PRESOCRÁTICOS

Description

Note on PRESOCRÁTICOS, created by Lucia Perez Perez on 10/10/2019.
Lucia Perez Perez
Note by Lucia Perez Perez, updated more than 1 year ago
Lucia Perez Perez
Created by Lucia Perez Perez over 5 years ago
15
0
1 2 3 4 5 (0)

Resource summary

Page 1

LOS PRESOCRÁTICOS

Trabajo realizado por Lucía Pérez Pérez  2ºBachillerato

Page 2

INDICE

1.Introducción 2.Los filosofos presocraticos                2.1. Escuela de Mileto, Tales, Anaximandro, Anaxímenes.             2.2. Heráclito de Éfeso.             2.3. Escuela eleática: Pármenides.             2.4. Los pitagóricos.             2.5. Los atomistas: Demócrito    

Page 3

INTRODUCCIÓN

  La filosofía en este tiempo se desarrollo en las colonias jónicas ( situadas en el mar Jónico y Egeo, son filósofos más empíricos, con caracteres más materiales)  y en las colonias itálicas  (situadas en torno al Adriático y al Tirreno. Son más especulativos, más abstractos.)   Paso del mitos al logos. El pensamiento mítico utiliza relatos protagonizados por seres sobrenaturales que son aceptados , sin espacio para la reflexión crítica. La voluntad de tales seres resulta totalmente arbitraria, por lo que el universo es sometido únicamente al capricho de los dioses. Los seres humanos acudíamos a estos mitos para explicar los sucesos del universo y comenzamos a hacer uso de la Razón para dar respuesta tanto  a antiguas preguntas como a otras  nuevas.  Por tanto, este cambio se caracteriza por el desarrollo de un modelo racional para explicar los sucesos de la historia, dejando atrás la explicacion mitica donde todo lo pasado sucedio unicamente por capricho de los dioses.  Deja de existir la idea de creación que admite la formación de algo a partir de la nada. Para los presocráticos esto es inconcebible, siempre tendrá que haber un principio originario o arché, a partir del cual aparecen las cosas que componen el mundo.Los primeros filósofos tomaron la physis o naturaleza como objeto principal de sus investigaciones a la que concibieron como el principio u origen de la realidad (arché), origen que atribuyeron a distintos elementos materiales , como el agua, el aire o lo indeterminado. Pretenden explicar la realidad que existe a partir del arché que se encuentra dentro de las cosas. En esta búsqueda no se han liberado del todo de los elementos míticos. Se va abandonando la explicación mítica, sustituyéndola por una racional, aunque no se hace de golpe. El universo deja así de ser un caos y pasa a convertirse en un cosmos ordenado según las leyes de la Naturaleza. La humanidad, gracias a la Filosofía, deja atrás el mitos para descubrir la Razón (el logos) y, consecuentemente, la Filosofía y la Ciencia. Todo desarrollo posterior del pensamiento racional partiría de ese descubrimiento griego.

Page 4

2.LOS PRESOCRÁTICOS

Los presocráticos ( S.VII -S.V a.c) o antiguos filósofos son llamados así por desarrollar su filosofia en un periodo anterior a sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la fílosofia griega. 

Page 5

2.1. ESCUELA DE MILETO, TALES, ANAXIMANDRO, ANAXÍMENES.

Tales, Anaximandro y Anaxímenes son los más antiguos estudiosos del cosmos y los primeros en desarrollar un pensamiento sistemático argumentativo. Los tres vivieron en Mileto y es muy probable que sus doctrinas pasaran de uno a otro. Debido a su lugar de origen, a este grupo de pensadores se le ha denominado: Escuela de Mileto, también conocida como Escuela Jónica, debido a que su ciudad se encontraba en la península Jónica, en la región de Asia Menor. Tales sentó las bases para crear una nueva forma de conocimiento, fundada en la investigación a partir de la observación y reflexión sobre la naturaleza, con el propósito de explicarla. La escuela de Mileto se caracterizó por la búsqueda del archñe del cosmos. Otro rasgo común entre estos pensadores es que se valieron de las matemáticas (sobre todo Tales), y específicamente de la geometría, para desarrollar su pensamiento. Hubo una relación discípulo-maestro entre los tres personajes, el discípulo se encargó de criticar a su maestro y de crear su propia teoría sobre el principio de las cosas, por tanto, la escuela de mileto se caracterizaba por comopartir unproyecto y unos métodos de investigacón, sin adherirse a una tesis o unas creencias.   TALES DE MILETO. (Aprox, 624-546 a.C)   Nació en la ciudad de Mileto. Tradicionalmente se le ha considerado uno de los siete sabios de Grecia, siendo además de filósofo, hombre de negocios, astrónomo, ingeniero y matemático (con el conocido Teorema de Tales, tan preciso que se mantiene sólido ho en dia). Tales afirmaba que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. A él se le atribuye la afirmación ”todo es agua”, interpretada en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien, en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua.  Tales es considerado el primer filósofo ya que, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio.      

ANAXIMANDRO DE MILETO (Aprox, 610- 547 a.C)   Anaximandro, discípulo y compañero de Tales, afirmaba que el elemento básico y primordial o también llamado "arché" a partir del que se ha generado la realidad no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Dicho "arché" tiene que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de "ápeiron". Su cosmología está dominada por la idea de la pluralidad de mundos existentes, la idea del Eterno Retorno. Según él todo surge del ápeiron y vuelve al ápeiron. Por lo tanto, del ápeiron se desprenderían sustancias opuestas entre sí, y cuando una de las sustancias prevaleciese sobre la otra, tendría que haber una reacción que restableciese ese equilibrio. La naturaleza es pues un equilibrio entre opuestos. En definitiva, Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una causa material: lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que evoluciona todo lo real. Además, se distinguió en Matemáticas, Astronomía y Geometría. Se le atribuye ser el primero en construir un mapa de la tierra conocida hasta entonces, haber hecho una esfera celeste metálica e introducir el reloj de sol en Grecia.  

ANAXÍMENES DE MILETO (Aprox, 585-524 a.C) Discípulo de Anaximandro.Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o "arché" , el cuál él considera ser el aire. Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas que se apoya en las nociones de condensación y rarefacción; y se explica de la siguiente manera: por condensación del aire, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales. Por el contrario, el proceso inverso lo representa la rarefacción: si la piedra pierde condensación dará lugar a la formación de tierra; a su vez, si la tierra pierde condensación se transforma en agua; del agua surgían las nubes, de éstas el aire y, por último, la rarefacción del aire produciría el fuego. Podemos decir que Anaxímenes está intentando basar la explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo. Además, se le atribuye el descubrimiento de la oblicuidad de la elíptica y se dice que escribió un libro en dialecto jónico "Sobre naturaleza "    

Page 6

2.2. HERÁCLITO DE EFESO

Conocido también como el oscuro o el llorón nació en el siglo VI a.C en Éfeso donde vivió y murió. Fue el primero en utilizar los aforismos (breve sentencia que tiene un carácter enigmático), para expresar su pensamiento, Estos eran utilizados también por Nietzsche en quien influye mucho Heráclito.  Para Heráclito el arjé es el fuego, el cual es una sustancia generadora del principio de las cosas, del cosmos. El universo era un fuego eterno que se encendía y apagaba. Sus principales postulados se centraron en el movimiento y el cambio constante de todos los elementos y fenómenos presentes, así como en la dualidad y la lucha de los opuestos como parte de un equilibrio universal.Heráclito estableció que el mundo estaba en cambio constante " Todo cambia, nada permanece", y que en medio de este proceso de transformación cada elemento se convierte en su ente contrario. Este hecho implica que no se pueden experimentar los mismos escenarios varias veces. Lo explica mediante una metáfora que nos dice que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río, ya que la segunda vez ni el río ni nosotros somos los mismos. El mundo se compone de contrarios que llevan una lucha entre sí. Los contrarios se convierten los unos en los otros: “lo frío se calienta, lo caliente se enfría; lo húmedo se seca, lo seco se humedece”. Todos los cambios están sujetos a leyes estrictas. “Todo se produce gracias al conflicto y a la necesidad”. Estas leyes son llamadas por Heráclito “el logos”.        

Page 7

2.3 ESCUELA ELEÁTICA: PÁRMENIDES

 Fue un filósofo griego nacido en el siglo VI a.C.​ en la ciudad de Elea, colonia griega de Magna GreciaFue pitagórico y abandonó la Escuela Pitagórica para fundar la suya propia, la Escuela elática junto con Zenón, Meliso y Jenófases, con elementos anti-pitagóricos. Además, Parménides escribió un poema filosófico en hexámetros del que conservamos la mayoría de los versos a través de Simplicio. Dicho poema tiene una introducción de carácter religioso, que realiza una serie de invocaciones para conseguir el favor de una diosa con el objetivo de acceder al verdadero conocimiento. Y a partir del cuál, nos expone su doctrina, reconociendo los dos caminos existentes para acceder al conocimiento.    En el proemio Parménides  describe su transito de la oscuridad (el error) hasta la verdad (la luz).    La vía de la verdad posibilita la investigación y consta de dos afirmaciones: la primera nos dice que lo que es, es y no puede llegar a no ser y que lo que no es, no es y no puede llegar a ser; y la segunda nos dice que el pensar y el ser se identifican. El Ser de Parménides presenta las siguientes características: El Ser es y es pensable. El no-ser NO es y tampoco es pensable. Entonces, es lo mismo ser y pensar. Parménides identifica el no-ser con la nada, así, no se podría hablar del llegar a ser, porque todavía no es. El Ser es imperecedero e inengendrado, porque si no lo fuera, vendría del no-ser y volvería a él, pero el no-ser es impensable e inexistente. El Ser es uno, ya que si hubiera otra cosa sería no-ser. El Ser es inmóvil, porque si hubiera un movimiento sería hacia el no-ser. El movimiento es pura apariencia. El Ser es indivisible, puesto que el vacío que habría de separar las partes sería no-ser. El Ser de Parménides es la realidad, y lo concibe como algo corpóreo, limitado, compacto, inengendrado e imperecedero, sin posibilidad de cambios ni movimientos.    Por último la vía de la opinión que es una vía impracticable que nos  describe todo lo que la razón, sin la ayuda de los sentidos, puede deducir acerca del ser o lo limitado. La vía de la opinión acepta al no ser, lo cual es inaceptable, pues el ser no es (no lo puedes expresar) En definitiva, Parménides afirma que la ensencia de la naturaleza es el SER, todo lo que rodea a un hombre es un ser, y éste en sí mismo, también lo es. Además, intenta hacer una demostración matemática para probar que no existe el movimiento.        

Page 8

2.4. LOS PITAGÓRICOS

  - PITÁGORAS DE SAMOS (572 a.C.) Pitágoras nació en Jonia, en la isla de Samos. Luego se instaló en el sur de Italia, en Crotona, huyendo de la tiranía de Polícrates, que imperaba en Samos. Allí, funda una secta filosófico-religiosa, inspirada en el orfismo. Su filosofía se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica. Vertiente místico-religiosa: cuyo eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas, que explica que las almas son inmortales y se reencarnan pasando de unos cuerpos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Vertiente matemático-científica: Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas. Además, este grupo de matemáticos demostró que los intervalos entre notas musicales pueden ser representados como fracciones de números naturales. La interpretación del universo en torno a las matemáticas y la música dio lugar a la teoría de la armonía de las esferas. Pitágoras estableció que la distancia entre sol, luna y estrellas fijas se correspondía con una octava, quinta y cuarta de la voz de los siete planetas de la esfera de las estrellas fijas. Para la escuela pitagórica, el espaciado interestelar se correspondía con relaciones musicalmente armoniosas. Los pitagóricos son los primeros en plantear la matematización de la realidad. Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos se encuentra el estudio de los números pares e impares, el estudio de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Llegaron a descubrir los números irracionales pero no lo divulgan científicamente debido a que entraban en contradicción con sus propias teorías.             Para él, los números más importantes son:             1 = círculo             2  =  línea            ---->  siendo el 10 (tetraktys) el número divino, perfecto,  que resulta de la suma de los cuatro primeros números enteros.             3  =  triángulo             4 = cuadrado

   A Pitágoras se le atribuye la invención de la tabla de multiplicar y del teorema que lleva su nombre (Teorema de Pitágoras). Por otro lado, Pitágoras considera que el universo es una obra sólo descifrable a través de las matemáticas, siendo los pitagóricos los primeros en sostener la forma esférica de la tierra y postular que, junto con el sol y el resto de los planetas conocidos, no se encontraban en el centro del universo, sino que giraban entorno de una fuerza simbolizada por el número uno.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46049725

Page 9

2.5 LOS ATOMISTAS: DEMÓCRITO

El atomismo es una teoría  que surgió en la Antigua Grecia durante el siglo V a. C. según la cual el universo está constituido por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles denominadas átomos.Fue fundada por Leucipo, desarrollado por Demócrito, criticado por Platón y Aristóteles, y posteriormente retomado por los epicúreos, como Epicuro y el poeta latino Lucrecio.

DEMÓCRITO DE ABDERA (460 a.C)   Demócrito fue un filósofo y matemático griego que vivió entre los siglos V-IV a. C.​​ Acepta las propiedades que Parménides atribuye al ser pero, al mismo tiempo, aspira a explicar el mundo que percibimos mediante los sentidos. Para ello, Demócrito propone la hipótesis de que el universo está formado por infinitas partículas indivisibles a las que llama átomos, que son partículas eternas, compactas e inmutables. Los átomos no están quietos sino que están moviéndose en el vacío. Este movimiento no tiene un principio sino que ocurre desde toda la eternidad; por ello, no es necesario suponer ningún primer principio del movimiento como el Nous de Anaxágoras o la pareja Amor-Odio de Empédocles. Debido a su movimiento espontáneo y al azar, los átomos terminan por chocar pudiendo unirse o rebotar y separarse. Esta mezcla y disgregación de átomos es la que produce la pluralidad y el cambio en el Universo. Demócrito defiende que lo que sucede en el universo es el producto del azar.      

Page 10

WEBGRAFÍA

http://cibernous.com/glosario/alaz/presocraticos.html http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=364 http://blogs.mat.ucm.es/catedramdeguzman/los-pitagoricos/ http://www.filosofia.org/cur/pre/tales.htm http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_3.html https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heraclito.htm https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/FilosofosMonistas.htm

Show full summary Hide full summary

0 comments

There are no comments, be the first and leave one below:

Similar

Justificación de Nietzsche
maya velasquez
Historia de la Filosofía
maya velasquez
Nietzsche: Estudio sobre la Ética
maya velasquez
Kant y la ética del deber
JuanDZorrilla
LAS ESCUELAS PRESOCRÁTICAS (S. VI y primera mitad de S. V. a.C.)
Nuria García Mairena
Justificación de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
Comparación entre Platón y Aristóteles
maya velasquez
Test sobre la obra de Marx
maya velasquez
Tema 1: La filosofía presocrática
damnedthoughts
TEST SOBRE LOS PRESOCRÁTICOS
IRAL ..