Zusammenfassung der Ressource
Semiología
- Sistema
Cardiovascular
- Motivos de Consulta
- Disnea
- Dificultad en la
respiración o falta de aire
- Tipos de
Disnea
- Disnea de esfuerzo
- Cuando aumentan las
demandas metabólicas
y por consecuencia el
trabajo del corazón por
el esfuerzo muscular
- Disnea de reposo
- Presente aun en
reposo físico y mental
- Disnea continua
- Puede ser permanente o
aparecer de manera
brustica y episódica
- Disnea paroxístican nocturna
- Aparece durante el reposo
nocturno de forma brusca
- Disnea de origen respiratorio
- El paciente puede permanecer
horizoantalmente en grado IV,
excepto durante crisis
intensas de broncoespasmo
- Evolución de la disnea cardíaca
- Progresa con el tiempo y es muy
variable y depende sobre todo de
la cardiopatía desencadenante
- Dolor
- DOLOR POR ISQUEMIA
MIOCÁRDICA (ANGINA DE PECHO)
- Ocurre cuando el flujo sanguíneo al
corazón se reduce, lo que impide que el
músculo cardíaco reciba suficiente oxígeno
- Características del dolor isquemico cardíaco
- 1.Intensidad
- Puede ser leve, moderano o muy intenso
- 2. Localización
- Zona retroesternal o se percibe la espalda en
fosas subclaviculares o en la base del cuello
- 3.Propagación
- Nace en la zona retroesternal de alli se propaga a la espalda,
hombros, cuello, mandíbula, dedos, anular y meñique
- 4.Tipo o carácter
- Es opresivo o constrictivo e impide moverse o respirar
- 5. Iniciación
- 6. Duración
- 7. Concomitantes
- 8. Equivalentes
- 9. Factoreres
desencadenantes
- Actúan por un aumento de la demanda de oxígeno por parte
de las fibras miocárdicas sometidas a un trabajo intenso
- Es decir que lo reemplaza o representa
- Son de diverso tipo, origen y significado y
expresa un grado importante de isquemia.
- Oscila entre 2 a 5 minutos
- Suele ser gradual y cuando es muy intenso
el acmé se alcanza en pocos segundos
- Variedades de dolor isquémico cardíaco
- Según su forma de presentación
- Angina de esfuerzo o de Heberden
- Angina de decúbito o de Vaquez
- Angina de reposo
- Angina variante, paradójica
o de Prinzmental
- Angina de pecho
progresiva
- Según el número, duración o
intensidad de la crisis
- Angina estable
- Angina inestable
- Infarto de miocardio
- Dolor del pericárdico
- Se produce cuando las capas irritadas
del pericardio se drotan entre si
- El dolor se propaga al hombro
izquierdo y al cuello
- Se intensifica cuando tose, se
acuesta o inhalas profundamente
- Dolor aórtico
- Dolor muy intenso y agudo
en el tórax o la espalda
- Comienza bruscamente y suele
ser demasiado intenso
- No varía con
movimientos y tiene
una intensidad similar
desde el comienzo
- Dolor con el esfuerzo
- Aparece durante la marcha y obliga al paciente
a detenerse por un lapso de tiempo (pocos
minutos) si intenta proseguir la intensidad del
dolor aumenta hasta hacerse insoportable con
una sensación de entumecimiento
- Dolor de reposo
- Aparece cuando la claudicación
solo permite al paciente caminar
con lentitud 100 metros, la
elevación de piernas es suficiente
para que la isquemia se acentúe
- Palpitaciones
- Pueden tener causas que no se deben a una enfermedad
subyacente. Por ejemplo, latidos interrumpidos, variación
en la respiración, ejercicio, estrés, tabaquismo, consumo de
marihuana, consumo de alcohol o algunos medicamentos.
- Examenes complementarios
- Electrocardiograma fuera
y dentro del episodio
- Anamnesis
- Características de las palpitaciones
- ¿Cómo son?
- Se debe preguntar si son
rápidas, lentas,
regulares e irregulares
- ¿Cómo comenzaron?
- Un comienzo abrupto sugiere
que la causa es una taquicardia
paroxística, por el contrario una
taquicardia sinusual en un
paciente ansioso, puede
considerarse como de comienzo
abrupto
- ¿Cómo finalizaron?
- Evaluar si fue una
terminación abrupta
- Factores desencadenantes
- Detectar factores
como: alcohol,
agentes
betaadrenérgicos,
cafeína y drogas
- Síntomas asociados
- Pueden asociarse
síntomas como:
angustia, temor,
mareos, sincope
- Factores concomitantes
- Existencia de enfermedades
cardíacas y psiquiátricas
hacen presumir a síntomas
de una arritmia
- Examen Físico
- Es importante determinar si el paciente
padece o no enfermedades cardíacas
- Examen durante el episodio
- Examen de pulso venoso
- Auscultación del
segundo ruido
- Conocer el estado
emocional
- Examen fuera del episodio
- Los hallazgos del examen
dependen de la
existencia o no de
enfermedades cardíacas
y el tipo de afección
subyacente
- Sincope
- Es la pérdida súbita y
temporal de la conciencia y
del tono postural, debido a
una disminución repentina
de flujo sanguíneo cerebral
- Clasificación
- Cardíaco
- No cardíaco
- De causa desconocida
- Edema
- Hinchazón causada por el
exceso de líquido atrapado en
los tejidos del cuerpo.
- Insuficiencia cardíaca congestiva
- Aumento de líquido
intersticial cercano a 5 litros,
en donde se evidencia edema
- Insuficiencia venosa crónica
- Es una afección prolongada, que
se debe al mal funcionamiento
de las válvulas en las venas
- Cianosis
- Es la coloración azulada de la piel debido a
una oxigenación insuficiente de la sangre
- Cianosis
mixta
- Cianosis
diferencial
- Cianosis
periférica
- Cianosis central respiratoria
- Cianosis central
- Anamnesis de los
antecedentes
- Datos personales
- Edad: Se debe tener en cuenta la
prevalencia de las cardiopatías
en los distintos grupos etareos
- Sexo: determina las diferentes
cardiopatías congénitas
- Estado civil: influye
en el estilo de vida
- Profesión u ocupación: Por su trabajo
pueden desarrollar un cuadro de
miocarditis
- Raza: Puede ayudar a reconocer
ciertas enfermedades
- Lugar de origen y residencia habitual: ayuda a saber
el porcentaje de infestación de ciertas provincias
- Antecedentes
personales
- Ante la sospecha de una mala formación
congénita cardíaca es importante saber
el antecedente de infecciones en el
primer cuatrismestre de embarazo
materno
- Antecedentes familiares y
hereditarios
- Enfermedades de
cardiopatías son
genéticas, inducidas
por un gen anormal
- Mutaciones genéticas
- Anomalías en el número
de cromosomas
- Hábitos
- Alcoholismo, tabaquismo,
drogas inyectables
- Dieta
- Sedentarismo
- Examen Físico (1)
- Examen general
- Actitud, decúbito y postura
- Son adoptadas por el paciente
suelen ser muy orientadores de
la situación clinica cardiovascular
y solo se necesita una inspección
- Hábito constitucional
- Peso
- Coloración de la piel
- Edema
- Cabeza
- Fiebre
- Cuello
- Pulso arterial
- Se evalúan los siguientes
aspectos:
- 1.Frecuencia
- 2.Regularidad
- 3. Amplitud
- 4.Tensión
- 5. Igualdad
- 6. Forma
- 7. Simetría
- Tensión
arterial
- Es la fuerza que ejerce la sangre
sobre las paredes arteriales
- Se puede utilizar el fonendoscopio y el
tensiómetro para medir la tensión arterial
- Valor normal de la tensión arterial es 120/80
- Presión y pulsos venosos
- Disminuye continuamente desde
la periferia hasta el corazón. A la
altura del tobillo de una persona
de pie mide de 90 a 110 mmHg y
depende de la gravedad y de la
distancia desde el corazón hasta
los pies
- Examen del tórax
- Inspección y palpación del área precordial
- Es la porción del tórax
donde se proyectan y son
mas cercanos el corazón
y los grandes vasos
- Latidos precordiales
- Modificaciones del
choque apexiano
- Latidos difusos o universales
- Latido diagonal directo
- Latido diagonal invertido
- Latido sagital o anteroposterior
- Latido transversal
- Frémitos
- Estremecimiento o
vibración que es
perceptible por la
palpación.
- Vibraciones
valvulares
- Representan la expresión
palpatoria de los ruidos
cardíacos normales y
anormales
- Percusión del área precordial
- El esternón presenta
sonoridad tóracica normal
en toda su extensión
- Se encuentra matidez en el
agrandamiento del ventrículo
derecho y en el derrame
pericárdico voluminoso
- Áreas o focos de
auscultación
- 1. Foco mitral o
apexiano
- 2. Foco tricuspídeo
- 3. Foco aórtico
- 4. Foco aórtico accesorio o de Erb
- 5. Foco
pulmonar
- 6. Foco
mesocárdico
- 7. Foco de la aorta
descendente
- Ruidos cardíacos normales
- 1er Ruido aparece 0,055 s
después del comienzo de
la onda
electrocardiograma
- 2do Ruido, (0,06 a 0,12s)
- 3er Ruido, es poco intenso y grave
- 4to Ruido, es un fenómeno acústico
- Ruidos agregados
- Clics
- Clic
aórtico
- Clic telesistólico
- Clic
pulmonar
- Clic
mesosistólico
- Chasquidos
- Soplos
cardíacos
- Soplos sistólicos
regurgitantes
- Soplos diastólicos
regurgitantes
- Soplos
sistólicos
eyectivos
- Soplos diastólicos de
llenado
- APARATO RESPIRATORIO
- MOTIVOS DE CONSULTA DEL APARATO RESPIRATORIO
- TOS
- Es unno de los síntomas
cardiorespiratorios más
frecuentes
- Se define como la contracción espamódica y
repentina de los músculos espiratorios que
tiende a liberar al árbol respiratorio de
secreciones y cuerpos extraños
- Tipos y clasificación
- De acuerdo con el tiempo de evolución se clasifican en:
- Tos aguda: menos de tres
semanas de duración
- Tos subaguda: de 3 a 8
semanas
- Tos crónica: más de 8
semanas
- Tipos según sus
características
- Tos ferina o quintosa
- Accesos de tos paroxística
- Tos coqueluchoide
- La produce la excitación
del neumogástrico
generada por tumores
- Tos ronca o
perruna
- Es seca e intensa,
provoacada por
laringitis glótica
o subglótica
- Tos bitonal
- Es de dos tonos
por la vibración
diferente de las
cuerdas vocales
- Tos
emetizante
- Provoca vómitos
- Complicaciones de la tos
- Cansancio y
fatiga
- Síncope
tusígeno
- Incontinencia de orina
- Neumotórax
- Desgarros musculares
y fracturas costales
- Dolor torácico
- Sangrado de piel y
mucosas
- Anamnesis de la tos (4)
- Tiempo de evolución
- Caracteísticas de la tos
- Momento de aparición
- Síntomas acompañantes
- Ingesta de fármacos
- Examen Físico
- Examen físico general y otorrinolarngológico
- Examenes complementarios
- Radiografías del tórax y de los senos paranasales
- EXPECTORACION
- Es la consecuencia de la eliminación
de secreciones procedentes del
aparato respiratorio anormal
- Clasificación según el color del
esputo
- Seroso: líquido claro
amarillento
- Asalmonado: expectoración
serosa teñida con sangre
- Espumoso: ocurre en la
insuficiencia cardíaca
- Mucoso: es incoloro
y transparente
- Mucopurulento: es fluido,
opaco, color amarillo o verdoso
- Perlado: es característico de
la crisi asmática y su
aspecto es seudopurulento
- Numular: originado en las
cavernas tuberculosas
- Hemoptoico: moco
mezclado con sangre
- Herrumbroso: purulenta
teñida con sangre
- Achocolatada: se observa
en el abseso amebiano
- Con membranas: en la hidatosis
- Con granos micóticos:
en la actinomicosis
- Con cuerpos extraños:
provenientes de físulas
esofagobronquiales
- Con fragmentos de tejidos con
restos necróticos: típicos de
carcinomas excavados
- El volumen de la expectoración
puede ser escaso o abundante,
se puede ver tres estados:
- Inferior purulento
- Intermedio mucoso
- Superior seroso
- HEMOPTISIS
- Expectoración de sangre que
proviene del árbol respiratorio, se
puede presentar con una mezcla de
secreciones o bien ser sangre pura
- Se clasifica en:
- No masiva
- Masiva: oscila entre
100 y 600 ml/24h
- Etiopatogenia
- Sistema de arteria pulmonar:
caracterizado por su baja presión
- Sistema de las arterias bronquiales: su
función es la de oxigenar los tejidos que
irriga (bronquios, ganglios, pleura viceral)
- Examen físico
- Examen físico completo
prestando especial atención
a la pérdida de peso y al
deterioro del estado general
- Examenes complementarios
- Hemograma, función renal, de
cuagulación y de la hemostasia
- Anamnesis
- El interrogatorio debe ser muy
minucioso para orientar el
origen de la hemoptosis y
poder encarar su estudio
diagnóstico
- DISNEA
- Sensación desagradable y dificultosa de la respiración
- Es un motivo frecuente de consulta que
debe ser adecuadamente interpretado
para determinar su origen
- El funcionamiento normal de una
buena respiración depende de:
- Centro respiratorio: funciona
en forma automática y rítmica
- Bomba respiratoria:
intervienen músculos
respiratorios, nervios
periféricos, tubería
bronquial y espacio pleural
- Intercambio gaseoso: depende
fundamentalmente de la
membrana alveolocapilar
- Clasificación de la
Disnea
- ANAMNESIS
- Lenguaje
- La evaluación cuidadosa de palabras
o términos utilizados pueden ayudar
para encontrar un diagnóstico de la
enfermedad subyacente
- Forma de expresarse del paciente:
- Sofocación o ahogo
- Falta de aire o respiración
rápida y superficial
- Sensación de asfixia o
ausencia de respirar
- Respiración difícil o
esfuerzo para
respirar
- Insuficiente penetración
del aire en los pulmones
- Fatiga o respiración pesada
- EXAMEN FÍSICO
- Signos que se
debe reconocer:
- Alteraciones de la
frecuencia respiratoria
- Alteraciones de la
profundidad
- Alteraciones de las
fases respiratorias
- Modificaciones del
patrón ventilatorio
- Signos de
insuficiencia cardíaca
- Posición en la que aparece o
exacerba la disnea
- Ortopnea: cuando el enfermo
se encuentra en decúbito
dorsal y obliga a sentarse
- Disnea paroxística nocturna:
sensación de ahogo y obliga a
incorporase en busca de alivio
- Trepopnea: prefiere en decúbito
lateral, derecho o izquierdo
- Platipnea: empeora cuando esta de
pie y mejora cuando se acuesta
- DOLOR TORÁCICO
- Puede deberse a mútiples causas
sobre la base de la anamnesis, el
examen físico, electrocardiograma
y la radiografía de tórax
- El origen del dolor torácico puede ser:
- Viceral
- Se caracteriza por ser difuso
(como una presión) y suele
producir el aunemto del tono
muscular y desentadenar
respuestas autónomicas
- Somático
superficial
- Originado en la piel y en
las estructuras
musculoesqueleticas
- EXAMEN FÍSICO
- Síndrome de
derrame pleural
- Síndrome de condensación
pulmonar por una neumonía
- Síndrome de neumotorax
- Síndrome
canalicular
- ANAMNESIS
- Presencia de factores de riesgo
- Características del
dolor
- Si se exacerba
con la respiración
- Si aumenta con la
tos
- Aparición de
lesiones cutáneas
eritematovesiculosas
- Síntomas acompañantes
- CIANOSIS
- Su presencia depende de la concentración
absoluta de hemoglobina reducida en la
sangre capilar
- Este valor es el promedio de la suma de la
hemoglobina reducida arterial (0,45g/dL) y de la
venosa (3,75g/dL) y es necesario superar los 5g/dL
- CLASIFICACIÓN
- Sobre su
distribución
- Generalizada
- Se observa en lóbulos de las
orejas, la nariz, los labios y
la mucosa yugal y lingual
- Localizada
- Se observa en
algunas áreas del
cuerpo
- Mecanismo de producción
- Central:
insaturación
arterial
de
oxígeno
- Periférica: el
trastorno
reside en
un
aumento de
la
extracción
de oxígeno
a nivel
tisular
- Mixta:
presenta
factores de
causa
central y
periférica
combinados
- ANAMNESIS
- Búsqueda de
antecedentes de
enfermedades
broncopulmonares y
cardíacas
- EXAMEN FISICO
- Reconocen causa periférica o central
- Mucosas yungal y lingual causa central
- Diferencia de cianosis en extremidades inferiores y extremidades superiores
- Mecanismo periférico de producción
- ANAMNESIS DE LOS ANTECEDENTES
- DATOS PERSONALES
- Edad
- Es muy importante ya que el
diagnóstico diferencial recorre
diferentes camino a partir de ese dato
- El domicilio, tipo de
vivienda y convivientes
- Sospecha de posibles
enfermedades por falta de higiene,
pobreza, mala alimentación y
promiscuidad
- Ocupación
- Sospecha clínica de
enfermedades como alérgicas y
ocupacionales
- ANTECEDENTES
PERSONALES
- ANTECEDENTES
FAMILIARES
- Preguntar al paciente sobre familiares
que tengan enfermedades como:
- Tuberculosis
- Tos crónica
- Hemoptisis
- Fiebre prolongada
- Rinitis, eccema o urticaria
- EXAMEN FISICO (3)
- INSPECCIÓN
- Evaluar alteraciones generales
- Estado de nutrición
- Cianosis
- Aleteo nasal y
utilización de
musculos
esternocleidos
mastoideos
- Facies en el
paciente bronquial
- Décubito lateral
- Detectar la presencia
de deformaciones
de origen congénito
- Bilaterales
- Toráx en tonel o
enfisematoso: aumento
de diámetro
- Tórax paralítico: es un
tórax plano o tísico
- Tórax en embudo:
formación anormal del
diafragma
- Tórax en carena o
en quilla: costillas
desproporcionadas
- Raquitismo
- Tórax estático
- Se debe observar piel, tejido
celular subcutáneo y músculos
- Nevos en araña
- Cicatrices por cirugías
- Fístulas por osteomielitis
- Atrófias musculares
- Circulación venosa colateral
- Ginecomastía unilateral
- Tórax
dinámico
- Tipo respiratorio
- Costal superior en la mujer
- Costoabdominal
en el hombre
- Abdominal en el niño
- Frecuencia respiratoria
- Taquipnea:
aumento de
la
frecuencia
respiratoria
- Polipnea:
disminución
o amplitud
de la
amplitud
respiratoria
- Bradipnea:
disminución de
la fuerza
respiratoria
- Ritmo respiratorio
- Regularidad de los ciclos en
cuanto a la inspiración,
espiración y apnea
- Patrones respiratorios anormales
- Respiración de Biot
- Respiración acidótica de Kussmaul
- Respiración alternante
- Respiración suspirosa
- Respiración de Cheyne-Stokes
- PALPACION
- Permite verificar
y completar los
hallazgos de la
inspección
- Elasticidad torácica
- Se explora colocando una palma de la
mano por adelante y la otra
diametralmente opuesta por atrás,
comprimiendo al final de la espiración
tratando de acercarlas
- La disminución de la elasticidad
puede deberse a alteraciones de
la caja torácica o de su
contenido
- Expansión torácica
- Alteraciones de la
expansión torácica
- Bilateral: frecuente causa
enfisema pulmonar
- Unilateral: sínfisis pleural,
atelectasia pulmonar
unilateral, derrame pleural
masivo y neumotórax total
- Localizada: la disminución
de la expansión se limita a
una región del tórax
- Vibraciones
vocales
- Se originan en las cuerdas vocales
y son transmitidas por la columna
aérea traqueal y bronquial hasta
el parénquima pulmonar
- Aumento de las
VV
- Disminución de las
VV
- Abolición de las
VV
- Palpación de las
partes blandas y
de la caja
torácica
- Frémito o roce pleural
- Frémito brónquico
- Edema en esclavina
- Tumefacción mamaria
- Adenopatías
- PERCUSIÓN
- Permite la audición de
características de los
sonidos generados al
golpear determinadas
zonas de la superficie
corporal
- Sonidos obtenidos por la percusión del
tórax
- Sonoridad:percutiendo
el pulmón aireado
- Matidez: se percute sobre
un pulmón privado
totalmente de aire
- Timpanismo: percutiendo sobre
órganos de contenido aéreo
- Submatidez: se percute
zonas del pulmón con menor
aireación que la necesaria
para producir sonoridad
- Hipersonoridad: se
percute en
pulmones
hiperaireados y en el
neumotórax
- Secuencia de la
Percusión
- Región anterior
- Se percute sobre
los espacios
intercostales
desde la región
superiorhasta la
inferior mientras
el paciente
respira
suavemente
- Vértices pulmonares
- Se situan en ambos lados
del paciente y en tanto la
región anterior como en
la posterior se coloca el
dedo plexímetro
perpendicular a las líneas
de Kronig y se percute
desde la región central
hacia dentro y fuera
- Región dorsal
- Se realiza estando el
enfermo sentado,
con los miembors
superiores relajados
y en posición
simétrica, se percute
de arriba abajo
siguiendo las líneas
paravertebral,
medioescapular y
axilar posterior
- Regiones laterales
- Se explora con el paciente
sentado o en decúbito
lateral, con el brazo
elevado y la mano
colocada sobre la nuca, se
percuten de arriba abajo
siguiendo la línea axilar
media con el dedo
plexímetro colocado en
los espacios intercostales
- HALLAZGOS ANORMALES
- Matidez o submatidez
- Condensaciones del
parénquima pulmonar
y grandes tumores
- Derrame pleural: el área de
matidez adopta una
forma característica con
su mayor altura en la
región lateral del tórax
- Hipersonoridad o timpanismo
- Las grandes bullas o cavernas
pueden generar zonas de
hipersonoridad y es típica del
ensisema pulmonar
- Desaparición de la matidez hepática
- La ausencia de la matidez
hepática puede ser por la
existencia de aire libre en
la cavidad peritoneal
- AUSCULTACIÓN
- Es importante para
obtener información
sobre el parénquima
pulmonar y de las
pleuras
- HALLAZGOS NORMALES
- Soplo o respiración
laringotraqueal
- Producido por las
turbulencias
generadas por el
pasaje del aire a
través de la vía aérea
- Murmullo vesicular
- Se lo percibe en
todas las partes
en que el
pulmón normal
está en contacto
con la pared
torácica
- Respiración broncovesicular
- Su intensidad es
intermedia y su
fase espiratoria,
más larga y más
intensa
- HALLAZGOS ANORMALES DE LA AUSCULTACIÓN
- Alteraciones cuantitativas
del murmullo vesicular
- Aumento:
hiperventilación
pulmonar
- Disminución
- Alteraciones en la
producción
- Alteraciones en la
transmisión
- Reemplazo del murmullo vesicular
- Soplo o
respiración
laringotraqueal
- Soplo
pleural
- Soplos
cavernoso
y afónico
- Ruidos agregados
- AUSCULTACIÓN DE LA VOZ
- Se explora con el estetoscopio,
comparando zonas simétricas
del pulmón mientras el
paciente repite las palabras
treinta y tres
- Los sonidos producidos por las
vibraciones de las cuerdas
vocales son modificadas en su
intensidad, tono y timbre por los
espacioes aéreos, el parénquima
pulmonar y el tórax
- ALTERACIONES
- Disminución o abolición
- Se produce cuando hay un
obstáculo en la
propagación de las
vibraciones
- Variaciones
patológicas
- Variaciones Patológicas
- Broncofonia
- Aumento de la
resonancia de la
voz pero sin mayor
nitidez
- Pectoriloquia
- La voz se oye
clara y fuerte
- Egofonia o voz de cabra
- La voz tiene un
carácter tembloroso
- Otros hallazgos
semiológicos
- Cianosis
- Dedos en palillo
de tambor
- Síndrome de
Claude
Bernard-Horner
- Eritema ruidoso
- En condiciones normales, la voz
se ausculta sin que puedan
distinguirse con claridad las
vocales, las consonantes ni la
articulación de la palabra
- MOTIVOS DE
CONSULTA
- TRASTORNOS DE LA
DEGLUCIÓN
- Es la dificultad inmediata para
trasladar los alimentos sólidos
o líquidos de la boca al
estómago
- TIPOS Y
CLASIFICACIÓN
- Disfagia orofaringea
- Dificultad en el
pasaje del alimento
se produce de la
boca al esófago
superior
- Disfagia esofágica
- Son lesiones mecánicas
obstructivas o trastornos
motores del esófago, implica
una dificultad de pasaje
alimento del esófago superior al
estómago
- Diagnóstico diferencial
- Odinofagia: dolor
con la deglución
- Globo histérico:
sensación de ocupación
en la garganta
- ANAMNESIS
- Discriminar una
disfagia
orofaríngea de una
disfagia esofágica
- Diferenciar entre
una alteración
motora y otra
mecánica
- Examen Físico
- Su importancia radica en
detectar alteraciones
extraesofágicas que orienten
hacia el origen de la disfagia
- EXAMENES COMPLEMENTARIOS
- Esofagograma con bario
- Videofluroscopia
- Esofagoscopia
- Manometría esofágica
- Gammagrafía con alimentos sólidos marcados con tecnecio 99
- TRASTORNOS DE LA
DIGESTIÓN
- La dispepsia es el dolor o malestar
lozalizado en el abdomen superior,
crónico o recurrente, de más de un
mes de duración
- TIPOS Y
CLASIFICACIÓN
- Disepsia de tipo reflujo
- Acidez y
regurgitación
ácida
- Disepsia de tipo ulceroso
- Dolor epigástrico, suele
calmar con antiácidos, en
ocasiones despierta al
paciente durante la noche y
es de aparición
intermitente
- Disepsia de tipo
trastorno de motilidad
- Saciedad precoz,
distensión posprandial,
náuseas y vómitos,
habitualmente sin dolor
- Enfoque diagnóstico
- La endoscopia digestiva alta es un
método diagnóstico de alta
sensibilidad y especifidad para la
detección de úlcera péptica,
esosagitis por reflujo y cáncer
gástrico
- NAÚSEAS Y VÓMITOS
- Constituyen una respuesta
sintomática inespecífica a
gran variedad de condiciones
- Náusea: es el deseo inminente de
vomitar, habitualmente referido
al epigastrio y a la garganta
- Vómito: es la expulsación
oral violenta del
contenido gástrico
- Arcadas: son contracciones
rítmicas forzadas de los
músculos respiratorios y
abdominales
- Regurgitación: es retorno del
contenido gastroesofágico a la
boca sin esfuerzo ni náusea
- Ruminación: es la regurgitación seguida
nuevamente por masticación y deglución
- TIPOS DE
VÓMITO
- Hematemesis:
es el vómito
con sangre
- Borra de café:
indican daño
mucoso
- Fecaloide: tiene olor
pútrido, presente en
la obstrucción
intestinal o colónica
- TIEMPO DEL VÓMITO
- En la mañana:
previo al desayuno
ocurre en el
primer trimestre
- Vómitos secundarios:
ocurren después de la
ingesta
- Síndrome del vómito
cíclico: son ataques de
vómitos intratables
- EXAMEN FÍSICO
- Examinar signos vitales
- Deshidratación
- Comprobar abdomen
- Presencia de ruidos hidroaéreos
- Examinar piel
- ANAMNESIS
- Hay que diferenciar el vómito
de la regurgitación o la
rumiación y definir el
contexto clínico en el que
aparece
- DOLOR ABDOMINAL
- Sus causas son múltiples y
abarcan desde
enfermedades de escaso
riesgo hasta otras muy
graves que comprometen
la vida del paciente
- TIPOS Y CLASIFICACIÓN
- Dolor abdominal agudo
- Puede ser producido por
múltiples etiologías de
origen intraperitoneal o
extraperitoneal
- Dolor abdominal crónico
- Es muy frecuente y la
mayoría de veces no
se asocia con
alteraciones
estructurales
orgánicas
- FISIOPATOLOGIA
- Dolor viceral
- Se origina en órganos
abdominales que son cubiertos
por el peritoneo visceral
- Dolor somático
- Se genera en el peritoneo parietal al
que inervan fibras nerviosas espinales
que abarcan los segmentos
- Dolor abdonimal agudo extraperitoneal
- Se dividen en torácicas,
genitourinarias,
metabólicas y neurogénicas
- DIARREA
- Es la alteración de las
características de las
heces y del ritmo
evacuatorio
- La diarrea se ha
establecido en forma
arbitaria una cifra límite
de 200 gramos/dí de
materia fecal
- TIPOS Y CLASIFICACIÓN
- Diarrera aguda
- Comienza bruscamente
y dura menos de dos
semanas.
- Diarrea Crónica
- Persisten más de cuatro
semanas, las características
físicas son distintas y
etiológicas variadas
- Diarreas Persistentes
- Duran entre 2 y 4 semanas se
denominan diarreas
persistentes
- CONSTPACIÓN
- Se define como
constipación funcional a la
presencia de dos o más de
las siguientes
manifestaciones
- Evacuaciones esforzadas
- Materia fecal dura o escíbalos
- Sensación de evacuación
incompleta
- Heces blandas
- Ausencia de criterios
- CONSTIPACIÓN
FUNCIONAL O PRIMARIA
- El tránsito
colónico normal
- Tránsito colónico lento
- Disfunción del
piso pelviano
- CONSTIPACIÓN SECUNDARIA
(EXTRACOLÓNICA)
- Hábitos dietéticos
- Medicamentos
- Endocrino - metabólicas
- Enfermedades neurológicas
- Enfermedades sistémicas
- TIPOS DE
CONSTIPACION
- ANAMNESIS
- Se interroga sobre la
presencia de síntomas
asociados, como dolor
abdominal, que sugiere
síndrome del intestino
irritable, o dolor en la región
anal, en la fisura anal
- EXAMEN FISICO
- Debe ser enfocado en: examen
abdominal, semiología
anorrectal y examen neurológico
- EXAMENES COMPLEMENTARIOS
- Examenes de sangre,
radiografías y
endoscopia
- TRANSTORNOS DE LA DEFECACION Y OTRAS MANIFESTACIONES ANORRECTALES
- La defecación es un acto indoloro, según el cual se elimina la
materia fecal formada, sin sangre ni secreciones patológicas
- El dolor tiene un amplio espectro como:
- Fisura anal
- Se produce al defecar es
intenso y puede persistir
varias horas después
- Fístula
- Manifestaciones
como la
supuración crónica
y el prurito
- Proctalgia
fugaz
- Es un dolor súbito en el
recto de segundos o
minutos de duración
- Proctitis
- Entidad que se presenta como
malestar rectal o tenesmo,
secreción purulenta, urgencia
defecatoria y puede producir
dolor abdominal
- Hemorroides
- Causa mas común de
sangrado anorrectal
- HEMORROIDES PROLAPSADAS
- Se acentúan al
defecar, sentarse,
caminar o toser
- MASAS ANORMALES
- La presencia de masa
anorrectal se debe a
candilomas, absceos, cáncer
anal, prolapsos,
hemorroides
- SECRECIÓN
- Puede ser
mucosa o
purulenta.
- PRURITO ANAL
- Es la segunda manifestación
anorrectal más común luego
de las hemorroides
- BOLO FECAL E INCONTINENCIA FECAL
- Es el bloqueo
parcial o completo
del clor por
materia fecal dura
y seca
- PUJOS Y TENESMO
- Se llama pujo al dolor abdominal acompañado
por falta de evacuación son sensación de
dolor anal
- Se define tenesmo como el
deseo continuo, doloroso e
ineficaz de defecar
- SISTEMA DIGESTIVO
- ANTECEDENTES DIGESTIVOS
- DATOS PERSONALES
- EDAD
- Las enfermedades
inflamatorias, infecciones y
trastornos funcionales son
patologías predominantes
en los jóvenes y adultos, y
las neoplasias en adultos y
ancianos
- SEXO
- En los hombres son más
frecuentes las neoplasias del
labio, la lengua y el estómago
- PROFESIÓN U
OCUPACIÓN HABITUAL
- Ciertos trabajadores existe una
alta prevalencia de ingesta de
alcohol y por consiguiente
cirrosis alcohólica
- RAZA
- Pacientes de origen judío
son más frecuentes
enfermedades
inflamatorias del intestino
y los asiáticos el cáncer
gástrico y de hígado
- LUGAR DE ORIGEN Y
RESIDENCIA ACTUAL
- Las parasitosis intestinales
abundan más en regiones de
clima cálido y en poblaciones con
condiciones socioeconómicos
deficientes
- ANTECEDENTES PERSONALES
- El antecedentes de una gastritis atrófica
deberá alterar el posible desarrollo de
una neoplasia gástrica o una anemia
perniciosa
- HÁBITOS
- Tabaco, alcohol e
ingesta de aspirina y
otros antiflamatorios
- ANTECEDENTES FAMILIARES Y HEREDITARIOS
- La predisposición familiar
es frecuente en la úlcera
gastroduodenal
- EXAMEN FÍSICO (2)
- INSPECCIÓN
- Inspección del Abdomen
- Forma del abdomen
- Cicatrices, estrías,
equimosis
- Circulación colateral
- Vello pubiano
- Ombligo
- Latidos
- AUSCULTACIÓN
- Ruidos hidrpaéreos
- Soplos
- Frotes
- Murmullo venoso
- PERCUSIÓN
- Se percute con suavidad y
dejando apoyado el dedo
percutor en cada golpe
- Se percute de arriba
hacia abajo en forma
radiada
- Empezando desde el
apéndice xifoides hasta
el hipogastrio y luego
hacia fosas iliacas
- Timpanismo
- Matidez
- PALPACIÓN
- PALPACIÓN SUPERFICIAL
- De la mano de escultor Merlo
- Detecta abovedamientos
que pueden deberse a
una tumoración
- Se encuentran por delante de los
músculos de la pared anterior del
abdomen o dentro de la cavidad
- Maniobral del ezfuerzo
- Se utiliza par hacer diagnóstico
diferencial de una tumoración,
respecto de su localización
parietal o intraabdominal
- Tensión abdominal
- Puede estar aumentada por
causas que se encuentran
en la pared o en la cavidad
- Puntos dolorosos abdominales
- Puntos sobre la pared
abdominal en los cuales la
presión digital con el dedo
índice ocasiona dolor
- Hernias y eventraciones
- En el designa con el nombre de hernia
a la salida del peritoneo parietal y del
tejido celular peritoneal
- PALPACIÓN PROFUNDA
- Maniobra de Minkowsky
- Maniobra de Yódice- Sanmartino
- Maniobra de deslizamiento de
Glenard y Haumann
- Estómago
- Maniobra del bazuqueo
se manifiesta RGA
- Intestino delgado
- Confirma hallazgos en el caso
de hernia y eventraciones
- Cólon
- Ciego, cólon ascendente y transverso
- Maniobras
- Aorta
- Se palpa en el epigastrio a la izquierda de la línea media
- Hígado
- Ocupa todo el hipocondrio
- Vesícula biliar
- Se usan las mismas
maniobras que para el hígado
- Bazo
- Ubicado en el hipocondrio izquierdo, con
longitud de 13cm y peso de 150 a 200 g
- BIBLIOGRAFIA
- 1. Examen físico cardiovascular – Semiología [Internet]. [citado 9 de enero de 2022]. Disponible en:
http://semiologia.med.uchile.cl/cardiologia/examen-fisico-cardiovascular/
- 2. guia_taller_semiologia_respiratoria_0.pdf [Internet]. [citado 9 de enero de 2022]. Disponible en:
https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia_taller_semiologia_respiratoria_0.pdf
- 3. guia_taller_semiologia_de_abdomen_0.pdf [Internet]. [citado 9 de enero de 2022]. Disponible en:
https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia_taller_semiologia_de_abdomen_0.pdf
- 4. Enfermedades cardiovasculares - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado
9 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares