Zusammenfassung der Ressource
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
- CONCEPTO DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
- Problema es un asunto que
requiere solución.
- Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que
amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una solución, entonces
no existe tal problema.
- Los problemas prácticos son dificultades, anomalías,
situaciones negativas o diferencias entre “lo que es” y “lo
que debe ser”. Éstos requieren de una acción para su
solución y pueden ser de carácter económico, social,
educativo, gerencial, de salud individual o colectiva.
Ejemplos: la delincuencia, el desempleo, la inflación, la
deserción escolar, las epidemias, etc.
- Los problemas de investigación, también llamados
problemas cognoscitivos o de conocimiento, constituyen
nuestro principal centro de atención.
- EN SINTESIS
- Un problema de investigación es una pregunta o interrogante
sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y cuya solución es
la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el
proceso investigativo.
- ¿Cuándo puede surgir un problema
de investigación?
- Cuando existe una laguna o vacío en el
conocimiento referido a una disciplina.
- Al presentarse algo desconocido por todos en un
momento determinado.
- Cuando existe contradicción en los resultados de una
investigación o entre dos investigaciones.
- En el momento en que nos interrogamos acerca de
cualquier problema práctico.
- IMPORTANTE
- Es importante aclarar que un problema de investigación no sólo
se origina de situaciones negativas, éste también puede surgir
de hechos positivos (Bernal, 2000; Méndez, 2001).
- Por ejemplo, en una empresa X, sorpresivamente aumenta
significativamente el nivel de ventas. La directiva gira instrucciones para que
se investigue el siguiente problema: ¿cuáles son los factores que han
incidido en el incremento de las ventas de la empresa X durante el 2do
trimestre del año 2011?
- Condiciones que debe reunir un problema
de investigación
- Debe existir la posibilidad de ser respondido mediante procedimientos
empíricos, es decir, por medio de una experiencia adquirida a través de
nuestros sentidos: algo que se pueda ver, tocar o captar. Un problema
como la existencia de vida después de la muerte, hasta el presente no
ha sido resuelto de forma empírica.
- EJEMPLOS
- Preguntas formuladas de manera incorrecta: a) ¿Contribuye la lectura
al desarrollo de la memoria? b) ¿Influye el entorno familiar en el
rendimiento escolar? Preguntas reformuladas: a) ¿Cuál es la relación
entre lectura y desarrollo de la memoria? b) ¿Cómo influye el entorno
familiar en el rendimiento escolar?
- Planteamiento y formulación del
problema
- El planteamiento del problema consiste en
describir de manera amplia la situación objeto de
estudio, ubicándola en un contexto que permita
comprender su origen, relaciones e incógnitas por
responder.
- Delimitación del problema
- La delimitación del problema significa indicar con
precisión en la interrogante formulada: el espacio, el
tiempo o período que será considerado en la
investigación, y la población involucrada (si fuere el
caso).
- Delimitación del espacio
- Es muy importante que la pregunta precise el
ámbito o lugar que será tratado en el estudio.
- Ejemplo: ¿Cuál fue la tasa de analfabetismo
en el Estado Vargas - Venezuela para el año
2003?
- Delimitación de tiempo
- En la formulación del problema debe
indicarse el lapso o período objeto de
estudio.
- Objetivos de investigación
- Objetivo de investigación es un enunciado que
expresa lo que se desea indagar y conocer para
responder a un problema planteado.
- Características de los objetivos
de investigación
- Indican los conceptos que serán estudiados.
- Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.
- Señalan los resultados que se esperan.
- Definen los límites o alcances de la investigación.
- Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo.
- Deben ser posibles de lograr.
- Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la
pregunta ¿qué se pretende con la investigación? (Hernández y
otros 2010; Ramírez, 2010; Sabino 2006), y no al ¿para qué?,
como señalan algunos autores (ver ejemplo en la página 97).