Criado por Mauricio González Vicencio
quase 8 anos atrás
|
||
Resumen:Las Enfermedades crónicas son uno de los principales problemas de salud en el mundo y sus causas se relacionan con el estilo de vida moderno y las creencias occidentales respecto de la vida, el cuerpo y la salud.Las Enfermedades No Transmisibles van mucho más allá de los aspectos biológicos y psicofisiológicos. *Propuesta de modelo sistémico para el tratamiento de las enfermedades crónicas, dentro de la práctica médica. *Considerar la salud de los sujetos como un tema complejo y multidisciplinario, más allá de lo fisiológico, un todo integrado.
Introducción:Las enfermedades crónicas (EC) son de larga duración y, por lo general, implican la pérdida del equilibrio, el bienestar biopsicosocial y la prevalencia de trastornos, síntomas y discapacidades asociadas, aunque en el paradigma científico biomédico, lo que define a la enfermedad crónica, más que su duración, es el hecho de ser incurable, progresiva e irreversible.*Las ENT son causa del 63% de las muertes, y se estima que estas serán la principal causa en el mundo al 2020.enfermedades cardiovasculares, infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, hipertensión arterial, diabetes y enfermedades del sistema circulatorio en general; tumores malignos, algunas enfermedades del sistema respiratorio, digestivo, hepático y del sistema endocrino sobre todo en las mujeres-, provocan 16 millones de defunciones prematuras (menores de 70 años) en el mundo, cada año, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) es explícita en valorar las ECNT como una prioridad en la política de salud de los gobiernos e insta a redoblar esfuerzos.*Existiría una motivación global por la reducción de los indicadores asociados a las ENT.cerca del 80% de las muertes por ECNT se concentran en los países de ingresos bajos y medios, por lo cual, son un reflejo evidente de las desigualdades en salud a nivel mundial. * Problema social de inequidad respecto al acceso a una salud acorde a las necesidades de los sujetos.Además de la muerte, las ENT tienen repercusión en las capacidades fisiológicas, la comorbilidad asociada y el deterioro de la calidad de vida de las personas que las padecen; así también significan una carga económica y un creciente desgaste emocional para ellas y sus familias.implican elevados y permanentes costos económicos para los sistemas de salud pública, así también para el sistema laboral, debido al efecto ausentismo que producen. * Elevados costos económicos para los sistemas de salud pública; repercusión en el sistema laboral, serian algunas de las consecuencias a nivel estructural.su etiología es multifactorial, y está asociada al estilo de vida occidental; hábitos cotidianos y patrones de comportamiento aprendidos progresivamente en la vida social:alta frecuencia de tabaquismo, consumo de drogas y alcohol, sedentarismo, estrés y malos hábitos alimenticios, todo lo cual tiende a producir sobrepeso, obesidad, colesterol elevado y mal dormir.alta prevalencia de trastornos mentales y de conductas sexuales de riesgo que producen enfermedades de transmisión sexual como el VIH, el cual es un caso especial de enfermedad transmisible porque, al tener tratamiento pero no cura, se comporta como ECNT.<>Los factores de riesgo antes mencionados en interacción, producen y/o agravan las enfermedades crónicas; la recuperación, y en caso de personas sanas, se relacionan con mejor calidad de vida y bienestar general.
Las caracteristicas del entorno ambiental, las relaciones sociales, redes de apoyo familiar, la cultura, el trabajo, el nivel socioeconómico, la raza y el género están asociados con la morbimortalidad de las poblaciones; las emociones, hábitos y comportamientos cotidianos influyen en el estado de salud de las personas.la mera exposición a un agente patógeno, ya sea un virus o bacteria, o el factor genético, no necesariamente producen la incidencia de una infección o patología.El desarrollo de una enfermedad depende del grado de vulnerabilidad inmunológica que los individuos presenten, el que a su vez, tiene relación con la confluencia interactuante de todos estos factores, es decir posee un correlato biopsicosocial.Las políticas sociales y económicas tienen efectos determinantes en la salud de las personas. Hay una clara correlación entre la pobreza y riqueza de los países y los problemas de salud que los aquejan. (considerado como cita)el 2005, la OMS puso en marcha la Comisión sobre determinantes sociales de la salud, con el fin de impulsar medidas e intervenciones en favor de la equidad sanitaria y promover un movimiento internacional para alcanzar ese objetivo: formular políticas y programas para influir en los determinantes sociales de la salud. El factor del comportamiento está en la base etiológica de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestros días. Malos hábitos favorecen las enfermedades, los estilos de vida saludables son promotores de un buen estado de salud. La conducta de la persona enferma es una parte integrante de la propia enfermedad. afectada por las emociones, pueden hacer que un individuo tome decisiones que dificultan o favorecen su proceso de curación.Múltiples autores han trabajado en dilucidar qué tanto influyen las emociones en la incidencia o evolución de las enfermedades, con el propósito de determinar qué tan importante es ocuparse de ellas.*IDEA FUNDAMENTAL DEL TEXTO EMOCIONES Y SU INFLUENCIA EN LA PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES.Se ha demostrado la influencia de variables emocionales asociadas a la historia personal en el estado de salud de los sujetos, tales como estilos de apego y estrategias de regulación. Hay ciertas emociones tales como rabia, ansiedad, hostilidad y estrés que pueden afectar la probabilidad de inicio y progresión de afecciones cardíacas y enfermedades como cáncer, artritis, hipertensión arterial, entre otras. (considerada como cita)Los individuos necesitan soporte afectivo, y en la medida que se van desarrollando y desenvolviendo en su entorno social necesitan sentirse valorados, reconocidos e integrados, “sin ello, la persona se torna más propensa a la depresión, al uso de las drogas, a la ansiedad, la hostilidad y a la desesperación, lo que repercute en la salud física".Se ha intentado mostrar que emociones positivas funcionan como protectoras y promotoras de la salud. Se ha comprobado que el estrés suele convertirse en crónico e incrementar progresivamente la vulnerabilidad inmunológica.Personas que están permanentemente expuestas a estresores ambientales y sociales sufren estados emocionales negativos crónicos, impacta en las capacidades de su sistema inmune. El adecuado manejo del estrés funciona como factor preventivo del desgaste inmunológico.La interacción entre factores psicológicos, sociales y fisiológicos se ha vuelto un objeto de estudio altamente atractivo para las y los investigadores, puesto que:la falta de evidencia empírica que sostenga una relación explicativa y lineal entre muchos síntomas, como de dolor y la fatiga crónica por ejemplo, y la existencia de patologías orgánicas, así como la imposibilidad de dar una explicación médica a la diferencia en la prevalencia entre mujeres y hombres en algunos trastornos, como la fibromialgia. También debido a la evidencia, cada vez más abundante, de correlaciones significativas entre factores emocionales, estilos de vida desgastantes e insatisfactorios, y la prevalencia de enfermedades.variables estructurales como clase social, educación, género y raza, entre otros, son determinantes sociales de la salud que, no obstante los avances, acusan la urgencia de estrategias epicéntricas de equidad e igualdad, tanto a nivel local como global.
El aprendizaje de mecanismos de control del estrés y afrontamiento de hechos vitales estresantes, como cambios radicales, pérdidas en general y etilos de vida insatifactorios, en definitiva, mecanismos de autogestión y manejo de emociones, se han transformado en una de las grandes necesidades de la población moderna.Se ha normalizado la medicación crónica y la adherencia terapéutica como las grandes soluciones al problema de las EC. Esto despierta el cuestiona- miento por el perjuicio de subestimar la urgencia de abordar los factores macrosociales antes mencionados, y traspasar las responsabilidades a las personas padecientes, sus familias y los servicios de salud, como si el contexto social no fuera explicativo de los problemas de salud, desconsiderando las desigualdades sociales en el abordaje de estos. Una mirada multidisciplinar requiere complementar lo que se sabe acerca de las conductas de riesgo históricamente estudiadas desde el paradigma occidental de la salud y ‘lo que se viene sabiendo’ sobre las emociones ‘tóxicas’, la influencia de las historias de vida y el riesgo social, provenientes de otros paradigmas, como el modelo biopsicosocial o la medicina holística.Requiere traspasar la subdivisión de la atención médica en especialidades que tienen un foco puramente orgánico y fisiológico, y que en la práctica tienden a funcionar de manera descontextualizada, lo que en muchos casos, particularmente en enfermedades y dolencias cuya etiología se desconoce, implica un peregrinaje inefectivo a través de especialidades, sin respuestas resolutivas y soluciones satisfactorias para las personas.han tomado relevancia subdisciplinas asociadas al campo de la psicología, tales como psicología médica, psicología de la salud, medicina conductual, psicología comunitaria, psiconeuroinmunología que contribuyen con una mirada más abarcativa de los casos.La propuesta multidisciplinar tiene implicancias para la conceptualización de la salud y su promoción. La promoción de la salud es la estrategia propuesta por la OMS para mejorar la salud de las comunidades a través de la puesta en práctica de los conocimientos que se tienen en cuanto a prevención, a nivel de poblaciones y no de individuos.America Latina no ha considerado amplia y directamente la ‘promoción de emociones saludables’, o la ‘promoción de vinculaciones comunitarias saludables’, colaboración con otras personas o capital social, y mucho menos ha desarrollado una perspectiva psicosocial de género y clase que permita recoger y abarcar determinantes macrosociales, y romper con reduccionismos en la construcción de la salud y la enfermedad.Desde el tema estructural, la sociología desempeña un rol importante en develar las desigualdades y, en general, las problemáticas de la salud, puntualmente conocer las variables sociales que impactan en la salud; estudiar e intervenir los estilos de vida, estereotipos de género y comportamientos colectivos, promocionar la salud a partir de una perspectiva inclusiva, participativa e igualitaria.la antropología y sus esenciales aportes, aportan particularmente cuando se trata de asuntos de salud cuya génesis está en creencias, valores y costumbres culturales. En definitiva, las disciplinas humanas y sociales acercan al sistema de salud con las personas y comunidades y procuran la transformación de las perspectivas sobre la salud en favor de la igualdad y la justicia social.el ámbito del tratamiento, también se han difundido y hasta masificado disciplinas o modelos médicos históricamente considerados no científicos, y que categorizan dentro de las medicinas o terapias complementarias, como la medicina china, ayurvédica, homeopática, naturista, la quiropraxia, reflexología, logoterapia (sonidos), terapias con plantas, flores, animales, aromas, minerales, entre otros.Estos enfoques o modelos complementarios se han transformado en uno de los principales objetos de investigación científica en occidente; complemento con tratamientos convencionales de enfermedades crónicas y dolor crónico.En definitiva, la necesidad de participación e integración de disciplinas diversas en el campo de la salud es ineludible. Se extiende y posiciona cada vez más una mirada crítica y reivindicativa de la salud a nivel global, inspirada por la consideración de los determinantes sociales de la salud y el enfoque holístico de la práctica médica.Esto, en reconocimiento de la insuficiencia del modelo científico y biomédico convencional.es cada vez más clara e imponente la necesidad de macro y micro transformación, esto es, de perspectivas, significaciones y conceptualizaciones; roles, prácticas y modos de interacción en el campo de la salud, lo cual implica la comprensión de la complejidad del ser humano y su naturaleza histórica y biopsicosocial, y su consecuente cristalización en un pensamiento y praxis multidisciplinar.
Quer criar suas próprias Notas gratuitas com a GoConqr? Saiba mais.