CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Una de las razones sobre el proceso de clasificación de los G.P es la utilidad práctica para los medios de comunicación, está motivada básicamente por la relación estrecha que existe entre la literatura y el periodismo, pero también por la naturaleza siempre diversa de los acontecimientos sociales.
James Barrie (2001), creador de la serie Peter Pan decía: “El periodismo es una forma de literatura que honra al hombre después de haberla abandonado”.
Gabriel García Márquez, cuyos inicios fueron en el periodismo, de allí su acalorada defensa del oficio.
Existen diferencias básicas entre el lenguaje informativo y el lenguaje literario, aunque ambos se necesitan de manera complementaria, como lo explicamos en la primera unidad.
“El periodista husmea en la realidad de los acontecimientos noticiables. No le está permitido, como al escritor, bañarse en los serenos lagos de la fantasía. Aunque se sabe que, por momentos, la realidad también supera la ficción” (López, 2005:137).
El uso de los géneros en los medios fue posteriormente muy útil para el estudio, clasificación e interpretación pedagógica en las aulas universitarias de los géneros periodísticos. NO HAY POSICIONES ABSOLUTAS SOBRE LOS GP.
Por lo tanto, usted como estudiante en formación tiene que revisar la mayor cantidad de clasificaciones posibles.
“La enseñanza del periodismo en el mundo entero continúa marcada por la búsqueda de la superación de la dicotomía entre la teoría y la práctica, lo que termina reproduciéndose en otra dicotomía, (…) la comunicación o periodismo” (Pena, 2009:18).
Dominar las diversas clasificaciones de los G.P es fundamental para facilitar su uso práctico, es uno de los objetivos fundamentales de la materia, por ello citamos varias clasificaciones a lo largo del texto guía.
Los G.P asoman como modelos ideales para difundir de manera separada la información y la opinión.
En otras palabras, la información se construye sobre hechos tangibles y como tal se pueden considerar (noticias, reportajes), testimonios,
como una historia de vida (entrevista), o puntos de vista, o el análisis de diversas circunstancias sociales desde una óptica crítica (la columna, el editorial, o la reseña).
En el mundo académico los géneros son formas discursivas prácticas para la enseñanza de las rutinas relacionadas con la reportera periodística, en particular, proceso que está marcado por esquemas bastante técnicos, que intentaremos explicar en detalle, más adelante.
CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Géneros Troncales
Referencia las palabras del maestro Miguel Ángel Bastenier (2009:81) los G.P denominados troncales.
a. La noticia seca.
b. La crónica.
c. El reportaje.
Y dentro de esta clasificación bastante simple los géneros identifican, describen, clasifican y opinan o interpretan.
Nuestra recomendación inicial ha sido entender las diferencias conceptuales de la información como parte sustancial del suceso y de la opinión como la repercusión que los acontecimientos sociales causan en la audiencia.
Para M. Bastenier (2009) el trabajo más fuerte del periodista está en el proceso de interpretación de los hechos, que nos llevará a una narración justa e equilibrada, por ello, la importancia de considerar el trabajo periodístico como un ejercicio de rigor intelectual.
El objetivo supremo de los G.P, independientemente de su clasificación es separar la información de la opinión, o de los comentarios.
En el reportaje habla las fuentes. Se requieren al menos tres fuentes contrapuestas.
L. Gomis (2000) que divide a los géneros en dos grandes grupos bastante bien delimitados:
a. Informativos: Noticia, reportaje, entrevista y la crónica.
b. Comentarios: Columna, editorial, cartas al director, columna de humor y las caricaturas. Es importante resaltar que la clasificación de L. Gomis, se hace una separación conceptual y semántica de la información y la opinión.
la información se relaciona con naturaleza y la estructura del acontecimiento, mientras que la opinión sería el impacto, o el punto de vista que el hecho provoca en un colectivo determinado o en la audiencia. Son los niveles conceptualmente diferentes, pero complementarios, la información siempre genera opinión.
El trabajo de los periodistas con el uso de un manual de estilo y redacción que son una serie de instrucciones y de redacción y estilo que orientan el trabajo periodístico, en función de los intereses editoriales y en algunos casos comerciales del medio de comunicación.
Existen muchas tendencias y teorías en relación al proceso de clasificación de los géneros. Nueva tendencia es la hibridación de géneros con el objetivo de ofrecer al lector una mejor información posible.
Teoría Normativa de los Géneros Periodísticos, que ha sido impulsada por el Prof. Martínez Albertos
a. Géneros Informativos: Información-narración: noticia, reportaje objetivo.
b. Géneros Interpretativos: Descripción-contextualización: reportaje interpretativo y la crónica.
c. Géneros Opilativos: Punto de vista: artículo y el comentario.
Clasificación está sustentada teóricamente por José María Casasús
a. Informativos: Se fundamentan en la narración puntual del hecho y como tal responde a la
pregunta ¿Qué pasó?
b. Interpretativos: Predomina la descripción del ambiente, los escenarios y las circunstancias.
c. Argumentativos: Se fundamentan en el comentario y la opinión, se usan cuando el periodista
quiere hacer una evaluación objetiva del hecho, casi siempre cuando el hecho ha concluido, o su
desenlace es perfectamente pronosticable.
d. Instrumentales: Su objetivo es dar un servicio útil al lector. Por ejemplo, la cartelera cultural. No
tienen prisa en ser publicados. Este tipo de textos forman por de la agenda de notas blandas
que por lo general los medios guardan para el fin de semana o para cubrir espacios cuando los
periodistas descansan.
En resumen, podemos decir que existen tantas clasificaciones y delimitaciones como teóricos de la comunicación.
• Clasificación francesa: Joseph Foliet.
• Clasificación norteamericana: Fraser Bond, Carl Warren.
• Clasificación alemana: Emil Dovifat.
• Clasificación española (Latina): Martínez Albertos, Juan Gargurevich
Todos los autores citados tienen varios artículos en la Red que se pueden encontrar usando el buscador de Google Académico.
a. Jacques Kayser: trabaja las primeras reflexiones sobre el concepto de géneros periodísticos.
b. Lorenzo Gomis: Géneros Periodísticos y el lenguaje periodístico.
c. Noam Chomsky: El lenguaje y sus significaciones sociales (semántica).
d. José María Desantes: Las fuentes en periodismo (Derecho a la información/fuentes).
e. José María Casasús: Contenido en los medios de comunicación.
Recuerde que no existe una sola, ni tampoco una definitiva clasificación de los (G.P), que en este texto guía hemos resumido de manera muy breve algunas de ellas, como también los autores que han trabajado en la teorización.