En la transición entre los siglos XIX y XX, en Europa se percibía la necesidad de cambios que acabaron con una sociedad estanca, permitiendo una nueva mentalidad creativa.
Características: decadencia, naturalismo y simbolismo.
Influencia: Schopenhauer, Nietzsche y de Bergson.
Slide 3
MODERNISMO
Movimiento artístico que comienza finales del siglo XIX y principios del XX, caracterizado por la representación de temas vinculados a la naturaleza.
Movimiento literario desarrollado en España e Hispanoamérica a finales del siglo XIX y comienzo del XX, se caracterizó por la sonoridad de la lengua, el refinamiento de la expresión y una sensibilidad abierta a diversas culturas, principalmente a la francesa.
Slide 4
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
Oposición a la vulgaridad y mal gusto vinculado a la burguesía y la industrialización.
Interés por la cultura exótica y oriental precolombina.
Cosmopolitismo se impone al regionalismo
Verso libre sin estar sujeto a rima y métrica que rompe con las estructuras
Rompe con la tradición en lo léxico, introduciendo galicismos, arcaísmos y latinismos, además de la utilización de palabras cultas y figuras retóricas.
Influencia del romanticismo, el parnasianismo, el simbolismo y el impresionismo.
Sentimiento patriótico, búsqueda de la belleza y la armonía, la evasión en el espacio y en el tiempo.
Temas: soledad, tristeza, melancolía, amor y erotismo.
Se recuperan versos y estrofas como los Alejandrinos, eneasílabos y la cuaderna vía.
A la vez se innova y se crean otros, lo cual acompaña la tendencia al uso de:
Recursos sonoros como las Onomatopeyas y las aliteraciones.
Uso de recursos léxicos : adjetivación ornamental, palabras exóticas y cultismos.
Los recursos sintácticos más usados fueron: el paralelismo, los quiasmos, y las anáforas.
Recursos semánticos como metáforas, alegorías y sinestesias.
Slide 5
OTROS AUTORES MODERNISTAS
Manuel Reina (1856-1905)
Ricardo Gil (1855-1908)
Manuel Paso (1864-1901)
Salvador Rueda (1857-1933)
La lámpara de la poesía
Desde la frente, que es lámpara lírica, desborda su acento
como un aceite de aroma y de gracia la ardiente poesía,
y a los ensalmos exhala cantando su fresca armonía,
vase llenando de luz inefable la esponja del viento.
Rozan los versos como alas ungidas de lírico ungüento
sobre las frentes, que se abren cual rosas de blanca alegría;
y un abanico de ritmos celestes el aire deslía,
cual si moviera sus plumas de magia de Dios el aliento.
Salvador Rueda
Slide 6
Temas; exóticos, influidos por poetas franceses, temas sociales y misterios.
Léxico sonoro y connotado.
Ritmos tradicionales.
Uso continuo de símbolos.
Expresión festiva y luminosa.
Obras destacadas: Azul, Prosas profanas y otros poemas, de 1896, y Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas, publicados en Madrid en 1905.
La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores, nacidos entre 1864 y 1875, tienen una formación intelectual bastante semejante, un estilo con aspectos comunes que rompe con la literatura anterior, el acontecimiento que los une es el desastre de 1898, y un guía espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno.
Autores: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado.
Slide 8
CARACTERÍSTICAS
Eran críticos ante las normas sociales y la situación política.
Sentimiento patriótico
Pesimismo histórico: entre 1860 y 1874 analizaron los aspectos políticos y sociales que supusieron la decadencia del país.
Uso de la tercera persona, frases cortas y simples.
Los intereses de la generación eran el paisaje y las tradiciones.
Estilo musical estaban inspirados en la música andaluza.
Propusieron soluciones creativas e imaginativas para los distintos ámbitos que ellos consideraban quebrados (cultura, educación y modelo económico).
Slide 9
ANTONIO MACHADO
Etapa modernista, conoció a Rubén Darío y escribió Soledades (1903), en 1907, reelabora el libro y añade 40 poemas, eliminando los elementos más externos del Modernismo. Esta revisión la titula Soledades, Galerías y otros poemas.
Superación del Modernismo: escribe Campos de Castilla, obra en la que obsevamos su preocupación por el entorno y la sociedad.
Etapa de compromiso sociopolítico: comprometido con la República. Escribe poco, especialmente prosa y teatro. Es la época en que resurge Juan de Mairena con fuerza.
La etapa sensitiva (1898-1915): marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. En ella escribe Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1907) y el poema en prosa Platero y yo (ya en 1914).
La etapa intelectual (1916-1936), comenzada con su primer viaje a América y con la lectura de la poesía en inglés (Yeats, William Blake, Emily Dickinson, Shelley). De esta época destacan Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antología poética, (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1917-23) y Belleza (1917-23
La etapa suficiente o verdadera (1937-1958), donde la lejanía de su tierra lo lleva a una cierta mística e identificarse con Dios y la belleza en uno. Su lengua poética se transforma en una especie de diolecto poblado de múltiples neologismos (ultratierra, deseante...). Tras un período de relativo silencio, publica Animal de fondo (1949), Tercera antología poética (1957), En el otro costado (1936-42) y Dios deseado y deseante (1948-49).
Movimiento artístico y literario, pero extendido a otros ámbitos de la cultura, agrupa a un conjunto de autores, principalmente ensayistas, situados entre la Generación del 98 y la del 27, nacidos en torno al 1880, por lo que también se identifica con la denominada Generación del 14.
Gusto por el ritmo y la musicalidad (herencia del Modernismo).
Tratamiento profundo de temas (España), influencia de la Generación del 98.
busqueda de la objetividad.
distanciamiento del sentimentalismo.
Tendencia intelectualista (presencia del pensamiento, no solo en el ensayo, sino también en la novela o la poesía)
Escriben sus obras para la minoría (elitismo)
Buscan la obra formalmente bella, el arte puro.
Gran preocupación por el estilo y la forma: uso de un lenguaje eficaz, muy pulcro, con recursos expresivos usados con rigor y precisión.
Slide 14
AUTORES
José Ortega y Gasset (1883-1955)“Meditaciones del Quijote” (1914) “España invertebrada” (1921) “El tema de nuestro tiempo” (1923) “Ideas sobre la novela” (1924) “La deshumanización del arte” (1925) “La rebelión de las masas” (1930).
Manuel Azaña (1880-1940) Publicó distintos ensayos sobre Juan Valera, Ángel Ganivet, el Quijote… también compuso dos narraciones autobiográficos “El jardín de los frailes” (1927) “La velada de Benicarló” (1939) “La corona” (1932).
Juan Ramón Jiménez (1881-1958) La época sensitiva (“Arias tristes”, “Baladas de primavera”).
La época intelectual desde las publicaciones de 1916, (“Eternidades”, “Piedra y cielo”, “Poesía”).
La época suficiente o verdadera (“En el otro costado”, “Dios deseado y deseante”)
Movimientos experimentales que coexisten y tienen su decadencia a finales de los años veinte, para evolucionar y desaparecer en los años treinta:
Futurismo: movimientos de vanguardia, nacido en 1909 en Milán, cuyo creador fue Marinetti el cual se basa en el amor al peligro. Su lírica nace del valor, la audacia y la revolución. El canto al automóvil y al avión sustituye a la mujer como musa. Su definición de la guerra como higiene del mundo y su nacionalismo acendrado les hace ser precursores del nazismo y, en Italia, del fascismo.
Expresionismo: movimiento que surge en Alemania en 1910, que se define como la expresión de una realidad espiritual en la que se realza la fealdad, lo demoníaco, se reconoce el poder de las tinieblas y un gusto sado-masoquista por lo catastrófico. Destaca el caos como medio donde se desenvuelve su héroe. Su mayor difusor fue Ivan Goll.
Dadaísmo: movimiento creado por Tristan Tzara, en 1916, basado en el nihilismo y la destrucción, porque la construcción lleva a una perfección que les aburre; por lo tanto, hay que destruir. Todo queda reducido al absurdo.
Creacionismo: creado con polémica por Vicente Huidobro. Defiende el irracionalismo y la subjetividad, de la percepción que el poeta tiene de la realidad vivida le saldrá un mundo diferente e independiente del que vive, un mundo creado para la poesía mediante la metáfora.
Surrealismo: movimiento con mayor repercusión. Nacido de las cenizas de Dadá, su creador es André Bretón, que, en 1924, presenta su primer Manifiesto surrealista, que es una propuesta ético-estética donde se dan pautas sociales y procedimientos poéticos.
LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX
Slide 16
La inspiración, es decir, el inconsciente se sitúa sobre la técnica y la depuración, por ello, el creador es un mero transcriptor del inconsciente, dando paso a la escritura automática.
Los elementos cotidianos quedan descontextualizados al no intervenir la parte consciente.
El mundo de los sueños y el influjo de Freud sobre los surrealistas queda patente en las obras de estos autores.
Al contrario que muchos movimientos vanguardistas, los surrealistas tienen conciencia social y creen en la literatura como motor de cambio.
Características literarias del siglo XX:
Slide 17
LA GENERACIÓN DEL 27
Conjunto de escritores y poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de 1917, con motivo del homenaje a Luís de Góngora organizado en ese año por Jose María Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de su muerte, cuya obras coinciden con la Segunda República.
Movimiento literario conocido como la "Edad de Plata" de la literatura española.
Slide 18
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
Muchos de ellos pasan por la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Lenguaje simbólico y visionario.
Métrica variada.
Fusión de tradición y vanguardismo.
Evolución similar (de la poesía pura de Juan Ramón a la rehumanización).
Grupo variado d escritores compuesto por nombres como
Pedro Salinas,
Jorge Guillén,
Gerardo Diego,
Dámaso Alonso,
Vicente Aleixandre,
Federico García Lorca,
Luis Cernuda
Rafael Alberti
Emilio Prados
Manuel Altolaguirre.
Quer criar seus próprios Slidesgratuitos com a GoConqr? Saiba mais.