HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA

Descrição

primer fotografia en mexico y su evolucion
Mario Layun
Slides por Mario Layun, atualizado more than 1 year ago
Mario Layun
Criado por Mario Layun mais de 8 anos atrás
19
0

Resumo de Recurso

Slide 1

Slide 2

    INICIOS
    A principios del siglo XIX, en el año 1824, el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo unas primeras imágenes fotográficas, inéditas. La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y una placa de peltre recubierta en betún.
    Rubrica: : DESCUBRIMIENTO DE LA FOTOGRAFIA

Slide 3

    ANTECEDENTES
    La historia de la fotografía empieza oficialmente en el año 1839, con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo.
    Rubrica: : DAGUERROTIPO

Slide 4

    PRIMERA FOTOGRAFIA
    Cuando en el año 1814 su hijo se alistó en el ejército, tuvo la idea de emplear una cámara oscura junto con las sales de plata sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas. Empezó utilizando la piedra como soporte para fijar las imágenes, aunque desistió pronto por los grandes problemas que acarreaba. Siguió entonces con el papel, luego con el cristal y, por último, con diversos metales como el estaño, el cobre y el peltre.Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1825, aunque ninguna de ellas se ha conservado
    Rubrica: : PRIMER FOTOGRAFIA DE LA HISTORIA

Slide 6

    LA FOTOGRAFÍA EN MÉXICO.
    Un equipo completo de daguerrotipo y 80 láminas de plaqué. Estos materiales fotográficos fueron, al parecer, los primeros en pisar tierra mexicana a tan sólo seis meses de su descubrimiento, y con la misma rapidez con que llegaron su uso se expandió, y se prepararon nuevos profesionales con la intención de crear y recrear las”imágenes dibujadas con luz”.El daguerrotipo se utilizó en México principalmente de 1840 a 1847, pero perdió popularidad con la llegada de otras técnicas de realización
    Rubrica: : 1839, VERACRUZ, PRIMERA FOTOGRAFIA EN MEXICO

Slide 7

    El ambrotipo y el ferrotipo utilizados básicamente entre los años de 1848 y 1860, que gracias a sus bajos costos fue posible que las clases populares tuvieran acceso al retrato fotográfico. Sin embargo, su escasa calidad gráfica contribuyó a que fueran sustituidos por otra técnica que presentaba mejores tiempos de exposición, más brillantes contrastes y múltiples tonos en la representación. 
    EVOLUCION EN MEXICO
    Rubrica: : EL FERROTIPO

Slide 8

    REVELADO DE LAS FOTOGRAFIAS
    Un flashazo al pasado El revelado tradicional es el proceso mediante el cual una imagen en una película fotográfica se hace visible, obteniendo así lo que conocemos como negativo. Su historia comienza a principios del siglo XIX cuando el científico francés Nicéphore Niepce, con ayuda de una cámara oscura y hojas de papel emulsionadas con sales de plata, obtuvo la primera reproducción de una imagen. un papel sensibilizado con un pigmento conocido como verde de Berlín, al ser expuesto a la luz se vuelve azul. Este cambio se debe a la formación de un pigmento azul conocido como azul de Prusia, muy utilizado para pintar. Este fue uno de los primeros procesos fotográficos desarrollados, y se utilizaba para sacar copias de dibujos y objetos (casi como una fotocopiadora antigua), que se conocen como cianotipos. En este caso se utilizan compuestos de hierro que pueden formar sustancias coloreadas muy estables. Por otra parte, en la fotografía blanco y negro se utilizan compuestos de plata que también son fotosensibles.

Semelhante

Mapa AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES
Diana Medina Rodriguez
CALIDAD
Dary Contreras
introducción a la computación
paredesleydimar9
Conceptos de la tecnologìa
carmenmf101
El Estudio de la Evolución Biológica
sebastianmeda05
EXAMEN FINAL DE LAS CELULAS Y EL SISTEMA NERVIOSO
Osiris Rodriguez
Evolucion de los Sitemas Opertaivos
BYRON AMORES
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Marlon Caro
LA EVOLUCION ARTISTICA DEL HOMBRE
Priscila Gonzáles Sáenz
Administración de operaciones
Diego Isiordia