Criado por Sandra Vallejo Correa
quase 9 anos atrás
|
||
1. La racionalidad teórica El ser humano posee una facultad única la razón, que le permite conocer, interpretar y transformar la realidad. Esta capacidad es la que le distingue del resto de seres vivos y tiene una doble función: Capacidad teórica: Facultad humana para obtener conocimientos. Capacidad práctica: Capacidad humana para saber actuar. Punto de partida. Los antiguos pensadores griegos son los primeros que se hicieron preguntas acerca de la razón. Para estos filósofos, la racionalidad teórica es la capacidad de pensar con la finalidad de entender lo que nos rodea y así, comprender mejor nuestra situación en ella. Esto supone la posesión de la inteligencia, por medio de la cual desarrollamos la capacidad de abstracción, es decir, crear conceptos universales. Todo esto resume en el Logos, el término griego por excelencia.
Conceptos universales. En la antigua Grecia, los filósofos presocráticos plantearon la distinción entre lo que las cosas son y lo que aparentan ser. Sócrates afirmó que para diferenciarlo es necesario definir las cosas, es decir, buscar conceptos universales. Estos son los aspectos generales, permanentes y comunes que tienen los individuos de una misma clase, por ejemplo árbol. Para conocer la realidad se necesita funcionar mediante estos conceptos que son la garantía de un conocimiento oficialmente válido. Tiempo después, Aristóteles afirmó que el verdadero saber no solo necesita captar cómo son las cosas, sino saber el por qué son como son, es decir, conocer sus causas, argumentar, justificar y demostrar lo que se afirma. En el punto de partida de la filosofía, la exigencia de la razón teórica puede conocer la realidad, por lo tanto, hay diferentes grados de conocerla:Doxa: -Equivale a la opinión-Depende de nuestros sentidos.-Conocimiento superficial y limitado.-Es acrítico (pseudo- conocimiento).-Explica limitadamente una parte de la realidad.Episteme:-Equivale a la ciencia.-Depende de la realidad exterior.-Es racional, sistemático y tiene una organización coherente.-Es crítico (Analiza, valora y juzga).-Explica la totalidad de lo real.
2. La realidad ¿Qué es lo real? Esa pregunta sigue vigente para los filósofos y científicos, de ahí que le principal objeto de estudio de la razón teórica o especulativa sea la realidad. 2.1. La metafísica. La metafísica está más allá de lo que perciben nuestros sentidos y es el estudio de aquellos principios últimos de la realidad, que engloban a todos los hechos concretos estudiados por las ciencias particulares, aunque realizando preguntas más radicales y últimas. Su nombre en griego nos lo explica muy bien, la partícula metá se suele traducir por más allá y physiká alude a los hechos físicos o naturales, juntas se traduce a metafísica. En este sentido, abarca los conceptos universales que permiten unificar las diferentes parcelas de la realidad. Su primer objetivo es averiguar que es la realidad en cual total, su estructura, origen, características, etc. es decir, explicar nuestro mundo natural pero utilizando conceptos transcendentes. 2.2. La pregunta por el ser, Aristóteles. Para Aristóteles la metafísica estudia lo que realmente existe, pero no del mismo modo que las ciencias particulares (modo concreto), sino en su sentido más general y universal. Él afirmó que aunque el ser es un concepto que comparten todos los seres, se dan diferentes modos de ser. Para el filósofo griego, en la realiad se distinguen dos géneros supremos del ser: Sustancia: Es el "sujeto", el ser existe por sí mismo. Por ejemplo, caballo azul. Accidente: También llamados "atributos", son las cualidades del "sujeto" , aquello que podemos decir sobre él y no existe por sí mismo. Por ejemplo, caballo azul. 2.3. ¿Cuál es la verdadera realidad? No todas las cosas existen del mismo modo o con la misma intensidas. De ahí que la pregunta más importante sea:¿qué es lo real?. La diferencia entre apariencia y realidad. Este es uno de los grandes debates metafísicos, la diferencia entre lo que las cosas son y lo que aparentan ser. Además debemos tener en cuenta que ne el "mundo" hay una parte física y objetiva, pero también hay otros ámbitos, como el psíquico, el subjetivo y lo posible (aquello que puede llegar a ser).
Esto no es una pipa, es un dibujo de una pipa. Lo que percibimos es una representación de lo que realmente es.
¿Materia y/o espíritu? Hay otra forma de abordar la pregunta por la naturaleza y por el origen de la realidad. Se trata de dos preguntas por dos elementos principales: Materia: Las teorías materialistas defienden que la materia es la causa y el elemento constitutivo y explicativo de la realidad. Espíritu: Las teorías espiritualistas e idealistas afirman que el espíritu es el elemento constitutivo y explicativo de la realidad. El principal problema de la metafísica es saber cuál de las dos es el elemento definitorio de la realidad. Incluso algunas posturas defienden que solo existe una de ellas, y si admitimos que existen las dos hay que preguntarse: ¿Qué relación existe entre ambas?. 2.4. ¿Qué caracteriza a lo real? Unidad o multiplicidad. La realidad está constituida por los llamados elementos fundamentales que son también los que la han originado. Han surgido tres teorías acerca de estos elementos: Monismo: Todo lo que existe se aplica a partir de una sola sustancia, material o espiritual. Filósofo que lo defendía: Tales. Dualismo: La realidad se explica desde dos sustancias diferentes y opuestas, una material y otra espiritual. Filósofo que lo defendía: Platón. Pluralismo: La realidad está compuesta por una pluralidad de principios originarios y de sustancias. Esto lo defendían los atomistas griegos. ¿Estática o dinámica? Para muchos filósofos, la realidad se caracteriza por su unidad y por estar perfectamente definida y acabada. Según esta versión sustancialista, en la realidad siempre hay algo que permanece.Este modelo de entender la realidad arracca de Parménides y Platón, que la verdadera realidad para ellos eran las ideas perfectas e inmutables, mientras que el mundo material es solo una defectuosa imitación del mundo ideal porque la materia es cambiante.La visión contraria arranca con Aristóteles, quien hace entender el cambio como característica esencial de la realidad. La realidad sería un proceso cambiante, en constante devenir, en el que las cosas se caracterizan por su singularidad. En la realidad, la historia o la vida, tanto en sentido biológico como metafísica, nada tiene sentido por sí mismo, de forma aislada, sino que es un juego de relaciones en el que unos elementos se van sucediendo unos a otros de modo dealéctico. Esencia y existencia. La esencia es aquello por lo que un ser es lo que es y, por tanto, aquello que nos define a cada uno de nosotros y nos distingue de los demás. Frente a esto, la existencia es el hecho de ser, de existir. Por ejemplo: Un unicornio es un animal mítico, con forma de caballo y con un cuerno en la frente, bien, esa es su esencia. Sim embargo los unicornios, por desgracia, no existen. Es decir, el hecho de que algo tenga esencia no significa que también exista. Para los filósofos esencialistas, la esencia es la clave ya que permanece inmutable. Para los existencialistas, la existencia tiene prioridad sobre la esencia porque a lo largo de la existencia, el hombre va construyendo su esencia. Necesidad y contingencia. Para la metafísica, los seres que componen la realidad se definen por dos características opuestas: Unos existen ahora, pero pueden dejar de existir, e incluso hubo un tiempo en el que no existieron. Decimos que este tipo de seres se llaman contingentes. Por ejemplo: Una mesa que es destruida por el fuego, ya no es una mesa sino cenizas. Posiblemente todo lo que nos rodea, incluida nuestra propia existencia, es contingente. Otros seres existen y han sido existido siempre. Esto es lo que define un ser necesario. Por ejemplo: para los antiguos griegos la materia de la que se compone el mundo era eterna. La distinción entres estos dos modos de ser se muestra con claridad en la metafísica cristiana, el punto de partida del pensamiento cristiano es la afirmación de que Dios ha creado el mundo a partir de la nada. 2.5. La estructura de la realidad. La metafísica intenta encontrar un orden en ese conjunto tan diverso que es la realidad, intenta encontrar una clasificación, de modo que la realidad aparezca como un conjunto ordenado y estructurado. La parte de la metafísica que se ha encargado de encontrar cuál es la estructura de la realidad, es decir, clasifica la realidad, es la llamada ontología. Esta sirve para: Clasificar la pluralidad de datos percibidos por los sentidos. Ordenar dichos datos en distintas parcelas de la realidad. Jerarquizar los distintos tipos de realidad. Esta clasificación puede realizarse de distintos métodos: Ontológico: La realidad está ordenada y tiene una estructura. La mente es la que tiene que descubrir esas estructura de la realidad, por tanto, se trata de un planteamiento objetivo. Gnoseológico: La realidad no posee un orden. La estructura de las cosas las pone el sujeto cuando observa la realidad, se trata de un planteamiento subjetivo de la mente humana. Lingüístico: El lenguaje es quien ordena y estructura la realidad. El lenguaje es el que condiciona nuestra forma de ver y pensar la realidad. Estas clasificaciones de las piezas que componen la realidad la realizamos siguiendo un criterio de semejanza, es decir, agrupamos los datos que percibimos según las semejanzas existentes entre sí y que les hacen diferentes del resto. Cada filósofo ha dado más importancia a unas categorías frente a otras, expresando así un orden distinto de la realidad.
3. Los diferentes sentidos de la verdad. La verdad referida a la realidad. El término verdad, referido a una realidad concreta, establece una identificación entre lo real y la existencia. Los griegos entendían que la verdad es el desvelamiento de lo que está oculto. Por ejemplo: Platón considera que el hombre vive en un mundo material y cambiante, del que solo puede obtener un conocimiento basado en creencias y opiniones, que dan lugar a prejuicios y a un falso conocimiento obtenido a través de los sentidos. Para este pensador, la verdad se encuentra en "El mundo de las ideas". Por tanto para saber que es lo verdaderamente real necesitamos desprendernos de lo que nuestros sentidos perciben y dirigir a nuestra inteligencia hacia las ideas.
La verdad referida al conocimiento. Verdad como coherencia. En el terreno de las ciencias formales, se considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de proposiciones de la teoría. Por ejemplo: La proposición matemática "La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos" es correcta en el contexto de la geometría del matemático Euclides. Verdad como adecuación y correspondencia. Según esta teoría, la verdad consiste en que nuestra representación mental de los objetos o hechos se corresponde con los hechos y objetos tal y como se dan en la realidad. Ello implicaría que el individuo es pasivo en su relación con la realidad y la conoce tal y como es. Sin embargo, Immanuel Kant decía que los datos que percibimos tienen que someterse a las leyes que rigen nuestro cerebro. Por este motivo, la verdad no se puede entender como una correspondencia exacta entre la cosa y un conocimiento pasivo que los recibe tal cual. Por el contrario, se trata de una correspondencia entre los datos que me aporta la realidad y la interpretación que de ellos hace mi mente. Esto no supone que debamos caer en el escepticismo. Verdad pragmática. Para los filósofos pertenecientes a esta corriente de pensamiento, lo verdadero es todo aquello que es eficaz, útil y conduce al éxito. En este sentido, una proposición es verdadera siempre y cuando el resultado de positivo. Para Williams James el verdadero conocimiento debe construir ideas que satisfagan las necesidades e intereses de los hombres.
Quer criar suas próprias Notas gratuitas com a GoConqr? Saiba mais.