incluso la censura en contenidos de internet, el país logró crear una de las ciberprotestas más exitosas a nivel mundial. Los medios internacionales miraron ya no hacia la silla presidencia sino hacia los mexicanos y su exigencia de modificar la legislación. La segunda mitad del año estuvo marcada por la masacre de Tlatlaya y, unas semanas más tarde, el asesinato de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayptzinapa en las inmediaciones de Iguala. Ambos casos hicieron levantar la voz no sólo a la sociedad mexicana, sino a organizaciones internacionales de la talla de la ONU y Amnistía Internacional que reclamaron una solución urgente para la crisis de derecho más grande desde el 68. Se registraron repetidas y nutridas campañas de protesta en las principales capitales del mundo, así como en los más altos centros de operación política al grito de #YaMeCansé. Estado Islámico Del otro lado del mundo, las tensiones entre los grupos musulmanes extremistas y los gobiernos de Siria e Irak (aliado de Rusia el uno y de Estados Unidos el otro) crecieron a un nivel insostenible. Si bien, la brutalidad de las medidas del presidente Bashar al Assad para combatir a los insurgentes sunitas en su territorio había sido criticadas tanto como la incapacidad del mandatario iraki para actuar sin instrucción estadounidense en orden de garantizar la seguridad de la población, es probable que ninguna de las dos se compare, a su vez, con los actos emprendidos por la agrupación fundamentalistas ISIS, que ha decapitado, crucificado y torturado a las minorías étnicas de ambos países para avanzar hacia sus capitales y zonas petroleras. En junio, los miembros de ISIS en ambos países proclamaron el nacimiento de un califato (estado musulmán teocrático que busca ser único y universal) llamado Estado Islámico que abarca regiones tanto sirias como irakies. El grupo derivado de Al Qaeda no fue enfrentado por otras naciones hasta muy tarde dadas las tensiones entre Estados Unidos y Rusia. No obstante, una coalición de 30 naciones fue convocada recientemente por la administración de Obama para abrir ataques coordinados desde el aire sobre ambas regiones y para entrenar a los ciudadanos que deseen combatir a ISIS en su propio terreno. El conflicto continúa y las relaciones diplomáticas tanto en Medio Oriente como en el resto del mundo se reescriben constantemente por el avance de las operaciones militares que se desarrollan en la zona. Conflicto en la Franja de Gaza ISRAEL-PALESTINIAN El 8 de julio, Israel inició la operación Margen Protector sobre la Franja de Gaza en contra del Movimiento de Resistencia Islámico (Hamás), organización que gobierna la zona desde 2006 y que rechaza tanto como Israel una política de convivencia en aquella región de Medio Oriente. Israel inició su ofensiva luego de que Hamás atacara su territorio con el uso de proyectiles de corto alcance. Por su parte, la aplastante supremacía militar de Israel y su estrategia indiscriminada en contra de la sociedad palestina, sin distinción alguna, causó la muerte de más de 2 mil 100 musulmanes, 70% civiles. Incluso el aliado más cercano a la administración de Israel, Estados Unidos, condenó los hechos. Por su parte, el gobierno del país judío aseguró que los ataques no tenían fundamento religioso y que la operación buscaba simplemente clausurar los túneles desde los cuales elementos de Hamás cruzaban hacia su territorio y en cuyo interior guardaban armamento. Luego de 50 días de conflicto, el 26 de agosto, fue llamado el alto al fuego tras establecer una tregua indefinida con la mediación del gobierno egipcio, que ha cumplido ese papel ya en otras ocasiones. Las Naciones Unidas condenaron los ataques de Israel e iniciaron investigaciones para determinar con certeza el impacto de la ofensiva más agresiva de Israel en años. Apenas hace dos días, Hamás volvió a lanzar un proyectil contra Israel, lo que provocó una nueva respuesta. Unión Europea vota en favor del reconocimiento del Estado Palestino El 31 de octubre de 2011, Palestina fue reconocido por la UNESCO como estado miembro. En noviembre de 2012, la ONU resolvió considerarlo estado observador no miembro y reafirmó el derecho del pueblo palestino a un territorio propio bajo las fronteras que tenía antes de la guerra de 1967. Fue el 17 de diciembre de este año que el Parlamento Europeo decidió votar para determinar, de manera no vinculante (es decir, sin obligatoriedad) si reconocerían o no a Palestina como estado. Una abrumadora mayoría de 498 votos a favor y 88 en contra terminó por decantarse de manera histórica por el reconocimiento del estado musulmán. Aunque esta decisión es simbólica, sienta un precedente importante con miras a que la Unión Europea reconozca por completo la independencia de Palestina y tome decisiones importantes sobre su apoyo a las políticas en favor de Israel tomadas por Estados Unidos. Los principales opositores de la resolución son Alemania, Holanda y Dinamarca. El primero, que mantiene fuertes relaciones comerciales y militares con Israel y que es, a su vez, cabeza económica de la Unión Europea representa el mayor obstáculo, al menos por el momento. Caída del precio del petróleo Estados Unidos, que parecía no poder ofrecer mucho más en asuntos petroleros, dio la gran sorpresa internacional este año al lograr una producción enorme, esto como resultado del uso de las nuevas tecnologías de extracción, principalmente el ultrasonado fracking. El resultado fue la sacudida financiera más agresiva en muchos años a nivel mundial. Rusia, que abría el año como líder de los energéticos en el norte de Erupa, lo cierra castigado por sus propios clientes, quienes cuentan con el respaldo de Estados Unidos para tomar decisiones arriesgadas. Con China en plena desaceleración, Estados Unidos se corona como el triunfador indiscutible del año en términos económicos. México, en lugar de verse beneficiado por el ascenso de su aliado económico se ve sumamente perjudicado: los inversionistas que volteaban a ver a nuestro país como un buen lugar para colocar su capital tras la apertura del sector de los hidrocarburos han preferido mantenerse en Estados Unidos. Por otro lado, la hiperproducción de Estados Unidos y la baja en la demanda China provocaron un abaratamiento del petroleo a nivel mundial de hasta el 45%, lo que significa malas noticias para México, que depende en gran medida de la venta de este recurso. En el último mes del año, esto se ha traducido en una depreciación del peso que lo ha dejado en más de 15 unidades por dólar. Movimientos separatistas de Cataluña y Escocia Septiembre y noviembre estuvieron marcados por dos movimientos separatistas en Europa. Aunque ambos casos son muy diferentes, el estar tan cerca en el tiempo motivó múltiples comparaciones. Por un lado, Escocia, rica también en recursos energéticos e incómoda desde el siglo XVIII con el Acta de la Unión, que la convertía en un mismo reino con Inglaterra, acordó con la corona la organización de un referendo este año para determinar de manera democrática si el país debía seguir perteneciendo al Reino Unido. Una cerrada votación logró determinar el resultado: el 55% se declinó por la permanencia. Los motivos eran claros, aunque no necesariamente contundentes: Escocia tendría problemas para pertenecer a la Unión Europea una voz conseguida la independencia, lo que causaría inestabilidad y le impediría arrancar inmediatamente con la compraventa de petróleo. Por otro lado, la región ibérica de Cataluña, que también ha buscado ensanchar su soberanía jurídica y económica de España e incluso conseguir su independencia desde hace mucho tiempo, buscó un acuerdo parecido con el gobierno madrileño para impulsar un referendo. Sin embargo, en este caso la respuesta fue una rotunda negativa por parte de la administración oficial. Con todo, el titular del gobierno catalán, electo democráticamente para el cargo, impulsó la organización de la consulta y logró una manifestación sin precedentes con alrededor de un millón de personas en las calles el día nacional de Cataluña, En noviembre, el referendo se llevó a cabo, los que se inclinaron por la autonomía ganaron, aunque el evento no tuvo la convocatoria uniforme esperada. El gobierno español, en una actitud claramente vengativa, no sólo desconoció el ejercicio, sino que ha iniciado un juicio en contra de la administración catalana. Hong-Kong Al tiempo que en México se registraban mega manifestaciones por el caso Ayotzinapa, en Hong Kong los estudiantes se manifestaban en contra de autoritarismo de la administración central china. El movimiento “Occupy Central” buscó a finales del año una modificación a las reglas de elección de titular del gobierno de Hong Kong, que en la actualidad es votado de entre un grupo de candidatos aprobados por el partido comunista. Múltiples enfrentamientos entre estudiantes y elementos se seguridad han sido registrados en una de las regiones con carácter jurídico más abiertas del país asiático. En 2002, una ley de seguridad nacional que habría uniformado los protocolos con el resto de China fue rechazada por la protesta social y el partido la echó atrás. El mundo observó durante meses las manifestaciones en la región expectante por los resultados de una de las confrontaciones más importantes contra el polémico régimen. El 15 de diciembre la policía despejó el último campamento de la manifestación. Sin embargo, el gobierno chino inició una serie de investigaciones sobre los miembros del gobierno de Hong Kong con la intención de controlar la corrupción y con ello ganar la simpatía de los ciudadanos.

Semelhante

SIMULACRO DE SOCIALES.
Nayibe Perilla
Examen de Sociales - GED
Diego Santos
Test de Geografía
maya velasquez
Esquema Del Feudalismo
irismateos
LA PREHISTORIA.
Manuel Jesús García
Los tres sectores de la sociedad
Adrián Ricco
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
jimenalopezbarca
La Plena Edad Media y el feudalismo
Galo Pérez San Millán
Los Valores
David Gomez
Guerra fría
Laura Franco
Sociales
David Andrino