LOS RECURSOS EN LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
GRUPOS FOCALES
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
ROLES DEL FACILITADOR (PSICÓLOGO)
Slide 2
Grupos focales
La incorporación de la técnica del grupo focal a la investigación y a la evaluación en salud es relativamente reciente; sin embargo, la expansión de esta nueva tecnología sigue un ritmo exponencial. La técnica tiene su origen en la sociología de mediados de siglo, con el trabajo pionero de Merton R. K. (1987), aunque su método no se hace extensivo hasta la década de los setenta, cuando es rescatada su aplicación en el ámbito de los estudios de mercado.
El supuesto teórico que justifica su utilización es que todas las organizaciones -también las sanitarias- han de estar interesadas en "escuchar al cliente, al usuario (real o potencial) de sus servicios y programas." (Kruger, R.A., 1988)
Ventajas y limitaciones
El grupo focal comparte ventajas y limitaciones de cualquier método específico mientras que otras le son específicas. Una de las ventajas que el grupo focal comparte con otros métodos cualitativos es la de ofrecer información respetando las opciones y los términos utilizados por los participantes mismos.
Usos y aplicaciones al ámbito de la salud
El grupo focal puede ser utilizado como método de investigación y evaluación por sí mismo, o bien como complemento de otros métodos cualitativos y cuantitativos. Su aplicación en el diseño y evaluación de programas y servicios es múltiple: valoración de necesidades y preferencias de los pacientes, identificación de obstáculos para la puesta en marcha, desarrollo de materiales educativos o evaluación de la calidad de servicios
Formación de grupos, selección, captación y convocatoria
Los participantes en los grupos deben ser "representantes" de la población diana, al mismo tiempo que esperamos obtener información sobre toda la variedad de opiniones que existe en esa población, cuando consideramos en conjunto todos los grupos realizados.
Elaboración del guión de entrevista
El guión de entrevista consiste en una lista de temas o cuestiones a tratar a lo largo de la reunión que sirve para garantizar que se recoge toda la información necesaria para responder a los objetivos de estudio.
Desarrollo de una reunión
Una reunión de grupo focal se desarrolla típicamente en 4 etapas:
Slide 4
Introducción
Preparación del grupo
Debate a fondo
Clausura del grupo
Análisis de la información
Una vez registrada la información, se puede optar por diferentes modelos de análisis. La preferencia por uno u otro método depende fundamentalmente de los objetivos del estudio y del paradigma teórico en el que se mueva el investigador.
En resumen, el grupo focal constituye una opción adecuada para la investigación y evaluación en el campo de la salud, especialmente para aquellos temas en los que se requiere incorporar la perspectiva de la población a la que van dirigidas nuestra actuación como profesionales sanitarios.
El concepto de participación comunitaria en los asuntos que afectan a la supervivencia de la comunidad es tan antiguo como la historia humana y como una expresión del movimiento continuo que es parte de la vida comunitaria cotidiana, es a su vez una parte esencial de todas las sociedades humanas. (Arias, H. 1995).
En el contexto actual hay que asumir la participación social en un sentido amplio ya que tiene que ver con las relaciones sociales, con la producción y usufructo de la cultura, y por ello con las relaciones de poder. (OPS, 1995; 35)
Slide 6
Participación y salud
El servicio de salud, junto al de la educación, son servicios a brindar y garantizar en las comunidades para satisfacer el desarrollo social de la población, pero por lo general han sido implantados por personas o instituciones que conocen y/o no tienen relaciones con la comunidad, lo cual puede llevar a que estos servicios no tengan aceptación y no cumplan sus objetivos ya que la población al no intervenir en ello le resta efectividad a los refuerzos que se hagan para garantizar la educación y la salud de los habitantes. (Morón C. 1995). Para comprender los elementos que intervienen en la salud y que reflejan el papel que puede desempeñar la comunidad en éstos, se hace necesario desentrañar la salud desde sus diferentes puntos de vista (físico, mental y social). Para esto consideramos cuatro niveles determinantes de la salud:
Nivel 1: Funcionamiento biológico
Nivel2:Condiciones internas del sujeto que influyen en la salud.
Nivel 3. Relaciones sujeto-sujeto.
Nivel 4: Relaciones hombre-medio.
Una forma de aproximar la ubicación actual del sector salud frente a la participación social, es observando las estrategias fundamentales del sector y su posición frente a aquella:
Recuperación
Prevención de la enfermedad
Promoción de salud
Parece importante establecer la relación entre la participación social y diferentes concepciones de salud pública existentes:
Slide 7
Salud pública como campo de conocimiento experto.
Salud pública como ejercicio y responsabilidad del Estado.
Salud pública como esfuerzo global de la sociedad para realizar (comprender y satisfacer) sus ideales de salud. (OPS, 1993a; 26)
El logro de la salud requiere la participación activa lo cual implica:
La elaboración de una política sana.
Creación de ambientes favorables que permita el apoyo recíproco de los integrantes de la comunidad.
Desarrollo de aptitudes personales como información, educación, etc. para el logro del bienestar físico, mental y social.
Reorientación de los servicios de salud que significa favorecer en la comunidad la necesidad de una vida sana.
Reforzamiento de la acción comunitaria que pretende la participación efectiva y concreta de la comunidad en la determinación de prioridades, en la toma de decisiones y en la elaboración y puesta en marcha de un plan de acción.
Según los tipos de prácticas psicológicas , existen diferencias sobre el tipo de identidad profesional construida y sobre los productos de esa práctica.
Quintal de Freitas (Brasil, 1994) encuentra cuatro tipo de prácticas psicológicas en el trabajo comunitario que son:
La psicología en la comunidad, define estrategias para diagnosticar, desde una perspectiva psicológica e individual, le preocupa las estructuras internas individuales.
La psicología de la comunidad, es aquella donde el énfasis está determinado por la población. El psicólogo participa en discusiones y movilizaciones, es un activista político.
Slide 9
3. La psicología para la comunidad, atribuye causas psíquicas a los problemas comunales viéndolos como rasgos o tendencias internas de la estructura psíquica.
4. La psicología comunitaria, que enfrenta los problemas de las comunidades, pero estudia los aspectos subjetivos que contribuyen a una mayor incidencia de las determinaciones.
Perdomo (Venezuela, 1998) ya había señalado 4 posiciones erróneas del psicólogo comunitario: 1) activista, signado por el inmediatismo; 2) especialista, experto y observador a distancia; 3) populista, el único criterio de verdad es el pueblo; 4) concientizador, salvador e iluminador de los alienados.
Fernández (Argentina, 1995) señala el rol del profesional de la salud mental en la prevención de
los trastornos mentales. Se pregunta si ¿podemos modificar nuestro ambiente al tiempo que éste nos determina? Señala lo erróneo de pensar en nuestra realidad como algo en sí mismo organizado. Debemos mejorar los recursos para aliviar el sufrimiento de las personas, pero eso no significa someternos pasivamente a estructurar respuestas acomodadas al status quo.
Frentes de trabajo teórico-práctico en Psicología Comunitaria.
Práctico teórico: Cuerpo de conocimientos relacionados producto de una praxis.
Ontológico: Naturaleza del sujeto cognoscente.
Epistemológico: Carácter del conocimiento.
Metodológico: Método a aplicar.
Ético: Naturaleza de la relación investigadores-interventores
Político: Expresión del hacer y el conocer.
Slide 10
Línea de acción
Investigación.
Asesoramiento. Promoción y prevención.
Capacitación. Desarrollo de talleres vivenciales.
Producción de material educativo.
Intervención psicosocial comunitaria.
Movilización comunitaria.
Métodos y técnicas para la investigación y diagnóstico comunitario.
Dentro de los métodos más mencionados tenemos: 1) Histórico, 2) Comparativo, 3) Estadístico, 4) Estudio de campo, 5) Experimental, 6) Estructural funcionalista, 7) Dialéctico, 8) Etnometodológico, 9) Participativo
Dentro de las técnicas más mencionadas tenemos: 1) Observación, 2) Encuesta, 3) Entrevista, 4) Cuestionario (survey)
Las medidas preventivas serían:
Mejorar las condiciones del contexto en función de una vida más saludable.
Controlar aquellos aspectos socio-culturales que se constituyen en factores de riesgo.
Desarrollas estilos de vida menos compatibles con el abuso de drogas.
Estrategias participativas para la prevención
Fases de las estrategias participativas: 1) Atmósfera grupal, 2) Tema a tratar, 3) Mano programada, 4) Perfil conductual.
Operativización para una sesión de técnicas participativas
1) Presentación, 2) Calentamiento, 3) Atmósfera establecida, 4) Objetivo principal, 5) Análisis, 6) Comentario de evaluación.
Clavente, M.G., & Rodríguez, I.M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten primaria, 25, 181-186.
Figueroa, D. (202). Participación comunitaria y salud. Revista Salud Pública y Nutrición (RESPYN) (publicación periódica en línea).
López, V.M. (s.f.) Nuevos Enfoques y Prácticas de Psicología Comunitaria para el Desarrollo.
Quer criar seus próprios Slidesgratuitos com a GoConqr? Saiba mais.