Zusammenfassung der Ressource
ENFERMEDADES
EXANTEMÁTICAS
- Dengue
- Definción
- Enfermedad viral aguda,
endémo-epidémica transmitida por
mosquitos del género Aedes,
principalmente por Aedes Aegypti
- Existen 3 tipos de presentaicón
de la enfermedad: Clásica,
Hemorrágica y Shock por
dengue
- Epidemiología
- Ecuador
- .Casos confirmados
8.446 (2019) 3490 (2020)
Fallecidos 2 (2019) y 6 (2020)
- A nivel mundial
- Clínica
- Clásico
- incubación de
1-7 días
- Lactantes y RN sitomas
inespecíficos (fiebre de
1-5 días, faringitis,
rinitis, tos lijera.)
- Niños y adolecentes: fiebre
BIFÁSICA de 39-41ºC, cefaea
frontal, dolor orbitario,
párpados abotagados, fiebre
precedida por dolor de
espalda intenso, bradicardia,
mialgia+artralgia, náuseas,
vómitos, linfadenopatía
generalizada
- primeras 48 horas
exantema macular
generalizado +descamación
- Hemorrágico
- Clínica de clásico +
epistaxis, equimosis,
petequias, hemorragia
conjuntival, hematuria
- Shock
- Clínica de clásico + hemorrágico
+ Palidez muco-cutánea,
sudoraicón, hipotención,
taquicardia, deshidratación,
oliguria, cianosis distal, dolor
abdominal y torácico,
taquipnea, insuficiencia renal
aguda, enfriamiento, letargia
- diátesis hemorrágica
- Diagnóstico
- Clínico +
laboratorio
- Hemorrágico
- Hemoconentración,
trombocitopenia,
hipofibrinogenemia,
hipocomplementemia,
tiempo parcial de
protrombina
prolongado,
alteraciones
hidroelectrolíticas,
hipoglicemia, derrame
pleural en RX
- Clásico
- Leucopenia con
linfocitosis
- Shock
- Leucopenia, linfocitosis, Hcto elevado,
trombocitopenia, acidosis metabólica,
hiperkalemia, úrea y creatinina elevadas
- Serología IgM-IgG, PCR
- Tratamiento
- Rehidratación: L.Ringer: 20mL/kg en
15-30 minutos Si desaparecen los
signos de choque disminuir el
volumen de líquido a 10 mL/kg/h,
continuar por 1-2 h
- Administrar O2 si se puede. No
administrar ningún medicamento
IM orectal . Notificar al
responsable de epidemiologia.
- Patogenia
- Etiología
- Es un arbovirus del género Flavivirus de la
familia Flaviviridae. Posee cuatro serotipos :
DENV-1,2,3 y 4 causantes del dengue.
- Chikungunya
- Definición
- Deriva del Makonde= "aquel
que se encorva"
- Enfermedad viral aguda, endémo-epidémica
transmitida por mosquitos Aedes Aegypti y
Aedes Albopticus
- Etiología
- Epidemiología
- Común en Asia, África
y Oceanía
- Ecuador
- Patogenia
- Ocurre en 3 fases desde q el mosquito infecta a
la persona e introduce viriones a nivel
intradermico
- en capilares subtutaneos hay replicacion
viral en fibroblastos, celulas endoteliales y
macrófagos, luego se diseminan a ganglios
linfáticos t alcanza órganos diana
- Clínica
- Diagnóstico
- Clínica + Laboratorio
- PCR, serología
IgM-IgG, ELISA
- Tratamiento
- Reposo,
hidratación,
alimentación
normal
- Analgésicos,
antipiréticos, Si
hay prurito se
recomienda
losiones
refrescantes o
humectantes
- Zika
- Definición
- Enfermedad viral
aguda,
endémo-epidémica
transmitida por
mosquitos Aedes
Aegypti y Aedes
albopictus
- Ver foto del
vector en
Dengue
- Epidemiología
- Ecuador
hasta el
2016
- 401 casos confirmados en
las primeras 15 semanas de
2017
- Etiología
- Es un arbovirus
del género
Flavivirus de la
familia
Flaviviridae
- Clínica
- El daño más importante que
puede producir el ZIKA se
denomina "síndrome congénito
por el virus Zika" (SCZ)
- Caracteristicas principales
- microcefalia grave cráneo
parcialmente deprimido, suturas
craneales solapadas, hueso occipital
prominente, piel del cuero
cabelludo redundante y deterioro
neurológico
- anomalías cerebrales,
(adelgazamiento de la
corteza cerebral,
circunvoluciones
anómalas, aumento
de los ventrículos,
calcificaciones
subcorticales,
anomalías del cuerpo
calloso, reducción de
la materia blanca e
hipoplasia de vermis
cerebelosa)
- hallazgos oculares,
(cicatrices maculares,
moteado pigmentario
focal de la retina,
microftalmía, coloboma,
cataratas, atrofia
coriorretiniana o
hipoplasia/atrofia del
nervio óptico)
- Contracturas
congénitas, (pie
zambo unilateral
o bilateral y
artrogriposis
múltiple
congénita)
- 5) deterioro neurológico,
(hipertonía/espasticidad precoz
pronunciada con síntomas
extrapiramidales, discapacidades motoras,
discapacidades cognitivas, hipotonía,
irritabilidad/llanto excesivo, temblores,
disfunción de la deglución, deterioro de la
visión, deterioro de la audición y epilepsia
- Febrícola, atralgia, mialgia, cefalea,,
conjuntivitis, ulceracion de mucosas,
dolor abdominal diarrea, estreñimiento
- Erupcion maculo-papular
+ PRURITO
- Diagnóstico
- Clínica, si es necesario,
laboratorio
- PCR +ó serología IgM e
IgG
- A veces hay
anemia
- Tratamiento
- De soporte: antipiréticos,
analgésicos
- Reposo, alimentación
- Patogenia
- Meningococcemia
- Epidemiología
- Los grupos A,B,C del
meningococo
producen la mayoría
de los casos
- Incidencia máxima
en 3 meses de edad
hasta los 3 años
- Ecuador
- Definicón
- Es la la infección de la
sangre por la bacteria
Neisseria meningitidis
(meningococo)
- Patogenia
- La enfermedad se
produce 1-14 días
después del contacto
con el patógeno.
- SEPTICEMIA
- La fagocitosis y lisis
del meningococo se
evita gracias a su
capa protéica y de
Lipopolisacáridos
- Parte del daño tisular es
gracias a la respuesta
inflamatoria
- Si no se trata, se
llega a un
Síndrome de fuga
capilar o shock
caliente
(vasodilatación
intensa +
hipotensión +
acidosis
metabólica)
- Se desencadena estado
procoagulante CID
(Coagulación intravascular
diseminada)
- Fallo multiorgánico +
aumento de presión
intracraneal = muerte
- Clínica
- Clínica
aguda
- A veces
Autolimitado pro
es común la
fiebre, faringitis,
mialgia,
taquicardia,
astenia, cefalea
- Erupción maculopapular
(entes de desarrollar
manifestaciones
fulminantes), frialdad
en manos, atralgias
- Clínica Fulminante
- Todo de la clínica aguda +
Síndromes
(Waterhouse-Friderichsen) ó
CID ó falla renal - falla
multiorgánica
- Clínica Crónica
- Perdura de 6-8 meses con fiebre,
aspecto no tóxico, cefaleas, atralgias,
esplenomegalia, artritis, meningitis o
sepsis
- papulas eritematosas
+ exantema
maculopapular
purpúrico o petequial,
nodular en 13-32% y
polimorfo
- Diagnóstico
- Clínico +
laboratorio
- En
etapa
Fulminante
- Niveles muy elevados de
TNF alfa, IL-1,8, IFN-gama
fibronopéptido y de
trombina -antitrombina
- Deficiencia de
proteína C y S y
antitrombina
- PCR
- Tratamiento
- De soporte
(analgésicos
antipiréticos)
- Hospitalizacion +
hidratación y
alimentación
- ANTIBIÓTICOS
- Etiología
- Neisseria
meningitidisdiplococo
encapsulado
gramnegativo:
- Prevención
- Meningococo
C conjugada:
A partir de 2
meses hasta <
de 1 año (
colocar en 2 y
4 mes)
- Meningococo
conjugada de
polisacáridos
bacterianos de
meningococo
grupos A, C, Y,
W135 y Toxoide
Diftérico. Colocar
Entre 2-55 años. 1
sola dosis
- Enfermedad Mano-Pie-Boca
- Definición
- Llamada también "Fiebre aftosa humana"
(HFMD), es una enfermedad altamente
contagiosa viral agudo de evolución benigna"
- Epidemiología
- Afecta a escolares y en menor cantidad
a <10 años, parece haber una incidencia
mayor en varones
- Común en
climas fríos
- Ecuador
- Hasta el 22 de mayo del 2019, se
registraron 22 diagnósticos del
manos, pies y boca.
- 2017: se
registraron 100
casos
- Etiología
- Principalmente el A16. Tambien
puede ser por el A4,7,9,10, B2,B5
- Principalmente
en 71
- Patogenia
- Incubación de
3-7 días
- Debido al contacto
frecuente de los niños
con la boca, los genitales,
los pies y el mal aseo en
la salida del baño, la
enfermedad adquiere
ese nombre.
- Clínica
- Pródromos (24h)
febrícola, astenia,
dolor abdominal,
síntomas de IRA
alta ó asintomático
- Aparecen erupciones en
las manos, pies y boca.
No son circulares, miden
hasta 7mm, halo
eritematoso. No prurito
- Luego haya fiebre,
diarrea, mialgia y
artralgia, raro
sintomatología
neurológica
- En caso de
compromiso
neurológico:
meningitis aséptica,
encefalitis, mielitis
transversa aguda,
ataxia cerebelar
aguda, síndrome de
Guillán Barre, HT
intracraneal benigna
- Dagnóstico
- Clínica +
laboratorio
solo si es
necesario
- PCR
- Tratamiento
- De soporte:
hidratación,
alimentación
normal,
- Paracetamol e
ibuprofeno si
es necesario y
enjuagues
bucales
- Si hay compromiso
neurológico o los
síntomas no
ceden,
hospitalizar
- Prevenir con buen
lavado de manos,
superficies limpias, sin
contacto con el niño y
sus manos, mucosas,
genitales, etc.
- Fiebre del Mayaro
- Definición
- Enfermedad viral aguda,
endémo-epidémica transmitida por
mosquitos Aedes Aegypti y Aedes
albopictus
- Epidemiología
- El primer
brote en
America
se dió en
Venezuela
en el año
2000
- Ecuador
- Ecuador notificó el
26 de abril del
2019, 5 casos de
fiebre mayaro
- Etiología
- Virus marayo de la
familia Togaviridae
del género Alfavirus
- Clínica
- incubaicón de 3-12 días
- Rash maculo-papular +
descamación
- Diagnóstico
- Clínico +
laboratorio
- incremento de
eritrosedimentación,
plasma
con
alanino
amino
transferrasa,
linfocitosis
moderada
- PCR ó ELISA ó
Serología (4-días de
infección)
- fijación del
complemento,
inhibicion de
hemaglutinación
- Tratamiento
- De soporte:
paracetamol.hidratación,
alimentación, reposo
- Notificacion
epidemiológica
inmediata, si
empeora, hospitalizar
- Patogenia