El formador deberá disponer de un trabajo de antelación, debe cortar el cartón paja en cuadros de 10cmx10cm, a cada uno de estos cuadros deberá realizar un orificio para que los estudiantes amarren la lana, también deberá cortar tiras de lana de aproximadamente de 10cm a 15cm.
Actividad 1: ¿Jugando con magia o con física?
Se propone iniciar la sesión con un experimento detonante. El experimento consiste en colocar un naipe con una moneda sobre un vaso y halar el naipe rápidamente. El tutor antes de realizar la actividad debe preguntar a los estudiantes ¿Qué creen que pasará? cada estudiante debe escribir en su bitácora sus hipótesis. Posteriormente, se realizará la experiencia y los estudiantes podrán corroborar sus hipótesis. Si se puede, sería bueno que el tutor pueda grabar la situación en cámara lenta, para poder observar de forma más precisa qué sucede.
Actividad 2: Resolviendo el reto del movimiento
Inicia la sesión preguntando a los estudiantes: ¿Por qué nos impulsamos hacia adelante cuando frena el bus?, luego anota sus respuestas en el tablero de manera que no se repitan y que sean coherentes. Posteriormente se deben organizar grupos de trabajo de aproximadamente 3 estudiantes, se les entregará un vaso de plástico, cartón paja, y tiras de lana. Invita a los estudiantes a resolver el siguiente reto con los materiales entregados: ¿Cómo puedo hacer que los vasos caigan uno dentro del otro después de hacer una torre?, ten en cuenta el tiempo de ejecución de la estrategia y del experimento, no olvides utilizar todos los materiales.
Los estudiantes deberán construir una torre de vasos con ayuda del cartón paja el cual ira amarrado a la lana, Los estudiantes indagaran la mejor forma de lograr el objetivo, también se les dará la opción de poner plastilina como base dentro del primer baso para tener mayor estabilidad.
En la anterior tabla dependiendo de la dinámica del grupo también se podrá medir la altura de la torre y registrar el dato. Orienta dichas estrategias de manera que los estudiantes puedan relacionar sus ideas previas con las leyes del movimiento propuestas por Isaac Newton:
Primera Ley: Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
Segunda Ley: El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
Tercera ley: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto