Zusammenfassung der Ressource
Dolor abdominal
- Manifestación más importante de los trastornos gastrointestinales, además de ser frecuente expresión
de otros trastornos extraabdominales.
- El tipo del dolor puede ser en función del origen y
de las vías nerviosas de transmisión
- Visceral
- El origen de este dolor se
origina en las vísceras
huecas o sólidas
abdominales o en el
peritoneo visceral. Es un
dolor de transmisión lenta,
se percibe con poca
precisión, está mal
localizado y es difuso.
- Los estímulos que lo provocan pueden ser: mecánicos
(distensión, estiramiento, tracción o contracción),
espasmos viscerales o isquemia.
- La sensación de quemazón o incomodidad,
no se encuentra una postura antiálgica, la
intensidad es variable y con frecuencia
sordo, molesto y pobremente localizado,
siendo difícil de describir.
- Se asocia a manifestaciones vagales como:
ansiedad, sudoración, náuseas, vómitos,
taquicardia, hipotonía o palidez
- Referido
- Su origen puede ser tanto visceral como somático.
- Se origina en regiones alejadas de donde se manifiesta
- Sómatico o peritoneal
- Origen en los receptores del peritoneo
parietal, piel y músculos. Es un dolor de
transmisión rápida.
- Provocado por la eliminación de los
metabolitos tisulares que aparecen tras la
inflamación o la isquemia.
- Dolor bien localizado, punzante, muy
intenso y que provoca una quietud
absoluta, originando una clara posición
antiálgica.
- Clasificación por su localización
- Epigastrio
- El dolor se origina en el
hígado, el páncreas, las vías
biliares, el estómago o la
porción alta del intestino.
- Región Periumbilical
- El dolor se origina en la porción
distal del intestino delgado, el ciego
o el colon proximal.
- Región Suprapúbica
- El dolor se origina en la parte
distal del intestino grueso, las vías
urinarias o los órganos pélvicos
- Generalizado
- Casos referidos desde
otros órganos no
abdominales.
- Región Sacra
- Se origina en
el recto
- Clasificación por su intensidad
- Leve
- Dolores de causa
inflamatoria o
hemorrágica.
- Intenso-moderado
- Dolores abdominales de causa
obstructiva
- Clasificación por su caractér
- Continuo
- Relación con procesos
inflamatorios agudos.
- Cólico punzante
- Dolor se expresa en dos fases
regulares de crecimiento y cese,
sugiriendo obstrucción del tracto
gastrointestinal o del genitourinario.
- Difuso
- Suele presentarse en situaciones
evolucionadas de las anteriores
circunstancias.
- Ana Lucia
Chutan
Morales
- Etiología
- Múltiples causas, frecuencia, severidad y
edad son factores determinantes para
diferenciar patologías.
- Recién Nacidos
- Las causas más comunes están
relacionadas con malformaciones del
aparato digestivo o con problemas
extradigestivos.
- Origen
- Digestivo
- Malrotación y vólvulo intestinal.– Atresia o bandas
duodenales. Atresia yeyuno-ileal. Íleo o tapón
meconial. Enfermedad de Hirschprung. Colon
izquierdo hipoplásico. Obstrucción funcional.
Adinamia congénita. Ectopia-Atresia anal.
Duplicaciones intestinales.
- Extradigestivo
- Onfalocele. Extrofia
vesical. Hernia
diafragmática.
- Lactantes <
2 años
- Comunes
- Cólicos del lactante (< 3
meses). Gastroenteritis
aguda. Síndromes virales.
- Poco frecuentes
- Traumatismos. Invaginación.
Anomalías intestinales.
Hernias inguinales. Anemia de
células falciformes.
- Infrecuentes
- Apendicitis. Vólvulo.
Alergia o intolerancia a
la lactosa. Tumores.
Intoxicaciones.
Deficiencia de
disacaridasas.
- Edad preescolar (entre 2 y 5 años)
- Comunes
- Gastroenteritis aguda. Infección
urinaria. Traumatismos. Apendicitis.
Neumonía y asma. Anemia de células
falciformes. Infecciones virales.
Estreñimiento.
- Infrecuentes
- Hernia incarcerada.
Neoplasias. Síndrome
hemolítico-urémico. Fiebre
reumática. Hepatitis.
Enfermedad inflamatoria
intestinal. Quiste de colédoco.
Anemia hemolítica. Diabetes
mellitus. Porfirias.
- Poco frecuentes
- Divertículo de Meckel. Púrpura de
Schönlein-Henoch. Fibrosis quística. Invaginación.
Síndrome nefrótico.
- Escolares mayores de 5 años y adolescentes
- Comunes
- Gastroenteritis aguda. Traumatismos. Apendicitis.
Infección urinaria. Enfermedad inflamatoria pélvica.
Anemia de células falciformes. Estreñimiento.
Infecciones víricas.
- Infrecuentes
- Fiebre reumática. Cálculos
renales. Tumores. Torsión
testicular. Torsión ovárica.
- Poco frecuentes
- Neumonía. Asma. Fibrosis quística. Enfermedad
inflamatoria intestinal. Ulcera péptica. Colecistitis.
Pancreatitis. Diabetes mellitus. Embarazo. Quistes
ováricos. Enfermedades del colágeno. Dolor
intermenstrual.
- Diagnóstico
- Historia clínica
- Antecedentes
- Episodios previos similares, cirugía
abdominal, historia familiar ,
traumatismos, alimentos
consumidos, medicamentos
recibidos, ingestión accidental o
intencionada de drogas,
antecedentes ginecológicos u
obstétricos.
- Modo de presentación
- Agudo, gradual o intermitente.
- Duración
- Más de seis horas de evolución es
sugerente de patología quirúrgica.
- Tipo
- Cólico, opresivo,
quemante, fijo o
irradiado.
- Localización
- Epigastrio. Periumbilical. Pélvico.
Generalizado.
- Síntomas asociados
- Digestivos
- Vómitos: orientan más hacia una
patología quirúrgica, sobre todo si
son persistentes, biliosos o si son
posteriores al dolor. Diarrea o
estreñimiento: preguntar si hay
presencia de sangre o moco en las
heces. Anorexia: sugiere más
patología quirúrgica.
- Extradigestivos
- Fiebre y cefalea: asociados a problemas infecciosos pero si
existe afectación del estado general pensar en problemas
quirúrgicos. Síntomas respiratorios: descartar neumonía de
lóbulos inferiores. Síntomas urinarios: itu, cólico renal o
pielonefritis. Síntomas ginecológicos en adolescentes:
enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico, aborto o
dismenorrea.
- Exploración Física
- Valorar el estado general, hidratación, la tensión arterial, la fiebre,
las frecuencias cardiaca y respiratoria y la perfusión periférica. Se
descartarán focos infecciosos: ORL, meningitis, neumonía,
infección urinaria. Observar la piel si existe presencia de purpura
- Inspección
- Cicatrices de cirugía previa, distensión,
hematomas, exantema, petequias, púrpura o
inflamación externa. Masas a nivel inguinal o
escrotal. Observar los movimientos de la pared
abdominal y sus limitaciones en relación con el
dolor
- Auscultación
- La presencia de ruidos abdominales con signos de
lucha y alternándose con periodos de silencio
- Percusión
- Presencia de un timpanismo generalizado nos hará pensar en
obstrucción o perforación intestinal. La existencia de matidez nos
ayudará a valorar organomegalias y áreas de defensa generadas
por peritonismo.
- Palpación
- Suave, observar expresión del niño,
buscar rigidez y masas. Localizar
zona Abdomen agudo en el niño 3
de máximo dolor. Explorar
Blumberg y punto de Mac Burney
palpar región inguinal y testículos
- Tacto rectal
- Palpar fondo de saco de Douglas. Útil
en la valoración de retención fecal y
contribuye a valorar genitales
internos en niñas, puesto que facilita
la palpación del cuello y cuerpo
uterino e inflamación
- Genitales Externos
- Varón:balanitis o uretritis, inflamación testicular con hidrocele, torsión testicular,
hernia inguinal. Mujeres:himen imperforado o de una atresia vaginal
- Exámenes complementarios
- Hematología y VS
- Química sanguínea:elecrolitos, creatinina,
urea, PCR, transaminasas, amilasa
- Examen de orina
- Prueba de embarazo
- Pruebas de imagen: radiografia simple de abdomen,
ecografía abdominal, TAC o RM. Endoscopia digestiva tanto
alta como baja
- Bibliografía Aparicio, J. G. (2012). Abdomen agudo en el niño. Recuperado el 19 de Julio de 2020, de Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario La
Paz. Madrid: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/abdomen_agudo_0.pdf Lora-Gómez, R. (Mayo de 2016). Pediatria integral . Recuperado el
19 de Julio de 2020, de Programa de formacion continua en pediatria extrahospitalaria :
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-05/dolor-abdominal-agudo-en-la-infancia/ OPS. (2015). Guia de diagnostico y manejo de dolor abdominal .
Recuperado el 19 de Julio de 2020, de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia12.pdf