Criado por Alba Gil B.
quase 5 anos atrás
|
||
GUERRA Y REVOLUCIÓN LIBERAL (1808-1814) La crisis de la monarquía de Carlos IV Por temor al contagio de las ideas liberales surgidas en la Revolución francesa, Carlos IV se unió a la coalición contra Francia. Sin embargo las tropas españolas fueron vencidas por la convención francesa. La derrota provocó un cambio de estrategia y el primer ministro de Carlos IV, Manuel Godoy, optó por una alianza con Napoleón (es decir, uniéndose con Francia) para enfrentarse a Inglaterra. La forma del Tratado de Fontaineblau en 1807 permitió el paso de las tropas francesas por España para invadir Portugal. La invasión napoleónica La presencia de las tropas francesas en territorio español y la conspiración de Fernando contra su padre provocó el Motín de Aranjuez en 1808. El resultado fue las abdicación de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Napoleón aprovecho estas discrepancias y reunió en Bayona a padre e hijo, Fernando VII y Carlos IV. Consiguió que ambos abdicasen en Jose Bonaparte. (Abdicaciones de Bayona) José I (1808-1813) puso en marcha reformas con el apoyo de los liberales españoles (afrancesados). El monarca otorgó ua carta constitucional, el Estatuto de Bayona (una carta promulgada con medidas que el monarca dictaba), promulgó medidas para acabar con el antiguo régimen y promovió diversos códigos (civil, penal), La Guerra de Independencia El pueblo español no acepto ni recibió bien la ocupación, exceptuando los liberales o afrancesados que la veían como una oportunidad de modernización para España. Contrariados ante la ocupación, el 2 de Mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó en armas. Su ejemplo fue seguido en todo el país, dando comienzo a la Guerra de Independencia. La dividimos en 3 etapas: Resistencia popular (1808): se formaron guerrillas de patriotas para hostigar a los franceses. El eército pudo frenar el avance en la Batalla de Bailén. Ofensiva francesa: (1808-1812) : Napoleón intervino y ocupó la mayor parte de España. Mientras tanto las autoridades españolas creó juntas locale. Victorias angloespañolas: (1812-1814): En Cádiz se reunieron representates de las Juntas locales (se reunieron en Cadiez porque era una ciudad protegida por las tropas inglesas dada su cercanía a Gibraltar). Aprobaron la primera constitución. El ejército inglés de Wellington se introdujo dede Portugal y venció a los franceses. En 1813 con el tratado de Valençay las tropas francesas se retiraron.
FERNANDO VII: EL REGRESO DEL ABSOLUTISMO (1814-1833) Fernando VII volvió a España en 1814. El sexenio absolutista (1814-1820) Tras recuperar el trono y con apoyo de los absolutistas (Manifiesto de los persas) Fernando VII derogó la Constitución de 1812 y anuló la obra reformista de las Cortes de Cádiz. Su acción de gobierno se acompaño de la represión hacia los liberales quienes pensaban que el rey se convertiría en uno cosntitucional dejando de lado en absolutismo. Estos realizaron varios levantamientos para obligar al rey a acatar la constitución que fracasaron. En 1820, uno de estos levantamientos en 1820 el Levantamiento de Riego trunfó, y obligó al rey a aceptar la constitución. El trienio liberal (1820-1823) Para proteger la constitución y hacer frente a la oposición absolutista se organizó la Milicia Nacional, un cuerpo de voluntarios liberales armados. Fernando VII contrario a la situación pidió a los monarcas absolutos ayuda. En 1823, la Santa Alianza envió a los Cien Mil hijos de San Luis quienes instauraron de nuevo el absolutismo. La década ominosa (1823-1833) En esta última etapa del reinado de Fernando VII comporó el regreso al absolutismo. Sin emabrgo los problemas económicos llevaron a la monarquía absoluta a la crisis definitiva. A nivel económico, guerra contra los franceses había dejado en bancarrota a la Hacienda. y la independencia de las colonias vació los ingresos del Estado. Se propuso hacer pagar impuestos a los privilegiados, pero estos eran los principales apoyos del absolutismo y no se quiso contrariar sus deseos. El nacimiento de Isabel hija de Fernando VII provocó un conflicto dinástico, ya que la Ley Sálica impedía gobernar a las mujeres. Fernndo VII dictó la Prágmatica Sanción que abolía esta prohibición permitiendo a Isabel gobernar. Los sectores más intrasigentes del absolutismo se opusieron a esta decisión y reclamaron el trono para Carlos Maria Isidro, hermano del rey, y ferviente partidario del absolutismo. La Independencia de América HIspana Causas: Influencia de las ideas liberales, de la revolución francesa y de las colonias americanas. Descontento de la burguesía criolla. Acaparamiento de los cargos de la administración colonial por españoles peninsulares. Debilidad de la monarquía española. Fases: Juntas americanas controladas por la burguesía criolla. En 1816, empieza la guerra. En 1824, en la Batalla de Ayacucho ganada por los ejércitos de las colonias, España pierde el control sobre la mayoria de sus colonias de ámerica del Sur (excp Cuba, Puerto rico y Filipinas) El levantamiento de las colonias estuvo dirigido por la burguesía criolla (descendiente de españoles nacidos en América que veían España como un impedimento para el desarrollo económico) Estuvo dirigido también por militares liberales, Simón Bolívar y José de San Martín. La perdida de colonias supuso: la perdida de prestigio como potencia colonial y la perdida de ingresos.
LOS CARLISTAS El surgimiento del carlismo A la muerte de Fernando VII en 1833 los grupos sociales favorables al absolutismo se negaron a reconocer a Isabel II y apostaron por Carlos María Isidro. Los absolutistas iniciaron una sublevación contra el gobierno de Maria Cristina, regente de Isabel. Ante esta sublevación la regente busco apoyos en los liberals, llamados isabelinos, y después de su victoria se formo un gobierno liberal moderado. El nuevo gobierno liberal tuvo el apoyo de algunos privilegiados y de la mayoría del ejército, pero sobretodo de la burguesía y delos sectores populares de las ciudades. Las bases sociales del Carlismo El carlismo fue el punto de encuentro entre diferentes sectores sociales reacios al liberalismo. Entre los privilegiados, la nobleza rural y el clero temían verse obligados a pagar impuestos, en este caso la iglesia tambien recelaba de la perdida de su poder como influencia social. Entre los no privilegiados abundaban los campesinos temerosos de perder el acceso a los bienes comunales en caso de privatización y sus bases del régimen señorial. Los apoyos del carlismo siempre estuvieron en los medios rurales, y más tradicionales, mientras las grandes ciudades se mantuvieron fieles a Isabel II y al liberalismo. Su fuerza residía en el País Vasco, Navarra y en las zonas rurales y montañosas de Cataluña, Aragón y Valencia. Sus zonas de mayor difusión eran, por lo tanto, el norte rural de la península, el noreste y las regiones con privilegios forales Los ideales del Carlismo Dios, patria, rey y fueros. Defendían el orgigen divino de la monarquía, el poder absoluto del rey, la presencia activa de la iglesia en la vida pública y el mantenimiento de los fueros. Su arraigo en Euskadi Navarra, Cataluña iba unido a la reivindicación foral. Las guerras carlistas La primera guerra carlista: estalló en 1833 con la muerte de Fernando VII. Se inició en Euskadi destacó el general Zumalacarregui. Las tropas carlistas fueron derrotadas por las liberales del general Espartero. La paz se firmó en el Convenio de Vergara en 1839. A pesar de la derrota, los carlistas seguían bien organizados con una notable base socia. Entre 1846 y 1848 tuvo lugar la Revulta de los Matiners en Cataluña. La segunda guerra carlista: estalló en 1872 por el exilio de Isabel II durante el Sexenio Revolucionario ante la vacante en el trono español. Los carlistas se levantaron y formaron un gobierno paralelo en Estella hasta su definitiva derrota militar.
ISABEL II Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA LIBERAL Durante la mínoria de edad de Isabel II (1833-1843) se inicio la construcción de un Estado liberal en España, que se institucionalizo durante la Década Moderada y entro en crisis a partir de 1856. La regencia de Maria Cristina (1833-1840) María Cristina se apoyó en los liberales más moderados. Sin embargo, una serie de levantamientos militares (sublevación de La Granja, 1836) y las revueltas populares, provocaron que entregara el poder a los liberales progresistas. El lider de los progresistas era Mendizábal, que inico la abolición del Antiguo Régimen: reforma fiscal, disolución del régimen señorial, y desamortización de los bienes de la iglesia. Se suprimió el diezmo, los privilegios de la Mesta y los gremios. La nueva constitución de 1837 reconoció la soberanía nacional, con sufragio censitario, división de poder en cámaras de diputados y senadores, etc. La regencia de Espartero (1837-1843) En 1837, los moderados subieron al poder con apoyo de la regente y devolvieron el ámbito consevador al movimiento liberal. La fuerte oposición provocó la dimisión de Maria Cristina en 1840 y el nombramiento de el general Espertero como nuevo regente. Las medidas económicas y librecambistas no fueron bien recibidas para la industria española. Entonces se decide adelantar la mayoraia de edad de Isabel II. La década Moderada (1843-1854) Estuvo marcada por el predominio de los liberales y la dirección del general Narváez. Las nuevas cortes promulgaron la constitución moderada (1854) que restringía el voto y cpartía la sobranía entre las cortes y la corona. Se llevo acabo una reorganización de la administración estatal y municipal, según el criterio uniformista y centralizado. Solo Euskadi y Nnavarra conservaron sus fueros. Los impuestos también se centralizaron y se elaboro un codigo penal. Se cró un sistema de instrucción pública nacional y se firmó un Concordato con la Santa Sede (1851). En 1844 se creó la Guardia Civil. La deriva autoritaria de Narváez y Bravo Murillo, la influencia de las camarillas y el falseamiento electoral hicieron que los progresistas recurriesen de nuevo al pronunciamiento militar. El bienio progresista (1854-1856) Empieza con la revuelta del general O Donell contra los moderados. Fue el pronunciamiento de Vicálvaro donde participó la Milicia Nacional y se formaron Juntas revolucionarias. Isabel II cedió a las presiones y entregó el poder a los progresistas, quienes recurrieron de nuevo a Espartero. Se redactó una nueva Constitución que no llegó a aprobarse y se impulsarón 3 nuevas leyes: La nueva desamortización de bienes comunales y de los Ayuntamientos. Ley de Ferrocariles y ley de Minas, para impulsar la d ferroviaria y la explotación minera, aunque hubiese sido un gran impulsó para la revolución industrial en España y un aumento de beneficios, estas nuevas explotaciones y construcciones se pusieron en mano de capital extranjero. La descomposición del sistema (1856-1868) Una nueva crisis en el gobierno de Espartero impulsó a la reina a poner en el gobierno al General O Donnell,que había creado la unión liberal; un parido que incluía el ala más conservadora del partido progresista cuyo objetivo era ser una opción centrista aunque sin base ideológica definida. Desde 1856, unionistas y moderados se alternaron el poder mientras los progresistas quedaban marginados. La actuación del gobierno fue autoritaria y ejerciendo gran presión para prescindir de las Cortes. Se impulsó la política exterior colonial. La oposición a los moderados creció y se crearon nuevos grupos entre los antes marginados, los demócratas (defendía el sufragio universal masculino) y los republicanos (partidarios de derrocar a la monarquía) Tuvieron lugar insurreciones en Madrid capitaneadas por el general Prim del Partido Progresista, Isabel II destituyó a O Donnell por lo que ella consideraba haber sido demasiado blando con los inserructos y nombró a Naraváez, presidente del Partido Moderado. En 1866 en la ciudad belga de Ostende se firma el Pacto de Ostende entre el Partido Progresista y el Partido Demócrata (más tarde se unirá el partido unionista) por iniciativa del general Prim, para derrocar a isabel II. El sexenio democrático (1868-1874) La revolución y el gobierno provisional 1868-1869 El pacto de Ostende fue el origen de la Revolución de 1868, La Gloriosa, dirigida por Topete, Prim y Serrano (unionista) En todo el país se forman Juntas revolucionarias en apoyo al movimiento y las tropas de Isabel II son derrotadas en la Batalla de Alcola. La Reina Isabel II y su heredero Alfonso partieron al exilio. El nuevo gobierno provisional inició un proceso de democratización y en 1869 redactó una nueva Constitución: sobreanía nacional, sufragio universal masculino, separación de Iglesia y Estado y establecía la monarquía constitucional como forma de Estado, por lo que fue necesario buscar un nuevo rey) La monarquía de Amadeo I de Saboya 1870-1873 La opción elegida fue Amadeo de Saboya, representante de una monarquía liberal de gran prestigio que habia contribuido a la unificación de Italia. Sin embargo, unos días antes del nuevo rey, el general Prim, el principal valedor del rey fue asesinado. Amadeo I contó con el apoyo de los progresistas, unionistas y demócratas, y puso en marcha medidas para la recuperación del país. Sin embargo, los moderados y parte de la Iglesia se mantuvieron leales a los borbones. Los carlistas aprovecharon la oportunidad para proclamar rey a Carlos VII y se inició la segunda guerra carlista. Por último, los republicanos aspiraban a proclamar la República. La presión y las insurreciones en las colonias (Cuba, 1869) llevaron a Amadeo de Saboya a renunciar a la corona. La Primera República (1873-1874) Ante la abdicación del rey, las Cortes votaron la proclamación de la República, sin un reflejo fiel de la situación ya que la mayoría de la cámara se reconocían monárquicos. En 1873 las elecciones dieron como ganador a los repuplicanos federales, quienes hicieron un preoyecto de constitución federal que nunca se llegó a aprobarse. La república tuvo cuentro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. Una serie de problemas imposibilitaron su consolidación La divisón de los repúblicanos entre unitaristas y federales y entre moderados e intransigentes, quienes aspiraban a una mayor revolución social. La dificultad de frenar la insurreción cubana Una insurreción cantonal en Cartagena (1873) La oposición monárquica en conspiración para preparar la restauración de la monarquía con Alfonso, hijo de Isabel II. En enero de 1874, un golpe de Estado disolvió las Cortes y entregó la presidencia a Serrano que intentó estabilizar una república consevadora y presidencialista.
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902) En diciembre de 1874, el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos proclamaba rey a Alfonso XII e iniciaba la restauración de la monarquía borbónica. El sistema canovista El ideólogo de la restauración monárquica fue Cánovas del Castillo, un político consevador. Uno de los primeros objetivos fue la pacificación del país, en 1876 se pone fin a la guerra carlista y en 1878 se firma la paz de Zanjón contra la insurreción cubana. En 1876 se firmó la Constitución, el texto proponía la monarquía constitucional, con soberanía compartida entre Cortes y rey, el poder del rey de nombrar el gobierno y un estado confesional. El ejército quedo subordinado al poder civil. Era un texto moderado pero flexible y consensuado. Bipartidismo y turno político El funcionamiento político se basaba en la alternancia en el poder de los dos partidos dinásticos: el Consevador de Cánovas y el liberal de Sagasta. Excluidos del poder quedaban carlistas, demócratas, republicanos y socialistas. Tras la muerte de el rey en 1885, el Pacto del Pardo consolidó la alternancia del poder durante la regencia de su esposa María Cristina. El ascenso al poder de los liberales comportó la adopción el sufragio universal masculino en 1890. El caciquismo y el falseamiento electoral Caciquismo. Pucherazo. El surgimiento de nacionalismos El sistema centralizado y uniformista provocó la reinvindicación de la propia identidad: Cataluña: partidos regionalista que reclaman la autonomía. Euskadi: la abolición de los fueron culminó en la creación de partidos nacionalistas. Galicia: el Rexurdimiento. La crisis de 1898 En 1895 estalló las revoluciones en Cuba como consecuencia de la incapacidad de administración española. La insurreción contó con el apoyo de EEUU, el acorazado Maine fue hundido en la habana y EEUU declaró en 1898 la Guerra a España culpándola de este hecho. Eespaña fue derrotada y el Tratado de París selló la independencia de las últimas colonias europeas. El desastre de 1898 provocó en la sociedad española un sentimiento de pesimiso. Como reacción surgieron movimientos regeneracionistas que pedían una verdadera democratización del Estado y el fin del caciquismo y la corrupción.
Quer criar suas próprias Notas gratuitas com a GoConqr? Saiba mais.