El concepto de crecimiento económico moderno de Kuznets (op. cit.) propone establecer la especificidad organizacional y la dinámica de los países industrializados o desarrollados. Ese puñado de países ha logrado sostener sus avances por casi dos siglos, sin experimentar regresiones, gracias a una transformación histórica cuyo pináculo es la integración entre ciencia, tecnología e industria. Los alemanes fueron, por así decir, los primeros en llegar (Mowery y Rosenberg, 1998). En Estados Unidos se reconoció la superioridad de este sistema y se adoptaron sus fundamentos a partir de comienzos del siglo XX (ibid.).
Debemos remitirnos a Barnes (1990: cap. 3), que define el poder como capacidad social para la acción (op. cit.: 87). Esa capacidad radica en la sociedad pero por la lógica del proceso histórico, se concentra en cierto polo, limitando la capacidad de acción de la gran mayoría y confiriendo a ciertos individuos o grupos el monopolio de esa capacidad (Johnson y Earle, 2000). Obviamente el poder, y por ello, la capacidad social para la acción, se instaura con el fin de controlar la producción y reproducción de la riqueza. El poder lo concentra una coalición de élites que está estructurada jerárquicamente de acuerdo a su acceso a activos y riqueza (North et al., 2009: cap. 1).
North et al. (op. cit.), distinguen dos estadios en la constitución del orden social y la instauración del poder. La primera forma, que es la dominante y se ha superado sólo excepcionalmente en la historia, es la llamada acceso restringido o estado natural (op. cit.: cap. 1). El objetivo es asegurar el acceso privilegiado a los activos y recursos más rentables a favor de las élites (op. cit.: 13-15). El orden social abierto es el sustento de la relativa prosperidad y superioridad económica del mundo occidental (ibid.). El paso al orden abierto se dificulta por la propensión depredadora de las élites (Evans, 1995). A su vez tenemos tres tipos de estados naturales: frágil, básico y maduro (North et al., op. cit.). En los estados frágiles contemporáneos como Haití, Somalia e Irak, la estabilidad de la coalición es precaria y puede fracturarse ante ciertos cambios, como el reemplazo del líder, conduciendo a la violencia y a la formación de nuevas coaliciones. En contraste, el Estado natural básico constituye una organización más estable en lo que concierne primeramente a las instituciones públicas, sus relaciones internas y la superación de la violencia abierta en el traspaso del liderazgo, lo que da estabilidad relativa a la coalición dominante. El Estado natural maduro tiene su característica distintiva en la capacidad de sostener organizaciones de élite más allá de la esfera del Estado; se desarrolla la ley privada que da a esos miembros la capacidad de extender sus arreglos o acuerdos, lo que legitima la autoridad central que los representa como coalición.
En el contexto histórico del desarrollo tardío, las coaliciones dominantes en el estado natural básico, propio del orden social de América Latina, tienen una fuente específica de inestabilidad. Se trata de la demanda de ascenso de élites intermedias o inferiores, asociado, por ejemplo, a avances productivos, ya que es problemático que un cambio en el estatus de riqueza de lugar a un reacomodo en la jerarquía aceptado por todos. Lo anterior se debe a que no hay propiamente una estructura de derechos sino de privilegios y se carece de arbitraje por terceros (North et al., op. cit.: 32-34), atributos institucionales que podemos llamar "superiores".
Se parte de la hipótesis, para pasar al caso tardío, que el atraso prevalece en tanto no se acota el poder de las élites; en este punto se propone, partiendo de Barnes (op. cit.), el concepto de espacios de movilización social: el acotamiento del poder de las élites implica cierto grado de restitución del poder a la base de la sociedad; los espacios sociales se amplían principalmente mediante la educación y capacitación para el trabajo, lo que constituye el fundamento de los avances en la capacidad productiva social, o sea, el desarrollo económico.
¿CRECIMIENTO ECONÓMICO ES LO MISMO QUE RECESIÓN ECONÓMICA?
Selecione uma das opções: