Metodología de la Investigación Educativa 1 parte Public

Metodología de la Investigación Educativa 1 parte

melissa de la cruz
Course by melissa de la cruz, updated more than 1 year ago Contributors

Description

Portafolio de la materia Metodología de la Investigación Educativa

Module Information

No tags specified
No tags specified

Context

Agnosticismo: Considera inaccesible para el entendimiento humano la noción de absoluto AMBITO CIENTIFICO: fenómenos naturales- conocimientos- comprender -  analizar Ateísmo moderado: considera la religión como algo falso y además pernicioso Biograma. Es la representación gráfica de un perfil profesional y biográfico, en el que se destacan los tiempos y espacios que han configurado la identidad profesional y trayectoria de vida Conocimiento Intersubjetividad: comparte la conciencia y conocimiento de una persona a otra.  CONTAGIO SOCIAL: influidos-entorno-pensamiento autónomo-Imitamos.-Actuamos copiando DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES: son una derivación de los estudios experimentales, en los cuales la asignación de los pacientes no es aleatoria aunque el factor de exposición es manipulado por el investigador. Discrepancia: Falta de acuerdo entre dos o más personas o falta de aceptación de una situación, una decisión o una opinión. Escepticismo: falta de confianza- incredulidad Existencialismo: existencia-humana Enfoque Nomotética: Crítica del Juicio. Se trata de un principio reflexivo, con validez subjetiva. Epistolario: Colección de cartas recibidas por una persona o las enviadas entre dos. Etnometodología: es una corriente sociológica surgida en los años sesenta a través de los trabajos de Harold Garfinkel Fenomenología: análisis- fenómenos observables- explicación del ser-  consciencia Hegemonía: se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una cosa sobre otra. Heurística: se refiere a la disciplina, el arte o la ciencia del descubrimiento INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN: herramienta- investigador-muestra seleccionada-escalas de medición. Inmutable: Que no puede ser cambiado o alterado. La consciencia fenoménica: se plantea problemas científicos genuinos, tales como identificar en qué momento del desarrollo humano surge y en qué especies biológicas existe LONGITUDINAL: es un estudio de tipo observacional en el que se recopilan datos de la misma muestra repetidamente durante un periodo prolongado de tiempo. Micro agresión: expresiones inconscientes-discriminación-señales no verbales. Panteísmo: Doctrina y creencia según la cual todo cuanto existe participa de la naturaleza divina porque dios es inmanente al mundo. Primacía: Superioridad o ventaja de una persona o una cosa sobre otras de su misma especie. Transversal: se define como un estudio observacional en el que los datos se recopilan para estudiar a una población en un solo punto en el tiempo y para examinar la relación entre variables de interés. Técnicas de investigación: herramientas-procedimientos - instrumentos -información  - conocimiento.   2 ciclo La secuencia lineal: es la estructura más simple posible y consiste en una sucesión de etapas unidas consecutivamente por las líneas de evolución y condiciones de transición La investigación cualitativa:  es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el propósito de indagar en su significado profundo. Tópicos de Investigación: Herramientas básicas para realizar proyectos de investigación científica Factible: un problema de investigación es factible cuando se puede investigar por los medios que se dispone. La subjetividad es la percepción y valorización personal y parcial sobre un asunto, idea La indagación es un proceso dinámico que consiste en estar abiertos a experimentar asombro y perplejidad, y llegar a conocer y entender el mundo​​​​​​​ La etnografía es una técnica de investigación social que estudia de manera sistemática la cultura de los diversos grupos humanos​​​​​​​ Depurar: Quitar de una cosa lo malo, lo que es extraño o lo que no sirve para dejarla pura.​​​​​​​​​​​​​​ La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento que busca cuantificar los datos y en general aplicar alguna forma de análisis estadístico​​​​​​​ Revisión literaria. Una revisión literaria es un escrito que analiza y discute informes generalmente científicos publicados en un área del conocimiento ahondar: Hacer que una cosa penetre profundamente en otra, generalmente más de lo que ya está Acopio: Acumulación de gran cantidad de una cosa. Mapeo: Realización de un mapa o conjunto de elementos de un mismo tipo o categoría que tienen una distribución espacial determinada Muestreo: Selección de un conjunto de personas o cosas que se consideran representativos del grupo al que pertenecen, con la finalidad de estudiar o determinar las características del grupo. Sentido figurado: se conoce aquel significado que ciertas palabras o expresiones adquieren según el contexto, la situación o la intención con que se hayan dicho o que se les haya imprimido In situ: Suele emplearse para referirse a algo que se observa, que se encuentra o que se ejecuta en el propio lugar donde está o de donde es originario. La recolección de datos: se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información Objetivo: Fin que se quiere alcanzar y al cual se dirige una acción. ​​​​​​​​​​​​​​Investigación: es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico. muestreo por conveniencia: Es una técnica comúnmente usada consistente en seleccionar una muestra de la población por el hecho de que sea accesible.  muestreo por conglomerados: es una técnica que aprovecha la existencia de grupos o conglomerados en la población que representan correctamente el total de la población en relación a la característica que queremos medir.  El muestreo estratificado es especialmente adecuado cuando los grupos (estratos) son muy homogéneos internamente y muy diferentes entre sí.​​​​​​​ El muestreo aleatorio simple es una técnica de muestreo en la que todos los elementos que forman el universo - y que por lo tanto están incluídos en el marco muestral - tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados para la muestra​​​​​​​ Muestreo sistematico: Es una técnica dentro de la categoría de muestreos probabilísticos y que por lo tanto requiere tener un control preciso del marco muestral de individuos seleccionables junto con la probabilidad de que sean seleccionados consistente en escoger un individuo inicial de forma aleatoria entre la población y, a continuación, seleccionar para la muestra a cada enésimo individuo disponible en el marco muestral. Muestreo por cuotas: Vamos obteniendo candidatos a formar parte de la muestra de forma no aleatoria y vamos comprobando antes de entrevistar si son válidos para el estudio (es decir, si pueden formar parte de una de las cuotas definidas o ya hemos excedido el objetivo). El muestreo por bola de nieve es una técnica de muestreo no probabilística en la que los individuos seleccionados para ser estudiados reclutan a nuevos participantes entre sus conocidos. Taxonomía: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación, generalmente científica Homogenización: proceso consistente en conseguir la homogeneidad de una mezcla de varias sustancias. Estandarización. Se conoce como estandarización al proceso mediante el cual se realiza una actividad de manera standard o previamente establecida Técnica: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad. instrumento de investigación es la herramienta utilizada por el investigador para recolectar la información de la muestra seleccionada y poder resolver el problema de la investigación, que luego facilita resolver el problema de mercadeo investigación  pertinente: es una investigación con sentido, focalizada en problemas acuciantes, en sociedades situadas en un territorio El muestreo voluntario: es un tipo de muestreo no probabilístico, formado por participantes seleccionados por el investigador Fidedigna: Que es digno de ser creído o que merece crédito Fenomenología: es una corriente idealista subjetiva dentro de la filosofía que se propone el estudio y la descripción de los fenómenos de la conciencia o, dicho de otro modo, de las cosas tal y como se manifiestan y se muestran en esta Una entrevista de investigación: es aquella conversación cara a cara que se da entre el investigador (entrevistador) y el sujeto de estudio (entrevistado). Una encuesta: es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla Triangulación: operación que consiste en elegir distintos puntos de una porción de la superficie terrestre y, considerándolos como vértices de triángulos, medir los elementos necesarios para determinar estos triángulos y poder fijar así la posición de los vértices y la distancia que los separa. Itinerario: significa la secuencia de varios puntos en una trayectoria que define, direcciona y describe el camino que va a ser recorrido o ruta. Ulterior: es un adjetivo que se utiliza para describir algo que está situado más allá en relación con un sitio o territorio; o que ocupa el lugar siguiente en una serie o cadena, o que se dice, sucede o se ejecuta después de algo Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal Aludir: Referirse a alguien o algo, sin nombrarlo, sin mencionarlo o sin expresarlo. Prescriptivo es algo que se encarga de prescribir. Este verbo refiere a regular, establecer o formular alguna cosa
Show less
No tags specified
No tags specified
No tags specified
No tags specified
No tags specified
No tags specified
No tags specified
No tags specified
No tags specified
No tags specified
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y USO DE LAS HISTORIAS Y RELATOS DE VIDA COMO TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL AUTOR: ANTONIO VÍCTOR MARTÍN GARCÍA La historia de vida es una técnica de investigación cualitativa que consiste básicamente en el análisis y transcripción que efectúa un investigador del relato que realiza una persona sobre los acontecimientos y vivencias más destacados de su propia vida. El análisis supone todo un proceso de indagación, a través de una metodología fundamentada en entrevistas y charlas entre investigador y protagonista, sobre los sentimientos, la manera de entender, comprehender, experimentar y vivenciar el mundo y la realidad cotidiana. Lo que se intenta con esta técnica de historias es dibujar el perfil cotidiano de la vida de una persona o grupo de personas a lo largo del tiempo. Lo que se intenta con esta técnica de historias es dibujar el perfil cotidiano de la vida de una persona o grupo de personas a lo largo del tiempo. Paralelamente, se destacan y acentúan los rasgos sociales y personales que son significativos en ese discurrir personal del protagonista. Según Taylor y Bogdan (1986), la historia de vida puede entenderse como una autobiografía singular, que se construye a través de la entrevista etnográfica, entendiendo por tal la entrevista en profundidad y que implica reiterados encuentros cara a cara entre investigador y participante. Taylor y Bogdan (1986), la historia de vida puede entenderse como una autobiografía singular, que se construye a través de la entrevista etnográfica, entendiendo por tal la entrevista en profundidad y que implica reiterados encuentros cara a cara entre investigador y participante. En el primer caso baste destacar los trabajos de Malinowski o Margaret Mead . En el segundo, es reconocido que es en el Chicago de las primeras décadas de este siglo donde nace y se desarrolla con fuerza el interés sociológico por los documentos personales. Tal y como ponen de manifiesto algunos autores, las especiales condiciones y las perspectivas conceptuales como el pragmatismo, el romanticismo, el formalismo, el humanismo, que se concitaron en Chicago de las primeras décadas del siglo, hicieron posible no sólo que en su Universidad se creara el primer departamento de sociología de Norteamérica tal y como ponen de manifiesto algunos autores, las especiales condiciones y las perspectivas conceptuales como el pragmatismo, el romanticismo, el formalismo, el humanismo, que se concitaron en Chicago de las primeras décadas del siglo, hicieron posible no sólo que en su Universidad se creara el primer departamento de sociología de Norteamérica Se dividen en:  Autobiografía: constituye la narración de la propia vida contada por su propio protagonista.constituye la narración de la propia vida contada por su propio protagonista. Biografía: Se trata de un tipo de documento en el que un investigador narra la vida de una persona determinada. Se trata de un tipo de documento en el que un investigador narra la vida de una persona determinada BIOGRAFÍA:Se trata de un tipo de documento en el que un investigador narra la vida de una persona determinad Historia de Vida: Corresponde a la historia de una vida tal y como la persona que la ha vivido la cuenta a otra persona (investigador) y que éste recoge lo más fielmente posible. Biograma: En este caso se trata de un conjunto de narraciones de tipo biográfico, diferentes a las historias y relatos de vida, de una muestra amplia de sujetos y que son objeto de estudio de carácter comparativo. Los Diarios. La particularidad del diario es que recoge en el preciso instante en que ocurre, los significados y acontecimientos, pensamientos o sentimientos acaecidos al diarista Las Cartas o Epistolarios: Es un documento personal relativamente raro en las ciencias sociales. El periodismo de guerrilla. En este tipo de documentos el investigador presenta de forma casi literal y con poca profundidad de análisis una realidad arañada por la cruda realidad social. CÓMO SE ELABORA? I a fase: Diseño del trabajo de investigación: Supone el planteamiento teórico previo, la formulación de los objetivos de trabajo, la definición del problema a analizar, las estrategias metodológicas para conseguir los objetivos propuestos. 2 a fase: La recogida de datos. En este momento se tiene en cuenta una serie de estrategias concretas para la obtención de los materiales de la historia personal 3 a La fase de almacenamiento de datos  4 a La fase de análisis de los datos: En este sentido, es muy importante considerar y controlar las posibles fuentes de distorsión:En este sentido, es muy importante considerar y controlar las posibles fuentes de distorsión 5 a La fase de presentación y publicación del estudio:el trabajo termina con la difusión de los resultados más interesantes del estudio      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SARABIA, B.: "Documentos personales: historias de vida", en GARCÍA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Ed. Alianza. Madrid. 1989 TAYLOR, S. J.; BOGDAN, R.: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed. Paidós Studio. 1990. WARREN. E. C: "The written life history as a prime research tool in adult education". Adult Education, v. 32. n° 4. 1982. pp. 214-218.
Show less
No tags specified
Seleccione los tipos de documentos de carácter biográfico. Autobiografía, biografía, historia de vida y relato de vida Biografía, historia bibliográfica, relato de biografía y autobiografía Historia bibliográfica, biografía, autobiografía y relato de vida Historia de vida, relato de vida, relato de biografía y autobiografía. 2. Seleccione la respuesta correcta _________________ analiza íntegramente la vida de  un sujeto. _________________ permite la comparación temática de los relatos de vida. _________________ Reacomoda y recorta la narración para darle un formato mas manejable a la publicación. Historia de vida total, historia oral, Biografía preparada. Aspecto temático , historia de vida total, aspecto temático Historia de vida total, aspecto temático, literatura basada en hechos reales Historia oral, aspectos temáticos, bibliografía Historia de vida total, aspectos temáticos, biografia preparada   3.Que son relatos de vida, argumente( 5 líneas)   4. Enumere las fases para elaborar un relato de vida. ___ Fase de recogida de datos. ___ Fase de presentación y publicación de estudio. ___fase de análisis de datos. ___fase de almacenamientos de datos. ___ Fase del diseño del trabajo de investigación.   2,5,4,3,1 1,2,3,4.5 3,5,2,1,4 3,5,1,4,2   5. Que es método de ejemplificación dentro de la fase de análisis de datos para elaborar un relato de vida. Argumente( 3 líneas) En este caso, mediante ejemplos seleccionados de varios relatos se ilustran y apoyan las tesis teóricas planteadas en la investigación o los propios resultados en la misma.   6.Que es etnografía y etnología Etnografía: estudio de fenómenos concebido como entidad individual. Etnología: análisis comparativo de distintas entidades.  
Show less
No tags specified
El presente estudio tuvo como propósito analizar la interacción verbal alumno-docente en el aula de clase, fundamentado en la metodología. Se analiza las representaciones de estudiantes universitarios sobre la interacción con sus profesores, y su influencia en la percepción de su propio aprendizaje. La utilización de una metodología de corte cualitativo permitió obtener cuatro categorías teórico-analíticas relacionadas con la actuación de los profesores en el proceso educativo: a) personalidad, b) conocimientos, c) habilidades didácticas, d) formas de interacción en el aula. Aun cuando se encontró diversidad de representaciones, sobresale el hecho de que existen diferencias sustantivas entre las expectativas de los estudiantes y la formas en que han vivido su relación con sus profesores, en las que señalan relaciones asimétricas que han influido en sus apreciaciones sobre su propio aprendizaje. Se       trata      de       un       formato       en       el       cual       se       encadenan       las    preguntas     del   profesor,   las   respuestas   de   los   alumnos   y   los   feedback     del   profesor.     Asimismo,     lo    podemos            identificar          en          numerosos          sistemas          educativos,          numerosas          disciplinas          escolares    (Gallego    y    al.,    2001;    Sinclair    y    Coulthard,    1975)    y    en    todos    los    niveles    de    enseñanza.     La     clase      dialogada      está      estructurada      por      un     sistema      de      reglas      estrictas      de      interacción      que,    aunque    implícitas,    rigen    la    alternancia    de    las    preguntas    y    de    las    respuestas,    la    distribución    de    la    palabra    y    los    modos    de    validación    (Hoetker    y    Ahlbrand,    1969).    Estas    reglas    son    progresivamente    aprendidas     por   los   alumnos   desde   su   más   temprana     edad,     instalándose   en   los   alumnos   a     través    de     un     proceso     de   acondicionamiento     cultural   (ellos   adoptan   la   cultura   del   aula   como   propia),     a    modo    de    un    orden    cultural    que    norma    el    aula    (Gallego    y    al.,    2001).    Según Watzalawick (1981) la relación profesor-alumno es «asimétricamente contingente», ya que la posición del profesor es substancialmente y permanentemente predominante. Las principales diferencias entre distintos docentes está dada por el tipo de relación que cada uno de ellos establece con el saber, que se manifiesta en su dominio de la materia y el significado que da al contenido propuesto en su enseñanza, la forma de situarse y de situar al alumno con relación a dicho saber, los marcos de referencia que sugiere o impone y los tiempos de construcción conceptual que otorga o niega. Esta asimetría tiene grados que pueden llegar a un punto extremo donde no ocurra comunicación en el aula Hemos observado que, a medida que el grupo clase comparte más tiempo y comunicaciones en un ámbito disciplinar específico, se van acordando dichos contextos lingüísticos y mentales y se produce un intercambio más fluido. En estas condiciones es cuando se elaboran y transmiten significados, se comparten referentes y el docente actúa como regulador del diálogo, facilitando la interestructuración de contenidos, en un esfuerzo por compartir su contrucción. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gallego,  M.A.,    Cole,    M.,    The    Laboratory    of    Comparative    Human    Cognition.    (2001).    Classroom    culture    and    cultures    in    the    classroom.    En    V.    Richardson    (Ed.).    Handbook    of    Research    on    Teaching    (pp.951-­‐997).       Washington    D.C.:    American    Educational    Research    Association Hoetker,  J.,    Ahlbrand,    W.    (1969).    The    persistence    of    the    recitation.    American    Educational    Research    Journal,    6(2),    145-­‐167.    DOI:10.3102/00028312006002145 WATZALAWICH, P. (1981). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. Veyrunes,  P.    (2012).    Dynamique    de    l’activité    individuelle    et    collective    en    classe    lors    du    «    passage    dans        les        rangs  ».          Revue       des       Sciences       de       l’Éducation        (Canada),        38-­‐1,          187-­‐208.          DOI:  10.7202/1016754a  
Show less
No tags specified
1. Enumere los instrumentos de Comunicación de herramientas de la Web 2.0 A) wikis, cyber, computadora B) YouTube, impresos varios, digitalizadores C) Los blogs, wikis, google docs. Y YouTube  2. Quien autor dijo: en conjunto con los métodos, se podrán obtener ventajas e influenciar la forma en que los alumnos aprenden. 1. Clark (1994). 2. Kozma (1994) 3. (Hastings y Tracey, 2005). 3. Complete  el siguiente párrafo  Holmberg (citado por Simonson et al., 2015) hace mención que su___ tiene un valor____ en la efectividad de la ____a través del impacto de los sentimientos de ____y______, así como al intercambio de_____, respuestas y ______en la comunicación mediática.   1Teoría, 2exploratorio, 3enseñanza, 4pertenencia, 5cooperación, 6preguntas, 7argumentos   a) 1,2,3,4,5,6,7 b) 2.3.5.6.7.1 c) 7.6.5.4.3.2.1   4.  Los diálogos reales  donde ocurren. Argumente Ocurren en la educación a distancia en la interacción por escrito, vía telefónica, por computadora y demás, a través de asignaciones a los estudiantes y en preguntas y respuestas, comentarios y sugerencias por otra parte, el diálogo simulado es creado a través de la escritura del curso. 5. conteste (v) o (f) según el enunciado Se forma su teoría que la enseñanza a distancia soporta la motivación del estudiante, promoviendo el placer del aprendizaje y hace que el estudio sea relevante para el aprendiz y sus necesidades (V) La colaboración entre pares a través de la reflexión puede detonar el conocimiento y conducirlo a una comprensión más profunda (v) Los sentimientos de apatía y sentimentalismo de pertenencia promueven la motivación de los estudiantes a aprender e influyen el aprendizaje favorablemente. (F) 6. SELECCIONE: Por otra parte, la taxonomía de Bloom de acuerdo a Chapman (2016), fue creada: a) para fines de educación académica, con aplicación para todo tipo de aprendizajes b) contribución a la educación es su taxonomía c) generar hipótesis con un poder explicativo   7. seleccione el literal La taxonomía de los objetivos de la educación de Bloom está constituida en tres partes o dominios que son: Cognitivo                                             Psicomotor Afectivo                                               Todas las anteriores   8. opción múltiple  Tradicionalmente,  el  conocimiento  y  ______son percibidos como resultados más relevantes del____ en la educación formal que la actitud y los_____; ya que se tiene la presunción que estos deben ser desarrollados y fomentados en el ______y no en la _____ 1. Habilidades                 2 aprendizaje            3escuela 4. Valores                                    5.   Hogar   a) 1,5,3,4,2 b) 2.1.5.4.3 c) 1,2,4,5,3
Show less
No tags specified
El internet día a día avanza como un medio de comunicación importante, y es necesario que nos adaptemos a estos avances tecnológicos. El foro de discusión normalmente se había llevado de manera presencial, pero con los avances del internet hoy en día se puede llevar a través de una aplicación de usuarios web. Actualmente muchas Instituciones de Educación Superior están buscando la mejora continua actualizando sus procesos de enseñanza aprendizaje implementado la modalidad de cursos presencial con apoyo en plataformas educativas, cursos semi-pre- senciales y en línea. Estas modalidades demandan considerar las implicaciones, retos y estrategias de diseño e implementación en los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (Salinas, 2013), antes denominados entornos formales de educación tradicional presencial. En concreto, y desde el punto de vista del estudiante, la docencia virtual (“e-Learning” en terminología anglosajona), elimina las limitaciones espacio-temporales que impone la docencia tradicional y permite a los individuos adquirir e intercambiar información y conocimientos en cualquier momento y lugar (“anytimeanywhere”, Barberá, 2004; Boisvert, 2000). Para el profesor, la docencia virtual es igualmente sinónimo de beneficios. Por otro lado, la docencia virtual permite una supervisión más individualizada del trabajo de los alumnos, facilitando las labores de seguimiento y evaluación de sus progresos. Además de la consabida importancia de los foros para la discusión de contenidos y para implantar un proceso de aprendizaje activo y participativo del alumnado, en esta sección se analizan de manera conceptual su pertinencia y utilidad como medio informativo y canal de comunicación en un entorno de docencia virtual. En la literatura revisada para la implementación de foros de discusión que eleven el nivel de pensamiento crítico en estudiantes de educación superior sobresalen las conclusiones de Althaus (citado en Christopher, Thomas & Tallent-Runnels, 2004), quien señala que la puesta en práctica de foros de discusión en línea “permitió a los estudiantes el acceso a éstos de acuerdo con sus horarios y tuvieron mayor tiempo para leer y analizar los mensajes; ello favoreció la reflexión y construcción de réplicas con mayor profundidad” (p. 167. Traducción propia). En conclusión podemos decir que el foro de discusión es una aplicación muy importante que se usa frecuentemente para el uso pedagógico y profesional. Los foros de discusión nos sirven sobre todo para discutir temas de interés general para los que participan y tener una comunicación a través de sus opiniones en estos foros. Los foros de discusión normalmente son gratuitos, y existen muchas maneras de crearlos, una de ellas es a través de Java. Esta aplicación puede ser pública, protegida o privada dependiendo el usuario. Para los estudiantes de Ciencias de la Educación estos foros nos sirven como una herramienta muy importante para fomentar la participación en temas de nuestro interés e incluso más adelante como una estrategia de aprendizaje.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barberá, E. (2004). La educación en la red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Paidós. Christopher, Mary M.; Thomas, Julie A.; Tallent-Runnels,; Mary K. (2004). Raising the bar: Encouraging high level thinking in online discussion forums. Roeper Review, vol. 26, núm. 3, p. 166. doi: http://dx.doi.org/10.1080/02783190409554262 Onrubia, J., Naranjo, M., y Segués, M. T. (2009). Debate y construcción de conocimiento en foros virtuales: la importancia de los motivos de los participantes en la actividad. Cultura & Educación, 21(3), 275-289. Salinas, J. (2013). Edutec Costa Rica 2013. Conferencias Políticas y  gestión  de  las TIC´S  para  la  inclusión  digital.  Recuperada de: http://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ conferencias/jesus_salinas.pdf  
Show less
No tags specified
1. Seleccione la respuesta correcta: Históricamente,   la   clase   dialogada   fue   caracterizada  como: 1. una   forma   tópica  2. una   forma   prototípica   3. una   forma   atípica     2. enumere los tres movimientos de interacción pública: * Iniciación * Reacción * Feedback   3. Argumente: Las preguntas hechas por el profesor apuntan en general a una respuesta única y factual. Cuando ésta es obtenida se hace una nueva pregunta, no obstante, si la respuesta no es la esperada, ¿qué debe hacer el docente? a) El profesor puede interrogar a un nuevo alumno o dar él mismo la respuesta   b) El profesor puede dejar pasar por alto la pregunta c) El profesor puede establecer      una      síntesis      de      los    conocimientos     4. complete: El cuestionamiento  típico  de  la  clase  _____________________ y  su  ritmo  rápido buscan asegurar   __________________________________de  la  clase empleando  preguntas  _________________________a  las  cuales  los alumnos pueden ___________________________________rápidamente.          Dialogada, la    fluidez     Simples, responder     Responder, dialogada, simples. fluidez Dialogada, la fluidez, simples, responder Responder, simples, fluidez, dialogada   5. una con líneas según corresponda 1.(Theureau, 2004)                                                                           a. curso       de       la       acción 2. (Maturana   y     Varela,   1987/1994).                                             B. Acoplamiento 1ª,2b 2ª,1b     6. Seleccione las preocupaciones típicas de la profesora  durante la   clase dialogada: a)   validar   b)   hacer    participar     a   los   alumnos   y   encontrar   las   respuestas   a   las   preguntas;   c)   hacer   avanzar   la   clase  d)    aportar    ayudas    para    encontrar    las    respuestas.     e) todas las anteriores   7. relacione con líneas *  La     estructura   «  PRV    »                                        (pregunta,    respuesta,    invalidación) * La    estructura    «    PRI    »                                  (pregunta, nueva pregunta o pregunta inicial)     * La     estructura      «  PNP    »                                          (pregunta,   respuesta,   validación)
Show less

Description

muestreo probabilistico
No tags specified
Según (López, 2010) Cada elemento del universo tiene una probabilidad conocida y no nula de figurar en la muestra, es decir, todos los elementos del universo pueden formar parte de la muestra. Los métodos de muestreo probabilístico son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los elementos del universo tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra. El muestreo ayuda a que las marcas conozcan una parte proporcional del público al que se dirigen, lo cual les ayuda a establecer y centrar sus esfuerzos con el fin de emprender estrategias más acertadas y con menor grado de error, así como ofrecer al público datos que le generan un mejor entorno de determinado tema. Llamamos “muestreo” a los procedimientos estadísticos que se utilizan para seleccionar muestras que resulten representativas de la población a la que pertenecen, y que constituye el objeto de estudio de una investigación determinada.  Este método permite la obtención de datos para hacer observaciones pertinentes dentro de la estrategia de mercadotecnia de una empresa, ya sea de lote o de población. Es conveniente agregar que el tamaño de ésta tiene un margen de error que es necesario tener en consideración para el establecimiento de resultados, el cual es proporcional al total seleccionado. Técnicas de Muestreo Para poder entender la misma es importante tener conocimiento de un grupo de conceptos primarios que facilita al lector adentrarse en el tema, tales como: Población. Muestra. Parámetro. Estadístico. Error muestral. Nivel de confianza. Varianza poblacional. El tamaño de la población (N) es la cantidad de elementos de esta y el tamaño de la muestra (n) es la cantidad de elementos de la muestra. Las poblaciones pueden ser finitas e infinitas. Parámetro: Son las medidas o datos que se obtienen sobre la Distribución de probabilidades de la población, tales como la Media, la Varianza, la Proporción, etc. Error muestral: Es una medida de la variabilidad de las estimaciones de muestras repetidas en torno al valor de la población, nos da una noción clara de hasta dónde y con qué Probabilidad una estimación basada en una muestra se aleja del valor que se hubiera obtenido por medio de un Censo completo. Nivel de confianza: Probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la realidad. Cualquier información que queremos recoger está distribuida según una ley de probabilidad (Gauss o Student), así llamamos Nivel de confianza a la probabilidad de que el intervalo construido en torno a un estadístico capte el verdadero valor del parámetro.   Varianza poblacional: Cuando una población es más homogénea la varianza es menor y el número de entrevistas necesarias para construir un modelo reducido del universo, o de la población, será más pequeño. Generalmente es un valor desconocido y hay que estimarlo a partir de datos de estudios previos.   Bibliografía Calero Vinelo, Arístides. Técnicas de Muestreo / Arístides Calero Vinelo.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1978.- 514p. Metodología de la Investigación M. En C. Roberto Hernández Sampiere (...) et al. – México:/5.n/, 1997.- 505p Sánchez Álvarez, Rafael. Estadística Elemental / Rafael Sánchez Álvarez y José A. Torres Delgado.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989.- 326p. Taro, Yamane. Elementary Sampling Theory / Yamane Taro.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.- 405p.
Show less

Description

MAPA. MUESTREO PROBABILISTICO
No tags specified

Description

Muestreo Aleatorio Simple
No tags specified
Según (López, 2010) Muestreo aleatorio simple es la selección de la muestra se realiza en una sola etapa, directamente y sin reemplazamientos. Se aplica fundamentalmente en investigaciones sobre poblaciones pequeñas y plenamente identificables, por ejemplo cuando disponemos de la lista completa de todos los elementos del universo. Para explicarlo en un lenguaje sencillo, consiste en rifar – sortear entre todos los elementos del universo los que pertenecerán a la muestra. Garantiza que todos los individuos que componen la población blanco tienen la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra. Esta significa que la probabilidad de selección de un sujeto a estudio “x” es independiente de la probabilidad que tienen el resto de los sujetos que integran forman parte de la población blanco. Por ejemplo: ante la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la muestra necesaria para establecer la prevalencia de cambios inflamatorios en biopsias hepáticas de pacientes con colangitis aguda (CA)? Un muestreo aleatorio simple aplicaría de la siguiente forma: entre todos los sujetos con CA, seleccionar al azar un subgrupo que los represente Hablamos de muestreo aleatorio en los casos en que todos los sujetos que forman parte de una población tienen la misma probabilidad de ser escogidos como parte de la muestra. Los muestreos de esta clase son más populares y útiles que los no aleatorios, principalmente porque tienen una elevada representatividad y permiten calcular el error de la muestra. En este tipo de muestreo las variables relevantes de la muestra tienen la misma función de probabilidad y son independientes entre ellas. La población tiene que ser infinita o bien finita con reposición de elementos. El muestreo aleatorio simple es el que más se utiliza en la estadística inferencial, pero es menos eficaz en muestras muy grandes.   REFERENCIAS Ávila Baray, H. L. Introducción a la Metodología de la Investigación. Edición electrónica. Cuauhtémoc (Chihuahua), Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc, 2006 Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/index.htm Arias-Gómez, J.; Villasís-Keever, M. Á. & Miranda-Novales, M. G. The research protocol III. Study population. Rev. Alerg. Mex., 63(2):201-6, 2016. Bai, X.; Tsiatis, A. A. & O'Brien, S. M. Doubly-robust estimators of treatment-specific survival distributions in observational studies with stratified sampling. Biometrics, 69(4):830-9, 2013. Dieterich, H. Nueva Guía para la Investigación Científica. Ciudad de México, Editorial Planeta Mexicana, 1996. Disponible en: http:// www.ceuarkos.com/heinz.pdf
Show less

Description

MAPA. Muestreo Aleatorio Simple
No tags specified

Description

muestreo sistemático
No tags specified
  Cuando el criterio de distribución de los sujetos a estudio en una serie es tal, que los más similares tienden a estar más cercanos. Este tipo de muestreo suele ser más preciso que el aleatorio simple, debido a que recorre la población de forma más uniforme. De esta modo, se seleccionará cada hésimo caso (Arias-Gómez et al.). Por ejemplo: ante la pregunta ¿Cuál es la muestra necesaria para establecer la prevalencia de cambios inflamatorios en biopsias hepáticas de pacientes con CA? Un muestreo aleatorio sistemático aplicaría de la siguiente forma: entre todos los sujetos con CA, seleccionar aquellos que ingresan los días impares del mes, o aquellos cuya primer dígito del RUT sea par, hasta completar la muestra estimada Es una derivación del Muestreo Aleatorio Simple. Se calcula el coeficiente de elevación (k), que se calcula dividiendo el tamaño del universo (N) por el tamaño de la muestra (n): k=N/n. En el universo (N) se elige el primer elemento al azar, con la condición de que el número escogido sea inferior al coeficiente de elevación. Luego los demás se escogen cada cierto intervalo (k), hasta completar el tamaño muestral (n). (Personal.ua, 2008) Muestreo sistemático en este sistema, antes de comenzar a elegir las muestras, todos los individuos tienen la misma posibilidad de pertenecer a ella, pero solo el primer elegido es totalmente aleatorio porque, a partir de él, se eligen por un orden establecido (por ejemplo, contando determinado número) que se fijará de acuerdo con el tamaño de la población y de la muestra que podemos asumir. En este caso se empieza dividiendo el número total de sujetos u observaciones que conforman la población entre el que se quiere utilizar para la muestra. Posteriormente se escoge un número al azar de entre los primeros y se va sumando de forma constante este mismo valor; los elementos seleccionados pasarán a formar parte de la muestra   REFERENCIAS Ávila Baray, H. L. Introducción a la Metodología de la Investigación. Edición electrónica. Cuauhtémoc (Chihuahua), Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc, 2006 Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/index.htm Arias-Gómez, J.; Villasís-Keever, M. Á. & Miranda-Novales, M. G. The research protocol III. Study population. Rev. Alerg. Mex., 63(2):201-6, 2016. Bai, X.; Tsiatis, A. A. & O'Brien, S. M. Doubly-robust estimators of treatment-specific survival distributions in observational studies with stratified sampling. Biometrics, 69(4):830-9, 2013.
Show less

Description

MAPEO. Muestreo sistemático
No tags specified

Description

Muestra por conglomerado
No tags specified
Muestreo de conglomerados es exactamente igual que la anterior pero en este caso las secciones o grupos en que dividimos la población ya existen naturalmente, como los vecinos de un barrio o los trabajadores de un centro comercial. Es el muestreo en que se seleccionan, al azar, grupos en vez de individuos. En este tipo de muestra, la unidad bajo investigación no es el individuo sino el grupo. Se utiliza principalmente cuando los miembros de la población están muy separados geográficamente. Una vez se selecciona un grupo, se utilizan todos los individuos que forman ese grupo. Por ejemplo, una muestra de conglomerado es aquella en que se seleccionan escuelas, aleatoriamente, en un distrito y entonces todos los maestros de las escuelas seleccionadas participan. Consiste en elegir de forma aleatoria ciertos barrios o conglomerados dentro de una región, ciudad, comuna, etc., para luego elegir unidades más pequeñas como cuadras, calles, etc. y finalmente otras más pequeñas, como escuelas, consultorios, hogares (una vez elegido esta unidad, se aplica el instrumento de medición a todos sus integrantes). Si se desea realizar un estudio de prevalencia o una encuesta en habitantes de una localidad, el muestreo aleatorio simple es complejo y de alto costo, ya que estudiar una muestra de tamaño “n”, supone enviar encuestadores a “x” puntos diferentes de la misma; de tal forma que en cada uno de estos puntos, sólo se aplicará una encuesta (Hund et al., 2015). Por ello, es que en este tipo de casos se sugiere aplicar muestreo por conglomerados, pues son más económicos y eficientes. En este tipo de muestreo, los sujetos a estudio, se encuentran incluidos en lugares físicos o geográficos (conglomerados); por ende, resulta imprescindible diferenciar entre sujetos a estudio (quiénes va a ser medidos) y unidad muestral (conglomerado a través del cual se logra acceder a los sujetos a estudio En estadística inferencial los conglomerados son conjuntos de elementos poblacionales, como pueden ser las escuelas o los centros hospitalarios públicos de un municipio. Al llevar a cabo este tipo de muestreo se divide la población (en los ejemplos, una localidad concreta) en varios conglomerados y se elige de forma aleatoria algunos de ellos para estudiarlos.   REFERENCIAS Ávila Baray, H. L. Introducción a la Metodología de la Investigación. Edición electrónica. Cuauhtémoc (Chihuahua), Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc, 2006 Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/index.htm Arias-Gómez, J.; Villasís-Keever, M. Á. & Miranda-Novales, M. G. The research protocol III. Study population. Rev. Alerg. Mex., 63(2):201-6, 2016. Bai, X.; Tsiatis, A. A. & O'Brien, S. M. Doubly-robust estimators of treatment-specific survival distributions in observational studies with stratified sampling. Biometrics, 69(4):830-9, 2013. Dieterich, H. Nueva Guía para la Investigación Científica. Ciudad de México, Editorial Planeta Mexicana, 1996. Disponible en: http:// www.ceuarkos.com/heinz.pdf Goto, R.; Arai, K.; Kitada, H.; Ogoshi, K. & Hamashima, C. Labor resource use for endoscopic gastric cancer screening in Japanese primary care settings: A work sampling study. PLoS One, 9(2):e88113, 2014. Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. & Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Ciudad de México, McGraw-Hill, 2006. Disponible en: https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/ 10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicionsampieri-2006_ocr.pdf
Show less

Description

MAPEO. Muestreo de conglomerados
No tags specified

Description

Muestreo estratificado
No tags specified
Es frecuente que cuando se realiza un estudio interese estudiar una serie de subpoblaciones (estratos) en la población, siendo importante que en la muestra haya representación de todos y cada uno de los estratos considerados. El muestreo aleatorio simple no nos garantiza que tal cosa ocurra. Para evitar esto, se saca una muestra de cada uno de los estratos.(Doupovec, 2009) Se clasifican distintas partes o secciones existentes de la población según alguna característica propia de cada parte (como nivel económico o profesional, por ejemplo) y se toma la muestra en cada una de manera totalmente aleatoria. En este caso hablamos de afijación para referirnos a la importancia relativa que damos a cada sección estudiada por separado, si todos las partes tienen el mismo número de muestra será afijación simple, si cada parte tiene muestras proporcionales al tamaño de esa parte afijación proporcional y será afijación óptima si el tamaño de la muestra de cada parte responde al análisis de la importancia que tendrá para el dato a estudiar. Se determina los estratos que conforman la población blanco para seleccionar y extraer de ellos la muestra (se define como estrato a los subgrupos de unidades de análisis que difieren en las características que van a ser analizadas). La base de la estratificación se basa en variable como edad, sexo, nivel socioeconómico, etc. Entonces, se divide la población compuesta por “N” individuos, en “x” subpoblaciones o estratos, con base a variables importantes para la conducción del estudio, y de tamaños respectivos N1, N2, N3, N4 ..., Nk; y realizando en cada una de estos estratos, muestreos aleatorios simples de tamaño ni; para finalmente definir cuantos elementos de la muestra se han de seleccionar de cada uno de los estratos; para lo cual se dispone de las siguientes opciones: asignación proporcional (el tamaño de la muestra de cada estrato es proporcional al tamaño del estrato que le dio origen, respecto a la población total) y asignación óptima (el tamaño de la muestra de cada estrato, son definidos por quien hace el muestreo) (Bai et al., 2013). Por ejemplo: ante la pregunta ¿Cuál es la muestra necesaria para establecer la prevalencia de cambios inflamatorios en biopsias hepáticas de pacientes con CA? Un muestreo aleatorio estratificado aplicaría de la siguiente forma: entre todos los sujetos con CA, agrupar en forma aleatoria por características de interés como: gravedad de la enfermedad (leve, moderado, grave); intensidad de la fiebre (febril, afebril, hipotérmico); leucocitosis (con y sin leucocitosis); nivel de bilirrubina total (hasta 2,0; 2,1 a 4,0; 4,1 a 6,9; 7,0 o más), etc. Se clasifican distintas partes o secciones existentes de la población según alguna característica propia de cada parte (como nivel económico o profesional, por ejemplo) y se toma la muestra en cada una de manera totalmente aleatoria. En este caso hablamos de afijación para referirnos a la importancia relativa que damos a cada sección estudiada por separado, si todos las partes tienen el mismo número de muestra será afijación simple, si cada parte tiene muestras proporcionales al tamaño de esa parte afijación proporcional y será afijación óptima si el tamaño de la muestra de cada parte responde al análisis de la importancia que tendrá para el dato a estudiar. Es frecuente que cuando se realiza un estudio interese estudiar una serie de subpoblaciones (estratos) en la población, siendo importante que en la muestra haya representación de todos y cada uno de los estratos considerados. El muestreo aleatorio simple no nos garantiza que tal cosa ocurra. Para evitar esto, se saca una muestra de cada uno de los estratos.(Doupovec, 2009) REFERENCIAS Ávila Baray, H. L. Introducción a la Metodología de la Investigación. Edición electrónica. Cuauhtémoc (Chihuahua), Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc, 2006 Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/index.htm Arias-Gómez, J.; Villasís-Keever, M. Á. & Miranda-Novales, M. G. The research protocol III. Study population. Rev. Alerg. Mex., 63(2):201-6, 2016. Bai, X.; Tsiatis, A. A. & O'Brien, S. M. Doubly-robust estimators of treatment-specific survival distributions in observational studies with stratified sampling. Biometrics, 69(4):830-9, 2013. Dieterich, H. Nueva Guía para la Investigación Científica. Ciudad de México, Editorial Planeta Mexicana, 1996. Disponible en: http:// www.ceuarkos.com/heinz.pdf Goto, R.; Arai, K.; Kitada, H.; Ogoshi, K. & Hamashima, C. Labor resource use for endoscopic gastric cancer screening in Japanese primary care settings: A work sampling study. PLoS One, 9(2):e88113, 2014
Show less

Description

muestreo por areas
No tags specified
Existen medidas para realizar descripciones cuantitativas de los conjuntos de datos , o de poblaciones y de sus muestras, diferenciándose entre ellas a las que se refieren a las mismas poblaciones y a las muestras. Preparación de mapas Por otro lado,para el caso de aquellas medidas que describen a una muestra se les llama estadísticos o estimadores y son representados por letras de nuestro alfabeto. Aplicada cuando no se dispone de un marco de referencia completo. El área total se divide en pequeñas áreas, las que son muestreadas. Cada área seleccionada podrá ser subdivida y enumerada para una nueva selección, si es necesario y así sucesivamente dando origen al muestreo por etapas. Muestreo por áreas Para el caso de las poblaciones, las medidas que las describen se denominan parámetros, y suelen estar representadas con letras griegas. En complemento a lo anterior cabe señalar que, las personas del mismo vecindario son similares, por razones de influencias e interacción. De igual manera se menciona que se deben agrupar en un mismo estrato poblaciones que contengan un gran número de viviendas en una manzana, hoteles, instituciones, etc. De esta manera, los siguientes pasos a seguir son la definición de los límites de las manzanas, determinar el número de manzanas que formarán el estrato, formar los estratos y finalmente numerar las manzanas. Muestreo por áreas o geográfico Tiene la ventaja de tener que estudiar solamente un reducido número de grupos y elementos Se hace un muestreo aleatorio simple de cada uno de esos grupos , o un muestreo con probabilidad proporcional al tamaño de cada grupo(Por ej: Cuando el número de hogares en cada manzana es distinto) Al numerar las manzanas se pueden identificar, crear la lista de las mismas y definirlas. Se deben ordenar de forma serpenteada, ya que esto hace más fácil la numeración de las mismas y la estratificación al crear una lista ordenada de las éstas, para posteriormente hacer una selección sistemática. Una vez elegidas al azar las áreas a muestrear, se entrevista a todos los elementos de esos grupos(Por ej: Hogares en esas manzanas) Muestreo por área o geográfico Se determinan áreas geográficas a partir de planos (Por ej: Manzanas de casas de una ciudad) Los mapas son necesarios en este caso para observar todas las manzanas y sus límites. Se considera que una manzana es útil como unidad de muestro debido a que no es muy grande en tamaño ni contiene un gran número de viviendas, así como tiene límites establecidos (calles, vías, ríos, lagos, etc.), donde las viviendas están agrupadas. Referencias Chao, Lincoln L. (2006). Introducción a la estadística. México: Cecsa. de Smith, M. J., Goodchild, M.G. & Longley P.A. (2009). Geospatial Analysis: A comprehensive Guide to Principles, Techniques and Software Tools. (3a ed.), Leicester, Inglaterra: Troubador Publishing Ltd. Haining R. P., (2003). Spatial Data Analysis: Theory and Practice. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Show less

Description

Muestreo por etapas o muestreo polietápico
No tags specified
Muestreo por etapas o muestreo polietápico Se van realizando muestras por etapas utilizando cualquiera de los tipos anteriores en cada una de las etapas, hasta llegar a los individuos que formarán parte de la muestra. En el muestreo polietápico las unidades que finalmente componen la muestra se determinan en etapas sucesivas. Se trata de un caso particular del muestreo por conglomerados, en el que la unidad final de muestreo no son los conglomerados sino subdivisones de éstos. Por tanto, será interesante aplicarlo cuando los conglomerados contengan un elevado número de individuos y resulte aconsejable hacer una selección entre ellos. Si únicamente desarrolláramos dos etapas, el procedimiento consistiría en la selección de conglomerados, en la primera etapa, y la selección de individuos en la segunda. No obstante, el muestreo polietápico puede extenderse a más de dos etapas dando lugar a una selección sucesiva de unidades de primera etapa son divisibles en unidades de segunda etapa, éstas a su vez en unidades de tercera etapa y así hasta alcanzar las unidades que finamente constituirán la muestra. Estas unidades finales no necesariamente han de ser los individuos. En cada etapa, la selección de las unidades podrá hacerse siguiendo procedimientos de muestreo aleatorio simple, sistemático o por estratos Un ejemplo de muestreo polietápico sería el que nos condujera a seleccionar una muestra de alumnos de Educación Infantil / Preescolar de la ciudad de Sevilla de acuerdo con el siguiente proceso: seleccionamos al azar 5 distritos municipales de Sevilla; en cada distrito, seleccionamos 3 centros educativos; en cada centro educativo elegiremos aleatoriamente uno de los grupos de Educación Infantil/Preescolar, finalmente, en cada grupo seleccionaremos 15 sujetos al azar, con lo que habremos seleccionado una muestra total de 225 alumnos. Referencias 1. Alain F. Zuur, Elena N. Ieno, Neil J. Walker, Anatoly A. Saveliev, and Graham M. Smith. 2009. Mixed Effects Models and Extensions in Ecology with R. Statistics for Biology and Health. Springer Science+Business Media, LLC, New York, NY, USA. 2. Gary T. Henry. 1990. Practical Sampling. Applied Social Research Methods Series Volume 21. Sage Publications, Inc., Newbury Park, CA, USA. 3. Floyd J. Fowler, Jr. 2002. Survey Research Methods. Third Edition. Applied Social Research Methods Series Volume 1. Sage Publications, Inc., Newbury Park, CA, USA
Show less

Description

muestreo no probabilistico
No tags specified

Description

Muestreo por cuotas o accidental
No tags specified
Muestreo por cuotas al igual que en el muestreo por conglomerado las muestras se escogen de distintos estratos de la población con características comunes pero aquí no se hace de manera aleatoria sino por elección del investigador de las que estima van a ser más representativas. En el muestreo por cuotas, el investigador establece estratos de la población, determina el número de individuos a seleccionar en cada uno de ellos y elige intencionadamente individuos para completar las cuotas establecidas. Se asemeja al muestreo aleatorio por estratos en cuanto que supone un conocimiento previo de la población que permite diferenciar segmentos o estratos dentro de la misma, pero se distancia de aquél por el hecho de que aquí los individuos que constituyen la cuota aportada a la muestra por cada estrato no son determinados aleatoriamente, sino en función de otros criterios (accesibilidad, comodidad, economía, etc.). La única condición impuesta es que los individuos cumplan los requisitos fijados en las cuotas. El muestreo por cuotas no es un muestreo de tipo probabilístico, y por tanto no permite llevar a cabo estimaciones rigurosas en las que podamos calibrar el error cometido. También denominado en ocasiones «accidental». Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más «representativos» o «adecuados» para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas «cuotas» que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.(Anónimo, 2011) Todos los elementos conocidos de la población tienen que aparecer en la muestra. Se debe asegurar que estos aparezcan en la misma proporción que en la población. El investigador entrevista a todos las personas de cada categoría que pueda encontrar hasta que haya llenado la cuota. Hablamos de muestreo por cuotas cuando los investigadores escogen un número concreto de sujetos que cumplan unas características determinadas (p. e. mujeres españolas de más de 65 años con deterioro cognitivo severo) a partir de su conocimiento sobre los estratos de la población. El muestreo accidental se usa con frecuencia en las encuestas. También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.     Referencias Chao, Lincoln L. (2006). Introducción a la estadística. México: Cecsa. de Smith, M. J., Goodchild, M.G. & Longley P.A. (2009). Geospatial Analysis: A comprehensive Guide to Principles, Techniques and Software Tools. (3a ed.), Leicester, Inglaterra: Troubador Publishing Ltd.  Haining R. P., (2003). Spatial Data Analysis: Theory and Practice. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.  
Show less

Description

MUESTREO DISCRECIONAL O POR JUICIO
No tags specified
MUESTREO DISCRECIONAL O POR JUICIO El muestreo deliberado, crítico o por juicio, es una técnica de muestreo no probabilístico en la que los miembros de la muestra se eligen sólo sobre la base del conocimiento y el juicio del investigador. Como el conocimiento del investigador es instrumental en la creación de una muestra, hay posibilidades de que los resultados obtenidos sean altamente precisos con un mínimo margen de error. El método de muestreo discrecional (o muestreo por juicio) es un método de muestreo no probabilístico. Los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador. El investigador selecciona a los individuos a través de su criterio profesional. Puede basarse en la experiencia de otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre la población y el comportamiento de ésta frente a las características que se estudian. El proceso de selección de una muestra mediante el muestreo deliberado, crítico o por juicio implica que los investigadores seleccionen cuidadosamente a cada individuo para que forme parte de la muestra. El conocimiento del investigador es fundamental en este proceso de muestreo, ya que los miembros de la muestra no se eligen al azar. Cuando utilizarlo Este método de muestreo es aconsejable cuando el responsable del estudio conoce estudios anteriores similares o idénticos y sabe con precisión que la muestra que utilizaron fue útil para el estudio. Si la población es muy reducida y conocida por el investigador. Ventajas del muestreo deliberado, crítico o por juicio Consume un tiempo mínimo de ejecución: En este enfoque de muestreo, la experiencia de los investigadores es importante y no existen otras barreras debido a las cuales la selección de una muestra resulta extremadamente conveniente. Permite a los investigadores acercarse directamente a su mercado objetivo: No hay criterios para seleccionar una muestra, excepto las preferencias del investigador. Gracias a esto, puede comunicarse directamente con el público objetivo de su elección y obtener los resultados deseados. Resultados casi en tiempo real: Se puede realizar una encuesta o sondeo rápido con la muestra utilizando un muestreo deliberado, crítico o por juicio, ya que los miembros de la muestra poseerán el conocimiento y la comprensión acorde al tema referencias bibliograficas McKillup, S. & Darby M. (2010). Geoestatistics Explained. An Introductory Guide for Earth Scientists, Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.  Walpole, R. E.; Myers, R. H.; Myers, S. L. & Ye, K. (2007). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias, (8ª ed.) México: Pearson Educación.  Wikipedia. (2014). Gerrymandering. Recuperado de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gerrymandering&oldid=75968359
Show less

Description

MUESTREO POR CONVENIENCIA
No tags specified
El muestreo por conveniencia es un método de muestreo no probabilístico, que esta disponible en el tiempo o periodo de investigación. Consiste en seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la muestra. Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta más sencillo examinar a estos sujetos, ya sea por proximidad geográfica, por ser sus amigos, etc. Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). Permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador. Por ejemplo, entre todos los sujetos con CA, solamente aquellos que se encuentren hospitalizados en el Hospital Regional de Temuco. Cuando utilizarlo El método del muestreo por conveniencia permite seleccionar una muestra con muchísima facilidad. Suele utilizarse en estudios iniciales para comprobar si se cumplen las hipótesis que se plantea el investigador. Una vez realizado el estudio, si se comprueba que los resultados son favorables a sus predicciones, ya se puede plantear la posibilidad de hacer el estudio con muestras probabilísticas para generalizar el resultado. Si se quisieran obtener resultados para generalizar a toda la población, este método no es aconsejable. Ejemplos El médico de un instituo quiere realizar un estudio óptico para comprobar si los jóvenes mejoran su vista después de unos determinados ejercicios visuales. Para ello decide realizar el estudio a los alumnos de un curso del instituto. Un hospital desea hacer un estudio para testar la eficacia de su nueva vacuna contra la gripe que acaba de patentar un laboratorio farmacéutico. Realizan el estudio sobre sus pacientes por que así al hospital le supone menos costes económicos.     referentes bibliograficos Cuesta, M. (2009). Introducción al muestreo. Universidad de Ovideo. Doupovec, M. (2009). Obtenido de Tipos de muestreo: http://metodologia02.blogspot.mx/p/tipos-de-muestreo.html López, R. (2010). INTERPRETACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS. Nicaragua.: Universisdad de Managua.
Show less

Description

Muestreo de bola de nieve o en cadena
No tags specified
En este tipo de muestreo los investigadores establecen contacto con sujetos determinados; a continuación estos consiguen a nuevos participantes para la muestra hasta completarla. El muestreo de bola de nieve se usa generalmente cuando se trabaja con poblaciones de difícil acceso, como en el caso de adictos a sustancias o de miembros de culturas minoritarias. Muestreo bola de nieve se estudia a un primer sujeto y le pedimos que sea él quién elija al siguiente a estudiar (porque estime que cumple determinadas características en común con él) y así sucesivamente Se localiza a algunos elementos del universo, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente, llegando incluso a completar el censo del universo. Aunque pueda parecer que no tiene utilidad, se utiliza frecuentemente cuando con conocemos la población, por ejemplo con poblaciones como delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermedades, entre otros.(López, 2010) Se aprovecha o utiliza personas disponibles en un momento dado que se corresponda con el propósito del estudio. De los tres tipos de muestreo no probabilístico resulta el más deficiente Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc. CONCLUSIÓN El muestreo es sencillamente el procedimiento que se emplea a extraer una pequilla parte de una población dentro de un universo a esta se le llama espacio muestral dentro de un universo. El muestreo probabilístico y no probabilístico es una herramienta de ayuda para la investigación de algo general o también de algo particular. El muestro es una  herramienta  útil  y veraz,  hay diferente  tipos de muestreo, cada una adaptable para cada vez que sea necesaria su utilidad. En algunos casos no es posible conocer qué margen de error vamos a tener en un estudio, cuando empleamos muestreo no probabilístico.   referentes bibliograficos Doupovec, M. (2009). Obtenido de Tipos de muestreo: http://metodologia02.blogspot.mx/p/tipos-de-muestreo.html López, R. (2010). INTERPRETACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS. Nicaragua.: Universisdad de Managua. Vossoughinia, H.; Salari, M.; Mokhtari Amirmajdi, E.; Saadatnia, H.; Abedini, S.; Shariati, A.; Shariati, M. & Khosravi Khorashad, A. An epidemiological study of gastroesophageal reflux disease and related risk factors in urban population of mashhad, Iran. Iran. Red Crescent Med. J., 16(12):e15832, 2014. Walpole, R. E. & Myers, R. H. Probabilidad y Estadística. 4ª. ed. Ciudad de México, McGraw-Hill, 1996.  
Show less

Description

libro de Casilimas Tercera unidad La formulación y diseño de los procesos de investigación social cualitativos
No tags specified
Tercera unidad La formulación y diseño de los procesos de investigación social cualitativos   En este capítulo se pretende dar un paso más en la presentación de los fundamentos necesarios para abordar las técnicas cualitativas de investigación social. Para ello se precisa de dos conceptos intermedios: diseños y estrategias metodológicas.  Las etapas en una investigación cualitativa son multiciclo, es decir, lo característico es la simultaneidad de prácticamente todos los procesos que la vuelven realidad. Identificación del tema o problema de investigación La selección de los tópicos de investigación y la conceptualización de los mismos sólo puede hacerse a través del contacto directo con una manifestación concreta de una realidad humana, social o cultural. Esta fase del proceso investigativo es una de las más importantes por cuanto debe atender, en pie de igualdad, la relevancia social y teórica del tema, con el interés particular del investigador, dado que la investigación para que sea eficaz debe, además, ser una disciplina, El investigador requiere adoptar un pensamiento orientado más hacia el descubrimiento que hacia la comprobación. El investigador cualitativo depende de la información que logre recolectar en la observación de campo en las entrevistas exploratorias para definir el foco del problema que será estudiado   Exploración de la literatura La revisión de literatura en la investigación cualitativa corre paralela al proceso de recolección de datos y a los análisis preliminares. Se emplea para ir depurando conceptualmente las categorías que van aflorando al realizar el análisis de la información generada y recogida en el transcurso del proceso de investigación. Esto implica adelantar una revisión sostenida y relativamente abierta de la literatura relacionada, sin pretender llegar a constituirse en un marco único y cerrado de interpretación y análisis de la información obtenida por el investigador.   La documentación inicial sobre la realidad específica de análisis Se puede decir que la documentación inicial apunta a desarrollar una preparación socio-cultural, que le permita al investigador realizar una aproximación acertada a su interacción con la realidad que pretende abordar, evitando así, por ejemplo, hacer preguntas ociosas o fuera de contexto o crear resistencias por desconocimiento de la realidad.   El mapeo Uno de los elementos básicos en el inicio del trabajo de naturaleza cualitativa tiene que ver con el problema de situarse mentalmente en el terreno o escenario en el cual va a desarrollarse la investigación. Consiste en la identificación y posiblemente la ubicación de los actores o participantes, eventos y situaciones, con la finalidad de lograr un acercamiento a la realidad social o cultural objeto de estudio.   El muestreo Es la selección de tipo de situaciones, eventos, lugares, momentos y temas que serán abordados en primera instancia en la investigación. La anticipación de los dilemas metodológicos en la recolección de datos Responde a la resolución de manera anticipada de algunas cuestiones que se le presentan al investigador en el momento de buscar u obtener la información y de analizar e interpretar a la misma. Según el autor Patton, citado por Carlos A. Sandoval Casilimas, la principal característica del muestreo cualitativo es su conducción intencional en búsqueda de casos ricos en información e identifica diez tipos de muestreo: ·Extremo o de casos desviados, ·variación máxima, · homogéneo, ·caso típico, ·caso crítico, ·en cadena o bola de nieve, ·criterio lógico, ·casos confirmatorios o disconfirmatorios, ·casos políticamente importantes y el de ·casos por conveniencia.   La definición de los medios de recolección de datos: técnicas e instrumentos Es necesario tener en cuenta: ·El enfoque desde el cual se plantea la investigación ·El tipo de información que se pretende captar, ·Las características de la fuente o las fuentes de información y ·El tiempo del que se dispone para todo el proceso   Referentes Bibliograficos Altheide, D. L. and Johnson, J. M. “Criteria for Assessing Interpretive Vality in Qualitative Research”. In: Denzin, N. K. and Lincoln, Y. S. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks - California, 1994, pp. 485-499. Alvarado, S. V. Rojas, C.; Sandoval, C. A. y Vasco, C. E. Construcción teórica y acercamiento metodológico al objeto de estudio. Medellín: CINDE, 1990(B) Berg, B. L. “Designing Qualitative Research”. In: Qualitative Research Methods for the Social Sciences. Long Beach-California: California State University/ Allyn & Bacon, 1998.  
Show less

Description

Tercera unidad La formulación y diseño de los procesos de investigación social cualitativos. MAPA
No tags specified

Description

Cuarta unidad libro de Casilimas La implementación y gestión de los procesos de investigación social cualitativos
No tags specified
La implementación y la gestión de los procesos de investigación social cualitativos Menciona el autor cuatro temas principales dentro del proceso básico de l realización de la investigación:  Acceso o entrada a la recolección de datos.- La persona que adelanta el proceso de recolección funciona u opera como instrumento para la recolección y análisis de datos. Resultando útil por una parte para enfatizar que el investigador acude a su propia experiencia y por la otra, el éxito de la investigación depende de la relación que el investigador logre construir con las personas individuales, el grupo humano o ambos. Asimismo, señala que El investigador debe lograr un clima de confianza con las culturas.  El almacenamiento de datos.- Busca caracterizar la lógica del proceso de recolección de datos, así como de las principales estrategias y medios que sirven para este propósito. El plan de recolección de datos se va completando y precisando en la misma medida que avanza el contacto con las personas y situaciones fuente de datos. Lo anterior conduce a realizar un encadenamiento de los temas abordados, partiendo de una pregunta general muy amplia, de la respuesta obtenida se extraerán las preguntas siguientes en la forma de un encadenamiento lógico.            Planes de recolección de información  Definición de la estrategia de muestreo       1.1     Análisis documental      1.2     Encuesta etnográfica      1.3     Observación no participante y registro estructurado de observación      1.4     Observación participante y diario de campo      1.4.1  La observación participante y algunos tipos de muestreo      1.4.2  La validezy la confiabilidad de la observación participante      1.5     La entrevista individual estructurada       1.6    La entrevista individual en profundidad       1.7    La entrevista de grupo focal       1.8    El taller investigativo       2.      Selección de los participantes El diseño inicial y ajustes.- No es recomendable fraccionarlos procesos de diseño y gestión de la tarea investigativa. Características particulares del diseño cualitativo: apertura, flexibilidad, sensibilidad estratégica y referencialidad o no prescriptividad.   El análisis progresivo durante la fase la recolección de información.- Procesamiento de los datos recolectados a través de distintos medios. Para la organización y el análisis de datos cualitativos se utilizan programas distintos de computadora.  REFERENTES BIBLIOGRAFICOS Acevedo, A. y Lopez, A. F. El proceso de la entrevista. Concepto y modelos. México: Limusa/Noriega, 1992. Antle May, K. “Interview Techniques in Qualitative Research: Concerns ans Challenges”. In: M. Morse (eds.). Qualitative Nursing Research: A Contemporany Dialoge. Rockville, Maryland: Aspaen, 1989, pp. 171-182 Bauman, L. J. y Adair, E. G. “The Use of Ethnographic Interviewing to Inform Questionnaire Construction”. In: Health Education Quaterly. vol.19, núm.1, pp. 9-25. Becker, H. W. and Others. “Field Work With The Computer: Criteria for Assessing Systems”. In: Qualitative Sociology. 7, 1984, 16-33.
Show less

Description

Cuarta unidad La implementación y gestión de los procesos de investigación social cualitativos. MAPEO
No tags specified
Show full summary Hide full summary