DESCARTES

Descrição

descartes
Anne  Serrano
Notas por Anne Serrano, atualizado more than 1 year ago
Anne  Serrano
Criado por Anne Serrano mais de 5 anos atrás
24
0

Resumo de Recurso

Página 1

DESCARTES

Contexto filosófico y cultural.            1.1. Contexto filosófico.            1.2. Contexto cultural.        2. Filosofía de Descartes.            2.1. El método y sus reglas: segunda parte del "Discurso del método"            2.2. Estructura de la realidad: cuarta parte del "Discurso del método"        3. Relación con otra posición filosófica.        4. Actualidad.

Página 2

1. CONTEXTO FILOSÓFICO Y CULTURAL

1.1. Contexto filosófico.

En 1637 se publica en Holanda el "Discurso del método" para dirigir adecuadamente la razón y buscar la verdad en las ciencias, aparecía anónimamente y en francés. El contexto de la primera mitad del siglo XVII en la que vive Descartes, ayuda a explicar por qué este cree necesario una obra que se ocupe del método y por qué defiende que el anterior "camino" al conocimiento debe abandonarse.   Hacia la mitad del siglo XVI comienzan una serie de crisis que se corresponden en el plano social con el desarrollo de la burguesía y en el plano ideológico con la necesidad que se experimenta de una nueva concepción del mundo basada en el concepto de Razón.   Añadir el cambio que se va produciendo en la mentalidad y que se manifiesta en el desarrollo del espíritu científico, desde los tiempos del Renacimiento. El desarrollo del pensamiento cartesiano se enmarca en el proceso abierto en el Renacimiento con el antropocentrismo, la consolidación del humanismo y el desarrollo de la ciencia, que supuso la reacción contra los fundamentos de la escolástica y contra la autoridad de la fe como fuente de conocimiento. Se exalta el valor de la razón frente a la autoridad de libros y maestros, y se fomenta de esta forma el desarrollo científico.   Pierde fuerza la creencia en hechicerías y ganando terreno la mentalidad racionalista por influencia del cartesianismo, que se manifiesta en el campo de la astronomía con Kepler y Galileo y de la medicina con Harvey, que descubre la circulación sanguínea y los movimientos del corazón. Siguió el desarrollo de las matemáticas con Gassendi, Descartes y de la física que tiene su culminación en Newton que descubre la ley de la gravitación universal. Estos descubrimientos ahondan el enfrentamiento entre los partidarios de la teoría de Aristóteles y los partidarios de las de Copérnico.   El pensamiento de Descartes registra influencias del ámbito filosófico de la época. La primera viene de filosofías de la antigüedad griega, el escepticismo, que rechaza, y del estoicismo, que admite en sus reglas. La crisis y pérdida de referentes de la época trajo el escepticismo,  en Francia  representantes como Michel de Montaigne, que sostuvo la imposibilidad de encontrar nuevos referentes sólidos para alcanzar la verdad. Por eso la estrategia cartesiana empezará por vencer el escepticismo transformando la duda escéptica en metódica.   Descalifica la filosofía escolástica pero no es capaz de superar algunos de sus conceptos y planteamientos, sigue usando la noción de sustancia.   Lo más notorio es la polémica entre el pensamiento racionalista continental (Descartes, Spinoza) ) y el empirismo inglés (Bacon, Hobbes, Locke, Hume), polémica centrada en el tema del origen del conocimiento . El racionalismo ve en el pensamiento, en la razón que posee ideas innatas, la fuente principal del conocimiento humano. Un conocimiento sólo merece en realidad ese nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Por el contrario, el empirismo defiende que la única fuente de conocimiento humano es la experiencia, que constituye al mismo tiempo su límite (no podemos pretender ir más allá de la experiencia). No hay ideas innatas y la mente está por naturaleza vacía, como una hoja en blanco en la que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia.

Otros títulos son: "Meditaciones metafísicas", los "Principios de la filosofía" y "Las pasiones del alma". Su obra póstuma nos da el Descartes más genuino: "Tratado del hombre", "Reglas para la dirección del espíritu" y "Le Monde ou Traité de la lumiére"

1.2 Contexto cultural.

En el ámbito de la cultura observamos dos fenómenos opuestos: BARROCO: expresa la crisis rompiendo el equilibrio y la armonía renacentista, exaltando el exceso y la desmesura. Los edificios se hacen más dinámicos mediante el aumento de la curvatura, las imágenes adoptan posturasforzadas y en pintura se resalta el contraste cromático.

CLASICISMO: propugna la imposición de una ley y orden racional, claridad y la sencillez, que era lo que buscaba Descartes, frente a las distorsiones del Barroco.

Página 3

2. FILOSOFÍA DE DESCARTES

2.1. El método y sus reglas: segunda parte del Discurso

Descartes compara el saber con un edificio en ruinas que no merece la pena restaurar, hay que derribarlo y construir uno nuevo. El proyecto cartesiano supone una reconstrucción del saber desde sus raíces, lo que incluye la unificación de todas las ciencias. Todo ello es posible ya que para Descartes existe un método universal y único para cada ciencia, aunque existen ciencias distintas, todas forman una unidad orgánica.

La filosofía de Descartes se puede considerar una filosofía de la cautela, desde la primer partes del "Discurso" se nos presenta un hombre cansado de los errores y de la inutilidad de los conocimientos aprendidos anteriormente. La situación de Descartes es la de un hombre perdido y desorientado que anda buscando un método universal, aplicable al conocimiento, para ello necesita adoptar algunas precauciones: Evitar la ligereza. Actuar con circunspección (analizar las cosas con mucho cuidado) No abandonar las opiniones previas hasta no haber terminado el proyecto de reforma y no haber descubierto el método adecuado

El problema del conocimiento ocupa ahora el primer plano de la filosofía por la importanciaque se le da al problema del método. La metafísica y ontología cede el puesto privilegiado que tenía a la gnoseología.   El comienzo de la Edad Moderna se caracteriza por la búsqueda de un método nuevo que sustituya el silogismo aristotélico. Esta búsqueda es la expresión de una situación de crisis, que se produce cuando cae la concepción del mundo y con ella su criterio de verdad y su método de investigarla. Dicha concepción era la de la escolástica, filosofía imperante en la edad media que armonizaba en un sistema coherente de doctrinas las ideas paganascon los dogmas cristianos, que se mostró incapaz de de explicar algunos hechos. El criterio de verdad del que fundamentalmente se servían los escolásticos era el de autoridad pero ahora la razón no reconoce más autoridad que ella misma.

Origen del método

Para determinar el método de investigación Descartes se fija en los tres saberes que le parecen más significativos: la lógica, la geometría analítica y el álgebra. De la lógica critica tres cosas:     - La argumentación lógica no sirve para aumentar el conocimiento, sino para explicar lo ya sabido, por tanto, es incapaz de descubrir verdades nuevas.     - La lógica se puede utilizar para hablar sin fundamento de lo que no se sabe.     - La lógica está mal organizada, combinando reglas correctas y adecuadas, con otras inadecuadas o innecesarias. Bacon por su parte dirá en el "Novum organum" que es más perjudicial que útil.   DEFINICIÓN DEL MÉTODO Es el conjunto de reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de la mente, sino siempre aumentando gradualmente la ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz.

REGLAS DEL MÉTODO  

¿En qué se inspiró?

El método que lo inspiró fue el seguido por los geómetras. La matemática es la única ciencia que logra alcanzar demostraciones ciertas y evidentes. Descartes busca un saber seguro. Es el optimismo racionalista: la fe en la capacidad de la razón.   Descartes considera que lo que hace verdaderos los conocimientos matemáticos es el método empleado para conseguirlos. No es que haya en las matemáticas una estructura que hace inevitablemente verdaderos sus conocimientos sino que es el método que utilizan los matemáticos lo que permite conseguir tan admirables resultados.   La aplicación del método a las matemáticas funciona de una forma brillante y Descartes se muestra ilusionado, obteniendo el primer éxito: la geometría analítica. Por ello, propone “aplicarlo con igual utilidad a dificultades propias de otras ciencias”. Pero, para conseguir dicho objetivo, se debe comenzar por establecer la certeza de los elementos en los que se apoya el resto de conocimientos. La metafísica establece esos primeros principios. Por tanto, se debe aplicar el método a la filosofía, donde Descartes no encuentra ningún conocimiento cierto.   Con la aplicación del método a las matemáticas Descartes obtuvo dos ventajas: un método racional que solo usa la razón y que permite a la mente entender las cosas con más claridad y distinción. Sin embargo la aplicación del método a una ciencia necesita de una adaptación específica.   La aplicación del método a la filosofía exige la determinación de los principios desde donde se ha de partir. Pero estos principios no están claros en la filosofía de su tiempo, por lo cual, dice Descartes, hay que evitar nuevamente la prevención y la precipitación. Dada la dificultad de la tarea pospone la aplicación del método a la filosofía hasta no haber adquirido una madurez y una preparación suficientes.

Página 4

2.2. Estructura de la realidad: cuarta parte del "Discurso"

En la cuarta parte del Discurso del método se exponen las razones que permiten establecer la existencia de Dios y del alma humana, que constituyen los fundamentos de la metafísica. Descartes distingue tres esferas o ámbitos de la realidad: Dios o Sustancia infinita (res infinita), el yo o sustancia pensante (res cogitans) y los cuerpos o sustancia extensa (res extensa).   Descartes indica la conveniencia de seguir en la vida ordinaria lo establecido por la costumbre. Pero esto sólo es válido para vivir, no para buscar la verdad. Para buscar la verdad es necesario aplicar el método, cuyas reglas ya había enunciado en la parte segunda. Inicialmente lo aplicó sólo a lo teórico y no a las costumbres”, porque quiere evitar no permanecer irresoluto en sus acciones. El procedimiento que usa para llegar al conocimiento de una verdad absoluta es la duda. La duda es teorética, ya que inicialmente no afecta al ámbito moral y es universal porque puede aplicarse a todos los conocimientos teóricos.

Duda metódica

Hay que buscar una verdad absolutamente cierta sobre la cual no sea posible ejercer la duda, hay que eliminar todo aquello de lo que sea posible dudar. Dicha duda es metodológica que viene exigida en el momento analítico de su método. Emprender la duda metódica es la única manera de fundar la filosofía sobre un cimiento sólido.   RADICALIDAD DE LA DUDA  La duda es progresiva, pues se distinguen cuatro niveles de amplitud y radicalidad . Primer nivel: referido a los sentidos que nos engañan a menudo. Dudar de los sentidos nos permite dudar de que las cosas sean cómo las percibimos. La imposibilidad de distinguir el sueño de la vigilia, los pensamientos pueden asaltarnos estando dormidos o despiertos. Esta razón para dudar afecta a la existencia de las cosas y del mundo, pero no a ciertas verdades como las matemáticas. A pesar de la certidumbre de las matemáticas, al tratar de eliminar todos los errores, logrará mostrar que estas verdades no son absolutamente indudables, ya que en ocasiones aparecen paralogismos (razonamientos incorrectos) al tratar cuestiones geométricas. Sin embargo, posteriormente afirmará que la certeza de las matemáticas y Dios garantizan el criterio de verdad.  La hipótesis del genio maligno de extremado poder e inteligencia, que pone todo su empeño en inducirme a error, permite extender la duda a todo el ámbito del saber. Cuando no puede estar seguro de nada, alcanza la verdad del primer principio.

Primera certeza y el criterio

Esta duda radicalizada conduce a una primera verdad absoluta e inmune a toda duda: la existencia del propio sujeto que piensa y duda. Si duda de todo, al menos es cierto que duda, es decir, que piensa. Y si piensa, existe en tanto ser pensante. Esto es lo que expresa Descartes con su célebre “COGITO, ERGO SUM”, verdad tan firme que ni las más extravagantes de las dudas escépticas podrían atentar contra ella.   El cogito tiene una doble función: - Señala el tipo ejemplar de proposición verdadera. - Prepara el camino para la radical distinción entre el cuerpo y el alma. La existencia del sujeto pensante es una evidencia que está por encima de la existencia del cuerpo y del mundo, ya que puedo imaginar que no tengo cuerpo. Lo único cierto con precisión es que yo soy una cosa que piensa, por tanto, un “sujeto” cuyo ser es “pensar”, que es su naturaleza, esencia o atributo. El yo es el alma, que define esencialmente al ser humano y, a su vez, el alma se define por ser pensamiento. ANÁLISIS DEL YO PIENSO Y CONSECUENCIAS

La primera verdad y la primera certeza es también el prototipo de toda verdad y de toda certeza, es decir, es el criterio de todo lo que debemos considerar como verdadero. Es verdadero y podré afirmar con toda certeza todo aquello que perciba con igual claridad y distinción que esta primera verdad.   Hay una grave consecuencia que se deriva del planteamiento cartesiano: el encierro del sujeto dentro de sí mismo. Esto podríamos resumirlo con el término solipsismo.

Ideas

   El yo sólo existe como ser pensante, que tiene ideas. Ya tenemos una proposición absolutamente verdadera por ser indudable y un criterio de verdad preciso y claro. Con estos instrumentos Descartes deberá elaborar todo su sistema filosófico. Sólo sé que soy, dice, pero aún no sé qué cosa soy.  El mundo exterior, la realidad extramental, se ha convertido en algo problemático cuya existencia se ha de demostrar.   No le queda otro remedio que deducir la existencia de la realidad externa a partir de la existencia del pensamiento. Esta es la exigencia del ideal deductivo racionalista: de una primera verdad absoluta se han de extraer todos los demás conocimientos, incluido nuestro conocimiento de que existen realidades extramentales. Para hacer esta deducción Descartes cuenta con dos elementos: el pensamiento como actividad (yo pienso, cogito) y las ideas que piensa el yo.

LAS IDEAS, OBJETO DE MI PENSAMIENTO Concluye Descartes que el pensamiento recae directamente sobre ideas, es decir, que el pensamiento piensa siempre ideas. Aquí la idea no es ya una lente transparente, sino una representación mental, algo así como una fotografía que contemplamos en nuestra mente. De ahí el problema, porque, ¿cómo garantizar que a la idea de mundo le corresponde la realidad mundo? LAS IDEAS COMO REALIDAD OBJETIVA Y COMO ACTO MENTAL Como  actos mentales las ideas tienen la misma realidad pero en cuanto a su contenido objetivo su realidad es diversa y distinta.

CLASES DE IDEAS

Demostración de la existencia de Dios

El próximo problema que trata de resolver Descartes es el de la demostración de la existencia de Dios mediante tres argumentos: dos causales y tercero ontológico.

CRÍTICA A LA DOCTRINA ESCOLÁSTICA DEL CONOCIMIENTO  El yo conoce con certeza su existencia y la de Dios sin tener certeza de la existencia del mundo ni de su cuerpo. La idea de Dios y del alma es innata.   La doctrina de la escolástica decía que el conocimiento de Dios por la sola razón estaba reservado a unos pocos, tras múltiples esfuerzos y con grandes errores. Descartes piensa lo contrario, puesto que la idea de Dios es una idea clara y distinta.

DEDUCCIÓN DE LA EXISTENCIA DEL MUNDO Descartes deduce que todo lo que proviene de Dios, el mundo y la mente, es verdadero. Además son verdaderas las ideas de la mente y es válido el criterio de certeza, porque Dios no nos ha podido construir mal. Fundamentar la certeza del conocimiento sensible. Otra prueba de que Dios y el alma son mejor y más fáciles de conocer que lo sensible es que su conocimiento necesita del conocimiento de Dios. No es válido el criterio de la claridad y la distinción. Todas las ideas de la mente son verdaderas en cuanto proceden de Dios y por eso son claras y distintas. Lo que no es claro y distinto sino oscuro y confuso, no ha sido creado por Dios y proviene de la nada. La existencia de Dios también fundamenta el conocimiento matemático. Los matemático se caracterizan por formular ideas muy distintas y precisas. La existencia de Dios fundamenta la existencia del mundo. Descartes dice que nuestro conocimiento del mundo sensible no sólo es erróneo porque, cuando dormimos, solamos representarnos los objetos durante el sueño con la misma forma que cuando estamos despiertos. Lo importante para el conocimiento del mundo es que aquello que conocemos se ajuste a la evidencia de la razón.

La demostración del mundo (Res infinita)

Dios no puede  permitir que me engañe al creer que el mundo existe, luego el mundo existe. Tengo ideas sobre unas realidades exteriores a mi pensamiento. Tengo una facultad que las recibe, luego tienen que existir esas realidades que producen en mí esas ideas.   Utilizando la regla de la evidencia tenemos que admitir como cualidades objetivas(cualidades primarias) de los cuerpos la extensión el movimiento, la figura, la situación , la duración.  A estas cualidades, Descartes las considera como propiedades de las realidades corpóreas. Pero hay otras casualidades, secundarias, subjetivas. Dios sólo garantiza la existencia de un mundo constituido exclusivamente por la extensión y el movimiento (cualidades primarias).

Página 5

3. RELACIÓN CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA

Descartes-Ortega y Gasset

    La filosofía de Ortega se construye, en parte, frente al modelo de razón propuesto por el racionalismo de Descartes. Y lo hace en dos frentes: en su oposición a la importancia concedida por Descartes al sujeto del conocimiento y en su oposición a la sobrevaloración cartesiana de la razón frente a la vida; de estas oposiciones y de las que también desarrolla Ortega a otras posturas filosóficas, surgirán sus doctrinas perspectivística y raciovitalista.         Así, en primer lugar, Ortega, considera que la historia de la filosofía ha transcurrido por dos etapas, que surgen como respuestas diferentes ante la relación entre razón y ser, entre lo subjetivo y lo objetivo: realismo (en torno a las cosas) e idealismo (en torno bal sujeto)    Frente a este antagonismo, para Ortega lo auténticamente real es el yo y las cosas, un yo permanentemente referido a las cosas, actuando con y sobre ellas, preocupado por ellas, pensando en ellas. Además, las cosas no son algo ajeno al hombre, al yo, sino que forman parte de su vida, como obstáculos o circunstancias que nos favorecen o nos suponen trabas, gratificándonos o haciéndonos sufrir. Ese encuentro, relación y trato entre el yo y las cosas es lo que Ortega entiende por “vida”. Lo auténticamente real es el yo y las cosas, constituyentes inseparables de la vida. Por ello, la vida es la realidad radical, es el absoluto conocimiento.   Tanto el realismo como el idealismo caen en el mismo error, al ignorar la vida como realidad radical, como coexistencia en un mismo plano del yo y las cosas, de lo subjetivo y lo objetivo. En concreto, el racionalismo cartesiano, verdadero iniciador del subjetivismo, disuelve el mundo exterior a favor del yo, de la sustancia pensante. Para Ortega, no puede existir el yo sin las cosas, sin mundo. No puedo hablar de las cosas sin el yo, pero tampoco puedo hablar de un yo sin las cosas. Por ello, el idealismo cartesiano es una filosofía que va contra la vida.      Para Ortega, ni es válida la postura del racionalista dogmático, para el que la verdad es la suya, y pretende imponerla a los demás; ni tampoco es válida la del escéptico, que, ante la variedad de opiniones, concluye que no hay ninguna verdad.   La posición correcta es otra: la verdad tiene muchas caras, y dependiendo de la perspectiva desde la que miremos, nos ofrecerá aspectos distintos; de ahí que Ortega afirme que “la sola perspectiva falsa es la que pretende ser la única”.Lo falso es la utopía. Y éste es el principal error que comete Descartes en su concepción de la verdad, “error inveterado” , el ignorar el carácter plural e histórico de la verdad. Para Ortega, no podemos adoptar un criterio de verdad abstracto como el de la evidencia, pues la verdad no se construye desde la razón lógico-matemática, sino desde una razón vital.   Ortega también se opone a la concepción de la razón presente en Descartes. Así, el raciovitalismo, supone una reflexión sobre las perspectivas radicales en las que el ser humano está situado: la perspectiva de la razón y la de la vida. Ortega se propone, a través del concepto de “razón vital”, superar la dicotomía. Para Ortega, razón y vida, no es que sean irreconciliables, sino que, al contrario, son inseparables.   En definitiva, el planteamiento de Ortega, frente al de Descartes, busca un nuevo fundamento para la reflexión filosófica. La filosofía, si quiere ser auténtica guía de la vida, no puede construirse más tomando como referencia una razón abstracta, que tome como modelo el saber matemático; ha de hacerse desde la propia vida e historia humanas, y ése era, precisamente, el tema de su tiempo, a juicio de Ortega.

Página 6

4. ACTUALIDAD

MATEMATIZACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO Y TÉCNICO. EL MECANICISMO CARTESIANO Y EL PROBLEMA MENTE-CUERPO El conocimiento de las cosas se consigue cuantificándolas, es decir, reduciéndolas a magnitudes y hallando luego las relaciones entra esas cantidades. Pero la matematización por sí sola no hubiera propiciado el desarrollo científico si no hubiera ido acompañada por la autonomía de la razón.   La fe sigue manteniéndose como criterio de verdad,como vemos en el intento del creacionismo de eliminar el evolucionismo en las escuelas. Pero la modernidad ha perdido el optimismo racionalista y el hombre contemporáneo ya no cree poseer una razón tan poderosa como para afirmar de modo claro y distinto la existencia de Dios, es decir, el racionalismo optimista ha desembocado en un racionalismo agnóstico. Las demostraciones de la existencia de Dios han caído en desuso.   DUALISMO ANTROPOLÓGICO Es difícil encontrarhoy día algún defensor del dualismo de sustancias. Existen otras formas de dualismo que pretenden ser compatibles con los postulados de las ciencias físicas y neurociencias, se conocen como dualismo de propiedades. Se defiende que aunque no existe más sustancia que la material, y la actividad mental se realiza en el cerebro, si existen propiedades distintas; podemos distinguir entre las propiedades físicas del cerebro y las propiedades mentales. Sus defensores fueron Jerry Fodor, H. Putnam, J.Searle y aquellos filósofos  que se encuentran cómodos con la Teoría Computacional de la Mente.   Frente a la posición dualista, existen posiciones fisicalistas, que se oponen a esa distinción entre propiedades mentales y físicas. Estas posiciones se definen como reduccionistas, pues pretenden dar una explicación de los procesos cerebrales en términos exclusivamente neurofisiológicos.  La Teoría Neurocomputacional de la Mente, vinculada a los modelos conexionistas desarrollados en el campo de la I.A., y la doctrina filosófica que se suele asociar a ella, el Materialismo Eliminativo desarrolladas entre otros por Paul y Patricia Churchland, conforman la posición reduccionista.   Hay que tener en cuenta que una explicación mecanicista encajaría bien en el modelo de ciencia en el que Descartes pensaba. La ciencia era un árbol cuyas raíces serían la metafísica, el tronco sería el equivalente a la física, y las ramas representarían las distintas ciencias. El sistema estará completo cuando todas las ramas queden conectadas con el tronco. Este modelo de ciencia, en jerga filosófica actual podría reconocerse como una posición reduccionista. Considerar al universo, incluso al ser humano como un complejo mecanismo era algo hacia lo que apuntaba la física mecanicista

Semelhante

Filosofía. Teorías del conocimiento: empirismo, racionalismo, apriorismo kantiano
Àlex Lluch
Justificación Platón 2º Bachillerato
smael Montesinos
Comparación Platón-Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
smael Montesinos
Actualidad de Descartes. 2º de Bachillerato. Filosofía.
smael Montesinos
Apuntes Kant
paula.valenzuela
René Descartes
Diego Arranz
Introducción a la filosofía (Descartes)
Verónica Ruscio
Contexto filosófico de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
smael Montesinos
Contexto histórico-cultural de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
Comparación de Platón con Aristóteles. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
La Ética según Aristóteles
Diego Santos