Zusammenfassung der Ressource
Unidad 3: El conocimiento y la formación de
profesionales
- 3.2: Conocimiento
profesional
especializado
- Conocimiento
especializado
- Atiende o se deriva de una cierta
actividad realizada por algunos
sujetos en particular
- Ejemplo
- Conocimiento profesional
- Conocimiento
- Es relevante cómo se crea,
difunde y utiliza el
conocimiento
- Actualmente el
conocimiento está
democratizado
- El saber siempre ha estado
relacionado con el poder
- Ha perdido su
territorialidad y los
controles tradicionales
que solía tener
- De 1er orden
- Resulta de la codificación y
estandarización del conocimiento
tecnológico producido por una
revolución tecnológica previa
- Facultad
- Útil
- Comprensión de los
fundamentos de las
innovaciones, o sea, por qué en
comparación al saber cómo
- En economía
- Adquiere valor económico en una
sociedad que se encuentra
interconectada, globalizada y en
acelerado proceso de cambio
- Especialización
- Depende del
desarrollo de
- 3.1: La formación
profesional en las
sociedades actuales
- Cambios del
siglo XX
- Vinculados con el
avance de tecnologías.
- Conocimiento
- Aportaciones científicas que
resuelven problemas sociales
- La sociedad de
la información
- Democratizó el conocimiento, sin embargo,
eso no quiere decir que siempre se sepa
cómo utilizar dicho conocimiento
- Las tecnologías de la
información y la
comunicación
- Reestructuran incluso la vida cotidiana
- Contenidos
- Científicos
- Generados y perfeccionados sobre determinados campos de la
realidad, transformados después en sistemas formales de
análisis de esa realidad se han convertido en Ciencias.
- No científicos
- Tienen una función y propósitos importantes como lo son saber hacer determinadas cosas o
conocer ideas mitos leyendas y costumbres que facilitan la vida en una familia o comunidad
- Tecnología
- Hay una aceptación generalizada de qué consiste en los objetos que
creamos y que usamos aunque el término tecnología también hace
alusión a sistemas, métodos de organización y técnicas
- 3.3: Implicaciones de los
cambios del
conocimiento en la
formación universitaria
- Cambios en
conocimiento
- Estructurar el esquema formativo
de cada profesión que se enseña
- Profesión
- Debe de ser respaldada
por sus respectivos
conocimientos
- Estudio institucionalizado, título y
aceptación social, respaldan la
ejecución de la profesión
- Universidades
- Educación
en economía
- Impulsan el desarrollo
- Al mismo tiempo
implican un gasto, que
actúa como inversión
- Institucionalización
- Transita por varias etapas
- Relacionado con las características de su profesión
- Pacheco
- Son la consolidación de un grupo profesional en torno a un conjunto de
conocimientos propios, estableciendo un proceso de instrucción y selección para
definir la ocupación de sus miembros: formación de colectivas o asociaciones
profesionales; reconocimiento público y reglas para acceder a ella y ejercerla.
- Asociada con el buen manejo de la información y el conocimiento en la sociedad de la información
- 3.4: El mundo
del trabajo
- Cambios
- Sociales
- Económicos
- Alteran el
mundo laboral
- En consecuencia
- Surgen necesidades de
cambio en la formación de
los profesionales
- Cambios en
- Nuevos perfiles
laborales
- Flexibilidad
laboral
- No hay un perfil
fijo determinado
- Genera crisis en el
mundo laboral
- Ya que requieren de profesionistas
con competencias actualizadas, en el
campo laboral en constante
actualización.
- Genera mayor
demanda para
- Enseñanza
- Modelo
Maestro-Aprendiz
- Universidades
- Cambian la formación que
ofrecen en función de
- Sus propósitos son generar
oficios dirigidos a apoyar la
economía social
- Forman pero no
garantizan un resultado
económico favorable
- Debe considerar las características de las ocupaciones en el
contexto actual y los rasgos de las nuevas prácticas profesionales,
así como desplegar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.
- 3.5: La vinculación de
las universidades con
su entorno social
- Funciones de las
universidades
- Socialmente
- Formaciones
de
capacidades
- Científicas
- Tecnológicas
- Formación
- Redefinirse en torno a prácticas profesionales novedosas
- Participar de forma protagónica en la regulación de los contenidos
y prácticas profesionales y sus mercados ocupacionales.
- Generar un margen
de maniobra
- Contemplar la adquisición de estrategias de adaptación a
condiciones específicas de la realidad ocupacional
- Permitir aprender la profesión y hacer adecuaciones de
esta al propio ejercicio profesional
- 3.6: La profesión
académica
- Proceso de
institucionalización
- Para mejorar a la universidad
- Mejor método de
enseñanza
- Docentes
- Carreras en educación y algunas
de diverso enfoque las que
contribuyeron en el
mejoramiento del problema, así
como diplomados, cursos
diversos, posgrados o maestrías
para los docentes y académicos.
- Proceso de
profesionalización
- Es un problema verlo solo
como un medio de
generación de recursos
económicos
- Crisis de las
ciencias sociales
- Durante el último tercio del siglo XX surgió una crisis que
dificultó los procesos de profesionalización e
institucionalización de las profesiones de las ciencias
sociales
- La profesión social
- Tienen un compromiso social, sin ellas no
podría haber una reacción positiva ante
formas indeseables de expresión social
- Profesiones que desaparecen
- A causa de la pérdida de vigencia de la
idea de su profesión y su escaso
sentido de pertenencia a su círculo
- Por la preocupación de que dicha profesión
resulte en un beneficio económico
- ¿Qué deben de hacer las
universidades?
- Deben reflexionar sobre sus carreras y
establecer objetivos y trayectos formativos,
que posibiliten el empleo sin olvidarse del
sentimiento de identidad profesional
- Profesiones
- Profesión de la
erudición misma
- Contribuye mediante la investigación y
fomento del saber, en estas predomina el
enfoque cultural y el beneficio social.
- Universidad pública
- Docencia
- Investigación
- Se desarrolló más por la globalización
- En México la investigación se enfoca
en la orientación disciplinaria y en las
políticas institucionales.
- Beneficio
- Puede ser para
- Beneficio de la
utilidad
comercial
- Beneficio social
- Promoción
- Por posgrados
- Consolidadas por
- Por indicadores de productividad, publicaciones,
prestigio, y utilidad social y/o académica.
- Extensión
- 3.7: Las nuevas
profesiones
universitarias
- Universidad
- Mejora las condiciones de la sociedad
- A través de
- Configuraciones productivas
- No necesariamente tienen que seguir al pie de la
letra las orientaciones del mercado laboral, pero
que tampoco han de ignorarlas
- Reconfiguración de planes de
estudio
- Aprendizaje como proceso, no como producto
- Los perfiles docentes y/o académicos deberán
integrarse igualmente con nuevas
capacidades, de otra forma, la incorporación
de los cambios se puede frustrar
- Elementos a considerar
- Las demandas de
- Individuos
- Familias
- Empleadores
- Organizaciones
- Sociedad
- Inclusión de disciplinas
- Cibernética, epistemología, matemáticas, prospectiva, teoría de la
complejidad, teoría de las organizaciones y teoría de sistemas, como
formación común en los programas académicos, de licenciatura y
posgrado
- Profesiones que
mejoren al país
- Contribuir a la satisfacción de necesidades materiales, debe contemplar claramente el resolver los
problemas de calidad, democracia, equidad, justicia y solidaridad; es decir, mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos de este país.
- Asociadas a las
dimensiones de
- El bienestar personal
- El bienestar social
- El bienestar económico
- El desarrollo del
propio
conocimiento
- El desarrollo de
aplicaciones
tecnológicas