Muchas de las traducciones del nombre Cultura Tarahumara o raramuri indican “pie corredor“, “pies ligeros” o “el que bien camina“. Caminar y correr largas distancias son partes necesarias de la vida de los raramuri. El terreno de su tierra está llena de muchas colinas, desiertos, gargantas y ríos. Para los habitantes resulta más eficiente para viajar a pie (a menudo descalzo), que a veces cubren cinco millas para llegar a la siguiente granja vecina. Algunos cazadores cazaban a sus presas por agotamiento, en lugar de usar arco y flecha o balas.
Los tarahumaras o rarámuris son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado de Chihuahua; su endónimo es rarámuri.Habitan en la parte de la Sierra Madre Occidental, que atraviesa el estado de Chihuahua y el Suroeste de Durango y Sonora y comparten territorio con los Tepehuanes, Guarijíos y Mestizos.
•Son 445
familias, aproximadamente.
•
•El pueblo mas
grande, llamado oasis, tiene cerca de 125 familias, el 90% tiene seguro
popular.
•
•El padre
utiliza un término diferente para referirse a su hijo (Nolá) y su hija (Malá), pero la
madre emplea un mismo nombre para todos sus hijos (Dánala).
•
A los hijos
nunca les regañan, y desde muy pequeños les dejan la responsabilidad del
cuidado de algunos animales o tierras y sobre todo de decidir por ellos mismos.
•En 1928, el
gobierno Mexicano ingresó a dos Tarahumaras al Maratón, obtuvieron los lugares
32 y 35, quejándose de que la carrera fue muy corta.
•
•En educación,
para este año se otorgaron 31 becas de la presidencia municipal, de entre 3 y
25 años de edad.
•
•Para prevenir
la violencia e inseguridad, se estableció patrullaje y se prohibió la venta de
alcohol en diferentes horarios.
•El tarahumara o rarámuri es
una lengua utoazteca hablada
por unas 85000 personas en el noroeste de México.
•
•Una de sus
creencias principales se refiere al concepto del alma relacionado con su
pérdida, que es una de las causas de la enfermedad provocada por contacto con
los seres malignos, las almas de los recientemente fallecidos o por brujería.
•
No sólo padecen
los estragos de la miseria y la hambruna, sino que viven una constante
situación de desdén, indiferencia y opresión. Un ejemplo de esto es la oferta
educativa en la región, que además de no responder a sus necesidades culturales.
•Cerca de 400
familias tarahumaras tienen Seguro Popular.
•
•Comen,
proteína animal, frijol y leche, la mayoría son brindadas por el Gobierno.
•
•La recolección de
información en una población de difícil acceso, con alta movilidad y barreras
de idioma, sumado a los pobres intentos de las autoridades por obtener dicha
información, produce estadísticas poco precisas y no actualizadas con un alto
grado de sub-registro.
•
•Los servicios
de salud ofrecidos por diversos organismos como el Instituto Mexicano del
Seguro Social-Solidaridad, Secretaría de Salud, Instituto Nacional Indigenista,
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
•Se apoyan en las
artesanías que ellos mismos fabrican a base de madera, barro y con hojas del
pino.
•
•Fabrican desde canastas
hasta la formación
de violines, bolas, arcos, etc.
•
Se dedican al
cultivo del maíz. Debido a que la tierra es un poco pedregosa utiliza el
estiércol pero el de
mayor importancia es el de cabra para fertilizar la tierra.
•La base de la
organizacional social de los tarahumaras se la familia. La mujer tarahumara es
quien prepara los alimentos, cuida la casa, a los niños; teje cobijas, lava
ropa.
•
•El hombre es
quien se encarga de cortar la madera para construir casas y
prepara la tierra para cultivar.
•
•Tanto como los
hombres, las mujeres y los niños cuidan los animales, plantan y cosechan.
•
•Sí en algún
momento la familia no puede hacer el trabajo, se invita a los vecinos y amigos
para que ayuden.
•Basada en el maíz o shunuku, dicho en su lengua
•
•
•Con maíz
preparan el pinole, las tortillas, los tamales, el atole, las gorditas, el
esquite y sirve de base para la preparación del tesgüino, su bebida tradicional.
•
Este pueblo le
da un sentido religioso a los momentos de compartir los alimentos, por lo que
siempre derraman un poco de tesgüino o de pinole en cada uno de los puntos
cardinales para compartirle a Dios el alimento que les da para poder subsistir.
•Hay una danza
que se hace cuando se canta Kósima (yumare); es por un día y en ella se ofrece
comida a Dios, como aprendieron los antiguos y como también nosotros debemos
ser así en la tierra.
•
•El Yúmari se hace todos los
años, para pedirle o para agradecerle a nuestro Onoruame
(Dios)
•
•“Esto es lo que nos
da fuerza lo que nos dejó Dios y estar unidos en familia.”
Caption: : Semana Santa Tarahumara
Slide 12
Bellas Artes
•Erasmo Palma
Fernández, músico rarámuri que en 2002 recibió el premio Nacional de las
Ciencias y las Artes en el rubro de Artes y tradiciones populares.
•
•Ana Cely Palma
Loya nació en Norogachi, municipio de Guachochi, en el Estado de Chihuahua. En 2005
recibió un reconocimiento a su labor cultural en el día internacional de los
pueblos indígenas.
•
•“La primera
raíz”, está organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y la dirección
general de Culturas Populares del Conaculta.
•LOS
TARAHUMARAS SE LLAMAN A SÍ MISMOS RARÁMURI QUE SIGNIFICA «CORREDORES A PIE»;
PROVIENE DE LAS RAÍCES: RARA (PIE) Y MURI (CORRER). PARA ELLOS ES SINÓNIMO DE
LAS PERSONAS O LOS HUMANOS.
•
•LA LENGUA
TARAHUMARA O RARÁMURI FORMA PARTE DEL TRONCO YUTO-NAHUA, FAMILIA TARACAHITA.
ALGUNOS ESTUDIOSOS AFIRMAN LA EXISTENCIA DE VARIAS LENGUAS TARAHUMARAS
•Crisis alimentaria:
•Este problema
se atribuye al factor climatológico, las sequias han sido un factor muy
importante para los sembradíos y grandes hectáreas que tienen.
•También los
precios de los alimentos son un problema que tienen los raramuris en su crisis
de hambruna por temporadas.
Para los tarahumaras el peyote era el hikuli, el ser espiritual sentado al lado del Padre Sol. Era una planta tan potente que portaba cuatro caras, percibía la vida en siete dimensiones, y a la que nunca se podía permitir reposar en el hogar de los vivos.los tarahumaras extendían el hikuli en mantas que luego pringaban por encima con sangre, para luego guardar con cuidado las plantas secas hasta que las mujeres estuvieran prontas a molerlas en un metate hasta convertirlas en un espeso líquido ocre. Se hacía una gran hoguera, con leños orientados hacia el este y el oeste. Sentado al oeste del fuego, un dios chaman trazaba un círculo en la tierra dentro del cual dibujaba el símbolo del mundo.