La unión del significado de lo masculino con el poder y el control sobre las cosas y los “otros”, especialmente sobre las mujeres, ocupa en la actualidad una atención que se extiende a diferentes disciplinas, desde las Ciencias Sociales y los Estudios de Género (Castells y Subirats, 2007; Lorente, 2004; 2009; Lomas, 2004; 2005), a la Psicología (Rojas Marcos, 2005; Bonino, 2000) o la Filosofía y Estudios de Paz (Martínez Guzmán, 2001; 2002). Desde al análisis sociológico interesa la mayor tendencia masculina a manifestar comportamientos violentos, arriesgados o competitivos, aspecto que se refleja en un mayor índice de mortalidad de los hombres en comparación con el de las mujeres, por motivos de accidente o violencia (Subirats, 2007: 49-135). Esta tendencia, basada en la demostración de valía o superioridad y en la rivalidad como elemento central de las relaciones personales, guardaría relación con un aprendizaje de género dentro de los valores tradicionales que han constituido la idea del hombre como sujeto protagonista y superior con respecto a las mujeres, otorgándole una autoridad material y simbólica en todos los órdenes sociales.
http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N2/El%20significado%20de%20la%20masculinidad.pdf