Zusammenfassung der Ressource
Renacimiento mexicano
- Rinascere italiano
- Fueron ciertas herencias culturales
que brotaron y se desarrollaron en
determinados momentos, influidos
además por avances científicos y
culturales
- Herencia: El pasado
Greco-Romano
- Italia en México
- Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros
Roberto Montenegro estaban
familiarizados con el muralismo
italiano
- Tomaron el hecho de que
los murales eran fáciles
de leer y con mensajes
explícitos
- México 1920
- Herencia: Pasado
prehispánico
- Producción artesanal,
costumbres indígenas
- Origen del término
- Fue acuñado por gente
de afuera de México
después del comienzo
del movimiento
muralista
- Jean Charlot (pintor)
- Con el agregado misterio de una antiguedad
indefinida y el aire de muchos imperios reducidos a
polvo, los restos arqueológicos indígenas significan,
en relación al arte mexicano, lo que las ruinas y los
fragmentos grecoromanos a la Italia renacentista
- Walter Paach (escritor)
- Lawrence Schmekebier
(historiador)
- Diego Rivera y David Alfaro
Siqueiros lo llegaron a usar
para referirse a México en
1920
- Mural
- Primer renacimiento
- Motivos religiosos y muy políticos
por la autoridad de la iglesia,
durante los siglos XV y XVI
- Cultura prehispánica/europea
- En creatividad se asemeja
lo prehispánico a lo griego,
mientras que la estética es
muy diferente
- Según Alberto Durero, un
representante renacentista
europeo reconoció el valor
estético de los productos
indígenas
- Cada cultura tuvo
sus diferentes
períodos clásicos
- Los clásicos prehispánicos se basaban
en una religión politeísta donde a los
dioses se les sacrificaban vidas para
evitar su ira y obtener favores
- Los dioses prehispánicos eran mucho más temibles y
sanguinarios que los griegos, y fue esa la razón principal por la
que los españoles destruyeron templos y símbolos de estas
deidades, por sus significados
- Características
principales
- Algunos artistas mexicanos se
inspiraron en el renacimiento italiano
para iniciar su propio movimiento post
revolucionario, como un medio para
educar y politizar a la poblaciòn
- Propuso renacimiento de la
cultura grecolatina y
prehispánica
- El renacimiento mexicano fue más
indigenista al inspirarse en el mundo
prehispánico y conocimiento de las
raíces, sin embargo no buscaba
retomarlo, tal como ocurrió en Grecia y
en Roma donde esta cultura se
consideraba un modelo a seguir
- Lo que se sabe del mundo prehispánico es producto de
las culturas indígenas que han perdurado, la
arqueología, la artesanía y la imaginación de los artistas
- Contaban con una narrativa
histórica fácil de
aprehender
- Contexto histórico
- México post
revolucionario
- Necesidad de
identidad mexicana
- Constitución, 1917
- Resultaron en:
- Nacionalismo
mexicano
- Revolución mexicana
- México en los murales
- Representación de momentos históricos según cómo
eran percibidos: el colonialismo como antagónico, el
imperio como opresor, el porfiriato como afrancesado
y retrógrada
- Avance
cultural y
educativo
- Avance científico y
de conocimiento
- Época de oro
- José Vasconcelos
- Aportes:
- Funda la política cultural y educativa del estado post
revolucionario <<el genio no es el que arrebata gloria o
poder, sino el que derrocha saber y energía>>.
- 1912: Presidente del Ateneo de la Juventud, lo
renombró: Ateneo de México e hizo que dejara de
ser elitista y se enfocara en misiones sociales,
momento desde el cual se integraron varios
pintores
- 1920: Rector de la Universidad de México
- 1921: Funda Secretaría de Educación
- Es menester desechar el temor a los nombres que no
se comprenden bien: la palabra "clásico" causa
alarma, sin embargo, lo clásico es lo que debe servir
de modelo, de tipo. Lo mejor de una época. Lo que
hoy llamamos genial será clásico mañana. (Lecturas
clásicas para niños, 1924).
- Diego Rivera
- Mural: La creación
- Influencia francesa, bizantina
- Técnica Temple
- Roberto Montenegro
- Mural: El árbol de la vida
- Influencia japonesa
- Ramón Alva de la Canal
- Sólo él pintó con la
técnica del fresco
- Influenció a los demás
indirectamente a
utilizarla
- Se inspiraron en los
escritos de Cennini de
1398 sobre la técnica
- Retomaron el uso de la baba de nopal
para fijar la capa de pintura, como se
creía que lo hicieron en la época
prehispánica
- Siqueiros
- Influencias neoplatónicas, cree en reglas de geometría
clásicas, intelecto por encima de la expresión, escribiño para
una revista y publicó el libro "Del cubismo al clacisismo"
- Presidente de la Liga Antiimperialista de las Américas
- Orozco
- El único que no había viajado a Europa, sin embargo algunas
de sus primeras pinturas son de las más italinizantes
- Fue el primero en transponer elementos iconográficos cristianos en sus pinturas
- Troika/Los tres grandes
- Rivera,
Siqueiros,
Orozco
- De los 3 Siqueiros era el
único que repudiaba la
pintura de caballete
- Igual llegó a hacer pintura de
caballete por los bajos sueldos a
los muralistas
- Rivera era el
más clacisista
- Los tres tenían
características de lo
clásico