Zusammenfassung der Ressource
Flussdiagrammknoten
- Las micosis sistémicas en México
- La Organización Mundial de la Salud clasifica como micosis sistémicas únicamente a cuatro: histoplasmosis, coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis y blastomicosis. En México, las tres primeras son las que se presentan con mayor frecuencia.
- Micosis causada por dos especies de Coccidioides: C. immitis y C. posadasii.
- La infección ocurre por la inhalación de los artroconidios; en pulmón, éstos se transforman en esférulas con endosporas que se diseminan a varios órganos. Sobresale por su frecuencia la invasión a sistema nervioso central, hueso y piel.
- Es muy frecuente en los estados del norte de México y sur de Estados Unidos de América, área geográfica adecuada para el desarrollo del hongo en vida libre.
- En la actualidad, esta infección y la detección del agente es posible. En México se sigue trabajando únicamente con métodos tradicionales, lo que repercute en la disponibilidad de información acerca de la micosis y sus agentes
- Infección sistémica causada por la inhalación de conidios o filamentos de Histoplasma capsulatum variedad capsulatum.
- En el pulmón, el hongo pasa de su fase filamentosa a una fase levaduriforme intracelular, se une a las integrinas CD11 y CD18 de las membranas de neutrófilos y macrófagos y penetra al interior de estas células; las primeras destruyen al hongo, pero no ocurre lo mismo en los macrófagos donde el hongo sobrevive y es transportado a diversos órganos y tejidos, invadiendo preferentemente médula ósea, ganglios linfáticos, hígado y bazo.
- El hongo es aislado en cuevas y minas abandonadas habitadas por murciélagos; aunque menos frecuente, también se aísla del guano de aves.
- En México existen innumerables cuevas y minas, lo que explica los casos de histoplasmosis registrados en todo el país. En lugares donde se usan las deyecciones de quirópteros como fertilizantes se han presentado brotes epidémicos.
- En ocasiones la histoplasmosis en pacientes con sida se descubre cuando se presentan lesiones cutáneas, generalmente en estadios muy avanzados de la enfermedad.
- En países como Colombia, México y Argentina, afecta entre 25 a 42 % de estos pacientes, siendo causa de muerte por diseminación sistémica hasta en 10% de los afectados.
- Paracoccidioides brasiliensis se desarrolla bien en suelos con gran cantidad de material orgánico en proceso de descomposición, por lo que las áreas sembradas de cafeto u otros cultivos que desprenden gran cantidad de follaje son propicios para su desarrollo
- El mayor número de casos provienen del estado de Veracruz, pero seguramente todos los estados de la costa del Golfo de México y los del sureste tienen gran número de casos no registrados, aun cuando se han informado casos en Chiapas, Oaxaca y Michoacán.
- Un factor agravante es lo poco específico de la sintomatología que ocasiona: los pacientes refieren disnea, fatiga, febrícula y ocasionalmente datos de estomatitis que ocasiona adoncia parcial o total; muchos de los casos se han diagnosticado cuando el hongo invade tejidos superficiales, con mayor frecuencia las mucosas.
- Esta micosis se presenta con mayor frecuencia en los estados con clima húmedo tropical.
- Se concluye que existe un desconocimiento en la frecuencia y distribución geográfica de las micosis sistémicas en México. Esta carencia se debe a varios factores:
- a) No son patologías de informe obligatorio.
b) Afecta a personas con grandes carencias y que habitan áreas donde no hay servicios médicos adecuados.
c) El personal de salud no está suficientemente capacitado ni cuenta con los recursos materiales para el diagnóstico de micosis sistémicas.
-
Luis Angel Jimenez Ponce
2º F
Las micosis sistémicas en México