MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA (II) Capítulo 2. Por: Estefanía Astudillo

Beschreibung

PSIC Mindmap am MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA (II) Capítulo 2. Por: Estefanía Astudillo, erstellt von Estefanía Astudillo am 20/09/2013.
Estefanía Astudillo
Mindmap von Estefanía Astudillo, aktualisiert more than 1 year ago
Estefanía Astudillo
Erstellt von Estefanía Astudillo vor etwa 11 Jahre
124
0

Zusammenfassung der Ressource

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA (II) Capítulo 2. Por: Estefanía Astudillo
  1. I. FREUD Y SUS MODELOS MENTALES.
    1. El aparato psíquico
      1. División hipotética de la mente en varias instancias, constituidas por grupos de funciones, y de contenidos mentales (recuerdos, pensamientos, fantasías).
        1. Las tres instancias que lo componen, ello, yo y superyo, se encuentran dotadas de energía propia, capaz de actuar de consuno, o de entrar en oposición, si fuese así, se da lugar al conflicto psíquico, cuya solución puede desembocar en la formación de síntomas.
          1. El ello
            1. Depositario de la energía que pone en movimiento al aparato mental y contiene la expresión psíquica de las pulsiones, (recuerdos, fantasías y afectos) es totalmente inconsciente.
              1. Pulsión
                1. Procesos dinámicos originados en el organismo, consistentes en un impulso (carga energética), encaminando al sujeto hacia un fin: suprimir el estado de tensión o excitación producto de la acumulación.
                  1. Se busca la descarga por mediación de un objeto del mundo externo, que permita la satisfacción de la necesidad emergente.
                    1. La pulsión es un concepto ubicado en el límite de lo somático y lo psíquico, es incapaz de acceder directamente a la conciencia, encontrando su descarga a través de sus derivados o representante:
                      1. Pensamientos, deseos, fantasías, afectos, alteraciones corporales, movimientos, acciones y síntomas somáticos o psíquicos.
                        1. Pulsión sexual, pulsión de vida y pulsión de muerte.
            2. El yo
              1. Más coherente u organizada que el ello, regula o se opone a las pulsiones, mediante diversos mecanismos defensivos, es el mediador entre aquéllas, radicadas en el ello y las demandas del mundo externo para lo cual, debe cumplir las funciones de percibir las necesidades del individuo, las cualidades y actitudes del medio ambiente, evaluar e integrar estas percepciones para aliviar la tensión de las necesidades y deseos, a través de la desviación o disminución en la intensidad de las pulsiones, o de modificaciones realistas de la situación externa para lo cual es necesaria la integridad de otras de sus funciones.
                1. Tales como: la percepción, memoria, inteligencia, anticipación, pensamiento, lenguaje, motricidad y tolerancia a la demora. El yo posee funciones conscientes: percepción, memoria, inteligencia, etc. E inconscientes, entre las cuales, las más relevantes en cuanto a la comprensión psicodinámica de los síntomas, se encuentran los mecanismos de defensa.
              2. El superyo
                1. Resulta de la internalización de las demandas de las normas morales de la sociedad en que vive el sujeto.
                  1. Se desarrolla gracias a la identificación con los padres y con otras personas significativas en la infancia.
                    1. Designa a las funciones psíquicas que en su expresión manifiesta constituyen las actitudes y conciencia moral y el sentimiento de culpa.
                      1. Abarca las funciones críticas o de oposición en contra de los deseos derivados de las pulsiones provenientes del ello, esta lucha da por resultado una tensión que se manifiesta en forma de culpa o remordimientos de conciencia. Tiene funciones de protección y recompensa, que se establecen en forma de ideales y valores (ideal del yo), modelo al que intenta ajustarse el sujeto y con el cual se compara, derivando de tal comparación un mayor o menor grado de autoestima, dependiendo de la distancia existente entre el ideal y el yo real, actual.
          2. En “tres ensayos para una teoría sexual” (1905); Freud postuló que a medida que se desarrolla un recién nacido, atraviesa varios estadios psicosexuales
            1. Cada una de estas etapas o fases obtiene su nombre a partir de la parte del cuerpo que proporciona más placer durante ese periodo.
              1. 1.Oral
                1. Comprende aproximadamente desde el primer año en ella dominan los placeres sentidos con la boca tales como comer, chupar, etc.
                2. 2.Anal
                  1. En el segundo año de su vida posnatal el niño comienza a afirmarse y a lograr control sobre las funciones del cuerpo, dando lugar a una segunda etapa, en la que el ano y los estímulos asociados con la eliminación y la retención de las heces se convierten en el centro de interés del niño.
                  2. 3.Fálica
                    1. Ya que se ha fijado el control de esfínteres, disminuye el interés por estos y se vuelve centro de atención los órganos genitales, se vuelven la fuente primaria de placer, aproximadamente a la edad de cuatro años.
                      1. Freud enfatizó más sobre el sexo masculino, teorizó que durante esta etapa el niño empieza a experimentar deseos sexuales hacia su madre y quiere hacer a un lado a su padre, llamo a esta situación complejo de Edipo. Freud también esquematizó un proceso paralelo en las niñas al que denomino complejo de Electra.
                    2. 4.Latencia
                      1. Alrededor de los cinco o seis años, como consecuencia del complejo de castración el niño entra en una época de calma sexual, durante la cual él creía que el ello se aplaca, y el yo se refuerza y el superyo “heredero” del complejo de Edipo, actúa con mas severidad (en la actualidad no se cree que exista una latencia absoluta, pues ésta se ve interrumpida esporádicamente por excitaciones).
                      2. 5.La etapa genital
                        1. Durante la pubertad, conduce a la madurez sexual y al funcionamiento sexual adulto. En este momento hombres y mujeres dan cuenta de sus diferentes identidades sexuales, y buscan satisfacer sus necesidades eróticas.
                  3. II. El primer año de vida de Spitz
                    1. Spitz (1982) en su libro “El primer año de vida del niño” es una investigación de a la génesis de las relaciones de objeto. “Sin el contacto humano el niño no puede hacerse persona”
                      1. I ETAPA PRE-OBJETAL (O SIN OBJETO) DE 0-3 MESES: 
                        1. Fase de no diferenciación: el recién nacido es incapaz de diferenciar un objeto de otro, no distingue al exterior.
                          1. Organización primitiva, llanto indiferenciado. 
                            1. Existe una barrera contra estímulos (reacciona con desagrado cuando es interrumpida). 
                              1. Empieza a reaccionar con los estímulos conocidos. 
                                1. Al segundo mes reconoce la señal del alimento cuando tiene hambre. 
                                  1. Al fin del segundo mes percibe visualmente la aproximación del ser humano (Atención centrada).
                                    1. Esta etapa coincide más o menos con el estadio de narcisismo primario: - Separación de las sensaciones internas y externas (indicios de memoria). - El consciente y lo inconsciente (inicio del pensamiento). - Principio de realidad. - Barrera de estímulos baja. - El yo corporal, el que mas desarrollas.
                                      1. PRIMER ORGANIZADOR: la sonrisa. (Cuando hablamos de organizador nos referimos a la señal externa de un complejo desarrollo interno, es el resultado de la integración de cada etapa. Desde la pasividad  Al comienzo de lo activo.
                        2. II ETAPA DEL OBJETO PRECURSOR (3 A 8 MESES)
                          1. comienzo de la segunda etapa, esta comienza con la sonrisa, este objeto precursor es el rostro humano, se le llama precursor por que el niño no reconoce el rostro determinado de una persona, si no le llama la atención las figuras, contornos que resaltan del rostro, como lo es la nariz
                            1. en el 3er.mes de vida, su reconocimiento para los demás, no indica una verdadera relación de objeto. Quiere decir que no perciben a ninguna persona o un objeto (lo libidinal), sino sólo un signo. Lo que forma este signo, es una parte privilegiada de él. Lo que se reconoce durante esta etapa preobjetal, son puros atributos secundarios, externos y no esenciales.
                              1. para surgir esta respuesta sonriente, es una transición desde la percepción de “cosas” y también de preobjeto, por haber sido dotado de cualidades esenciales en el intercambio mutuo entre la madre y el hijo. En este intercambio, el objeto es investido con catexia libidinal, esto quiere decir que al objeto libidinal lo distingue de otras “cosas”.
                          2. III ETAPA DEL OBJETO PROPIAMENTE DICHO (8 A 15 MESES)
                            1. EL TERCER ORGANIZADOR EL “NO” ORIGEN Y PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.
                              1. El dominio del no (gesto o palabra) representa un gran progreso en el desarrollo mental y afectivo del niño. Pre supone la adquisición de las facultades de juicio y negación.
                                1. PERTURBACIONES de las relaciones objétales por mala relación madre-hijo.
                                  1. 1) REPULSA ACTIVA: Consiste en una repulsa global de la maternidad.
                                    1. 2) REPULSA PASIVA: La madre no acepta al hijo por el hijo mismo.
                                      1. 3) SOLICITUD ANSIOSA PRIMARIA: Sobre protección de la madre (incrementa los cólicos, hipertonicidad muscular).
                                        1. 4) HOSTILIDAD MATERNAL DISFRAZADA DE ANSIEDAD: (hay poco contacto) problemas de piel, no reconocen a extraños.
                                          1. 5) OSCILACIÓN ENTRE EL MIMO Y LA HOSTILIDAD. (Trastornos de la motilidad del niño, cabeceo balanceo).
                                            1. 6) CAMBIOS CÍCLICOS DE LA EMOCIÓN DE LA MADRE (Juegos fecales y copolofagia).
                                              1. 7) HOSTILIDAD MATERNA ALTAMENTE COMPENSADA (Niño hipertimico, retraso social).
                                                1. MATERNAJE INSUFICIENTE.
                                                  1. • PRIVACIÓN AFECTIVA PARCIAL (depresión analítica) (Estacionamiento del desarrollo, rigidez facial) •
                                                    1. CARENCIA TOTAL DE AFECTO (Hospitalismo orfandad) Retraso motor, expresión vacío, bajo C.I. no lenguaje, marasmo y muerte
                          3. Vázquez, L. (2001) Manual para la elaboración de una psicodinamia. Tesis de maestría, Universidad autónoma del estado de Hidalgo. México.
                            Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

                            ähnlicher Inhalt

                            MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA. Por: Estefanía Astudillo
                            Estefanía Astudillo
                            CONSTRUCTIVISMO
                            victoriavalenty
                            psicologia precientifica
                            jefferson merlano
                            CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS
                            Grecia Garcia
                            psicoped
                            Fco. Adrian Fons
                            ADOLESCENCIA PERSONALIDAD Y DESARROLLO SOCIAL. POR ESTEFANÍA ASTUDILLO
                            Estefanía Astudillo
                            MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA Capitulo 2 (XI). Por: Estefanía Astudillo
                            Estefanía Astudillo
                            MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA Capitulo 3 "La entrevista" Por: Estefanía Astudillo
                            Estefanía Astudillo
                            La hora de juego diagnóstica en el proceso de psicodiagnóstico infantil. Por: Estefanía Astudillo
                            Estefanía Astudillo
                            MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA Capitulo 2 (V). Por: Estefanía Astudillo
                            Estefanía Astudillo
                            MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA Capitulo 2 (III). Por: Estefanía Astudillo
                            Estefanía Astudillo