La Lengua de Señas Mexicana es el medio de comunicación en la comunidad sorda.
La Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad, la define como:
"La lengua de una comunidad de sordos que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y completa en gramática y vocabulario como cualquier lenguaje oral."
La lengua de señas está compuesta por dos elementos:
Dactilología: Deletreo de las palabras en forma oral, utilizando las letras del abecedario en señas. Cada palabra se representa con la articulación de la mano correspondiente de cada letra que lo conforma.
Ideogramas: Representan una palabra completa con una sola configuración de la mano.
Ejemplo: mamá
Dactilología: m - a - m - a
Ideograma: Se articula la letra m con la mano y se golpea varias veces los labios.
La lengua de señas mexicana se originó en la comunidad sorda, como una necesidad de comunicación. Su origen está basado en la lengua de señas francesa y la española.
Actualmente, existen variaciones en la lengua, que con el tiempo y la práctica ha ido evolucionando según el uso que necesita cada región.
Al rededor del 80% de los ideogramas de la lengua de señas mexicana coinciden, mientras que el 20% varían según el uso de cada región.
En 2003, la lengua de señas mexicana se declaró oficialmente una "lengua nacional", junto con las lenguas indígenas y el español, que se utiliza en el sistema nacional de educación para sordos.
La Ley General Para La Inclusión De Las Personas Con Discapacidad en el artículo 14 señala que: "La Lengua de Señas Mexicana, es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana."
La lengua de señas mexicana es considerado un segundo idioma, por lo que las personas que cuentan con conocimiento del español y del lenguaje signado, se les considera bilingües.