Zusammenfassung der Ressource
Ambientes de aprendizaje una
aproximacion conceptual
- Segun Lucie Sauve (1994) el estudio de los diferentes discursos y la observacion de las diversas
practicas en la educacion relativa al ambiente ha permitido identificar seis concepciones sobre el
mismo
- el ambiente como rpoblema para solucionar este modelo intenta llevar al
estudiante a la identificacion de problemas ambientes despues de
apropiarse de unos conocimientos relacionados con la investigacion,
educacion y accion de los asuntos ambientales.
- El ambiente como recurso para administrar. Se refiere al
patrimonio biologico colectivo, asociado con la calidad de vida.
Por ser un recurso, el ambiente se agota y se degrada, por ello se
debe aprender a administrar con una perspectiva de desarrollo
sostenible y de participacion equitativa.
- El ambiente como naturaleza para apreciar, respetar y
preservar. Ello supone el desarrollo de una alta sensibilidad
hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de conciencia
de que somos parte de ella.
- El ambiente como biosfera para vivir juntos por mucho
tiempo. Lo cual invita a reflexionar en una educación
global, que implica la comprensión de los distintos
sistemas interrelacionados: físicos, biológicos,
económicos, políticos. Desde esta noción se otorga un
especial interés a las distintas culturas y civilizaciones y se
enfatiza el desarrollo de una comunidad global
(ciudadanía global), con una responsabilidad global.
- El ambiente como medio de vida para conocer y para
administrar. Es el ambiente cotidiano en cada uno de los
espacios del hombre: escolar, familiar, laboral, ocio. El
ambiente propio para desarrollar un sentimiento de
pertenencia, donde los sujetos sean creadores y actores de su
propio medio de vida.
- El ambiente comunitario para participar. Se refiere a un medio
de vida compartido, solidario y democrático. Se espera que los
estudiantes se involucren en un proyecto comunitario y lo
desarrollen mediante una acción conjunta y de reflexión crítica
- Segun Daniel Raichvarg (1994), la palabra "ambiente"
data de 1921 y fue introducida por los geografos
- El ambiente se deriva de la
interaccion del hombre con el
entorno natural que lo rodea
- Es una concepcion activa que involucra al ser humano y por tanto acciones
pedagogicas en las que quienes aprenden estan en condiciones de reflexionar
sobre su propia accion
- El estudio de Hernando Romero (1997) presenta un análisis del
espacio educativo como parte de la naturaleza de las
actividades académicas, administrativas y de proyección social.
Expone los campos de desarrollo y cómo se articula en ellos el
espacio educativo, la relación existente entre éste y la calidad
de la educación y, finalmente, analiza las relaciones de poder
que propician los espacios educativos.
- La relación entre la lúdica y el aprendizaje es el
tema abordado por uno de los estudios de la
Fundación FES (1993), en donde se presenta
una mirada a las complejas relaciones que
existen entre el juego y la pedagogía.
- Se sugiere asumir el juego y utilizar los materiales
educativos desde una postura crítica e innovadora
que permita contribuir a la construcción del
conocimiento con los niños que asisten a las
escuelas colombianas
- Frente a los graves problemas de violencia y conflicto social que
afectan a la sociedad colombiana, el departamento de Antioquia
viene desarrollando una propuesta educativa llamada "La escuela
como cátedra viva de convivencia y paz".
- Se trata de una propuesta que hace de la convivencia democrática un
modo de ser y de actuar en la escuela. Promueve la construcción
participativa y solidaria de alternativas pedagógicas, curriculares,
administrativas, culturales y sociales que propicien mejores ambientes
de convivencia institucional y social; y se desarrollan estrategias
metodológicas y formas de concertación que favorecen la formación
integral y promueven la socialización en la escuela (SEDUCA 2000).
- El ambiente es concebido como construcción diaria,
reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la
diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación (Ospina
1999).
- La expresión ambiente educativo induce a pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser
humano y lo transforma. De allí se deriva que educa la ciudad (la ciudad educadora) (Naranjo, Torres
1996), la calle, la escuela, la familia, el barrio y los grupos de pares, entre otros. Reflexionar sobre
ambientes educativos para el sano desarrollo de los sujetos convoca a concebir un gran tejido
construido con el fin específico de aprender y educarse.
- La escuela es concebida de diversas maneras y cada una
define estilos diferentes de interacción. Juan Carlos Pérgolis
(2000) la concibe como un mediador fundamental de la
cultura urbana, en tanto puede expresarse en tres
dimensiones:
- La expresión ambiente educativo induce a pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser
humano y lo transforma. De allí se deriva que educa la ciudad (la ciudad educadora) (Naranjo, Torres
1996), la calle, la escuela, la familia, el barrio y los grupos de pares, entre otros. Reflexionar sobre
ambientes educativos para el sano desarrollo de los sujetos convoca a concebir un gran tejido
construido con el fin específico de aprender y educarse.
- b) La escuela como formación para la ciudad: la escuela
aparece como lugar de significado. Independiente del
territorio y la localización, la escuela se asume como lugar
para el todo de la ciudad y ve a ésta como su proyecto. Es
una ciudad en pequeño.
- c) La escuela como punto de encuentro: aquí la escuela opera para ser un
foro en el que las diferentes versiones de ciudad se encuentren. Todos los
sectores de la ciudad se reúnen y ponen en común sus propias
comprensiones. Así, la escuela se ofrece como lugar de transacción hacia la
construcción de una ciudad compartida.
- Según Pérgolis (2000: 33-34), estas tres dimensiones pueden operar individualmente o cruzarse en diversas
combinaciones. De esta manera los ambientes educativos pueden ser vistos como contenido, como proyecto
o como construcción y fundamentalmente deben responder a una escuela donde predomina la complejidad;
en donde cada institución educativa es reconocida desde sus particularidades.
- En la investigación realizada por María Isabel Cano (1995) en
cuanto al espacio físico y sus determinantes en las
interacciones sociales en la escuela, se plantean unos
principios como hipótesis de trabajo
- Principio N 1: El ambiente de la clase ha de posibilitar el
conocimiento de todas las personas del grupo y el
acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de
hacer factible la construcción de un grupo humano
cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes.
- Principio N 2: El entorno escolar ha de facilitar a todos y a
todas el contacto con materiales y actividades diversas que
permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes
cognitivos, afectivos y sociales.
- Principio N 3: El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo
trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro
paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos ¬ya sean
construidos o naturales¬ dependiendo de las tareas emprendidas y de los
objetivos perseguidos.
- Principio N 4: El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que las personas
del grupo puedan sentirse acogidas, según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses.
- En la época actual las relaciones físicas personales empiezan a perder peso, obviamente sin
desaparecer, y empiezan a tomar fuerza el universo mediático-relacional, el espacio de los lenguajes
y el tiempo de las nuevas comunicaciones. Aparece el concepto de cibercultura, como un escenario
tecnológico para la producción cultural, de la mediatización de lo social3 (Martín-Barbero 2002:
80-81).
- Con este fenómeno, las instituciones, los roles personales, los individuos,
las identidades y los grupos se transforman, lo que de alguna manera
introduce incertidumbre, desconcierto y a veces desorientación, pero
también nuevas posibilidades de organización social e institucional.
- Los procesos de enseñanza se ven obligados a indagar cómo se suscitan en
una relación de aprendizaje ya no sólo mediada por el lenguaje oral y
escritural, sino por el iconográfico, la imagen digital y los variados sistemas
de representación que traen consigo nuevas maneras de pensamiento
visual.