Zusammenfassung der Ressource
VALORACIÓN FÍSICA EN PACIENTES CARDIOPATAS
- ANTES DE INICIAR LA VALORACIÓN FÍSICA
- anamnesis
- si el paciente es un neonato,
lactante o preescolar, la información
la vamos a obtener de los padres
- si el paciente es un niño
escolar o adolescente, el
interrogatorio debe ir dirigido
preferentemente al niño
- ANTECEDENTES FAMILIARES
- antecedentes de cardiopatías congénitas
en familiares directos, así como sobre una
posible exposición durante la gestación y
enfermedades maternas durante la misma
- Indagar sobre diabetes, lupus, síndromes
neuromusculares, alcoholismo, drogadicción,
síndrome de Marfan, síndrome de Holt-Oram,
síndrome del QT largo
- ANTECEDENTES
OBSTÉTRICOS Y PERSONALES
- infecciones maternas, medicaciones,
exposición a agentes teratógenos
- estado del niño al nacimiento,
cesarea o parto vaginal, y los
procesos patológicos sufridos hasta
la actualidad
- ENFERMEDAD ACTUAL
- ¿qué le ocurre al niño?, ¿desde
cuándo?, ¿a qué lo atribuye?
- los signos y síntomas van a estar
relacionados con dos situaciones
específi cas: insufi ciencia cardiaca
congestiva (ICC) o situación de
isquemia/hipoxemia
- Neonato y lactante
- indagar si si presenta taquipnea
- suele acompañar a las cardiopatías
cianóticas y a las que cursan con ICC
- indagar si presenta
disnea o quejido
- acompaña lesiones
obstructivas del ventrículo
izquierdo (VI) o en
enfermedades respiratorias
- La cianosis central se aprecia
especialmente en la mucosa
bucal y la lengua. Ésta sí está
relacionada con una enfermedad
cardiaca o respiratoria
- la acrocinosis leve es normal
- SI ES DE ORIGEN CARDIACO LA
CIANOSIS SERA CONSTANTE
- indagar sobre
la alimentación
si si rechaza la
alimentación,
si presenta
sudoración
profusa con la
misma, si gana
peso
- el tiempo transcurrido desde
la aparición de los síntomas
orienta su diagnostico
- primera semana de vida
- cardiopatía compleja de tipo hipoplasia
de las cavidades izquierdas, drenaje
venoso pulmonar anómalo total
obstructivo, transposición de grandes
arterias con septo íntegro, estenosis de
la aorta crítica o las llamadas
cardiopatías ductus-dependientes
- niño escolar o
adolescente
- cardiopatías como la estenosis aórtica severa, la
estenosis pulmonar crítica, la hipertensión
pulmonar severa, miocardiopatías y arritmias graves
- es importante establecer una adecuada relación
terapeutica, con empatía que favorezca la
obtención de la información y posteriormente la
colaboración del niño en el examen físico
- 1 DETERMINACIÓN DE SIGNOS VITALES
- presión arterial
- idealmente se debe tomar en
ambas extremidades superiores
y en por lo menos una inferior
- el niño debe estar tranquilo e idealmente
sentado o en decúbito supino
- se deben comparar las cifras de tensión
arterial normal en el niño, según los
percentiles de edad, estatura y sexo
- será normal la presión sistólica/diastólica
por debajo del percentil 90 para edad
- existira hipertensión arterial cuando
la P.A. supere el percentil 95 para edad
en al menos en 3 ocasiones diferentes
- temperatura
- debe tomarse axilar y esperar
minímo 3 minutos antes de
retirar el termometro para
que sea acertada
- frecuencia respiratoria
- se debe tomar sin
indicarselo al paciente
para evitar falsos positivos
- se debe valorarlas caracteristicas
de la respiración, si se observan
signos de dificultad
- frecuencia cardiaca
- debe tomarse en un minuto ya
que la frecuencia puede variar
- el dolor es considerado como
el 5to signo vital
- En estos pacientes es importante valorar
si existe dolor precordial que pueda
sugerir isquemia miocardica
- el dolor debe ser cuantificado según la
escala análoga del dolor
- se deben describir todas las caracteristicas del
mismo como frecuencia, intensidad,
desencadenantes, duración, localización, irradición.
- INSPECCIÓN
- Con el niño en decúbito
supino y desvestido
- Buscaremos rasgos
característicos de determinados
síndromes asociados con
cardiopatías congénitas
- síndrome de Down, síndrome de
Edwars, síndrome de Turner, síndrome
de Noonan, síndrome de Klinefelter,
síndrome de Williams, síndrome de Ellis
van Creveld, síndrome de Holt-Oram,
síndrome CATCH 22, síndrome rubeólico,
síndrome alcohólico-fetal
- buscar taquipnea, aleteo nasal, disnea, tiraje,
ritmo irregular, pausas de apnea
- La taquipnea suele acompañar
a cardiopatías con presión
venosa pulmonar alta, mientras
la disnea se observa más en
relación con neumopatías
- inspeccionar la pared torácica; si existe
abombamiento del hemitórax izquierdo, presente
en niños con cortocircuitos izquierda-derecha
importantes, u otras anomalías como pectum
excavatum, tórax en quilla
- Localizaremos el punto de máximo impulso
cardiaco, que habitualmente está en la
intercepción de la línea media clavicular
con el 4.º espacio intercostal izquierdo
- En el cuello podemos observar el latido
carotídeo en casos de insufi ciencia aórtica
signifi cativa. En procesos de disfunción
ventricular derecha, podemos percibir la
distensión de las venas del cuello
- se debe inspecciónar la coloración de
la piel sobretodo en las mucosas si
existe cianosis se debe discriminar de
que tipo es
- La cianosis generalizada o central se
produce por un elevado contenido
de hemoglobina reducida debido a
un cortocircuito derechaizquierda en
una cardiopatía congénita, o bien a
una afección pulmonar con
anomalías de ventilación-perfusión y
défi cit de oxigenación secundario
- La cianosis periférica, que se observa en la parte
distal de las extremidades y en las partes acras
faciales, se asocia a cuadros de shock con bajo
gasto cardiaco, con fl ujo periférico disminuido y
extracción exagerada de oxígeno tisular
- En los niños mayores, la cianosis
cardiaca se acompaña de
acropaquias (uñas en vidrio de reloj)
- PALPACIÓN
- Con la mano extendida en el
hemitórax izquierdo, podemos palpar
un “corazón hiperdinámico” propio
de las sobrecargas de volumen
- se puede de la misma forma palpar un
“corazón quieto”, propio de las
miocardiopatías o cardiopatías con
oligohemia pulmonar (tetralogía de Fallot)
- se debe palpar el impulso cardiaco
en el línea medio-clavicular con el
4.º espacio intercostal izquierdo
- Cuando existe predominio del ventrículo
derecho, el impulso cardiaco lo palparemos a
la derecha y debajo de su localización normal
- En caso de hipertensión
pulmonar severa, se
puede palpar el 2.º tono
en la línea paraesternal
izquierda.
- se deben palpar los fremitos o trills
que indican anormalidades en la
morfologia cardiaca como lo son:
- Los thrills de la base indican estenosis aórtica o
pulmonar según la localización y se palpan
mejor con el niño inclinado hacia delante
- Los thrills de comunicación
interventricular (CIV) se palpan en el
mesocardio irradiados hacia la derecha
- se deben palpar los pulsos perifericos
- una disminución en la intensidad
de los pulsos de los miembros
superiores respecto a los inferiores
puede indicar coartación aortica
- En neonatos y lactantes, en vez de los
pulsos radiales, palpamos los pulsos
axilares, En adolescentes podemos
palpar los pulsos pedios en vez de los
femorales. Debemos establecer la
calidad y regularidad de los pulsos
- Los pulsos amplios (pulsos céler) se
relacionan con un escape diastólico
aórtico (ductus, insufi - ciencia
aórtica, fístula arteriovenosa
- Los pulsos débiles nos
hablan de obstrucciones
al tracto de salida
izquierdo o situaciones
de bajo gasto
- Los pulsos irregulares
nos hablan de arritmias
- Es necesario examinar y
palpar la espalda, ya que las
escoliosis son frecuentes en
niños y adolescentes con
cardiopatías congénitas
- AUSCULTACIÓN
- El 1.er tono coincide con el cierre
de las válvulas AV (mitral y
tricúspide). Su desdoblamiento
no suele escucharse
- Su intensidad está aumentada en las
situaciones en las que se prolonga el
paso de sangre auricular hacia los
ventrículos, como la estenosis mitral y
tricuspídea
- Está disminuida en las miocardiopatías
(comunicaciones) y estados de shock
- El 2.º tono coincide con el cierre de
las válvulas semilunares aórtica y
pulmonar. Generalmente, tiene un
primer componente aórtico (2A) y
un segundo componente
pulmonar (2P)
- El desdoblamiento amplio y fi jo se produce en
las sobrecargas de volumen del VD
(comunicación interauricular, drenaje venoso
pulmonar anómalo), cuando se retrasa su
activación en los bloqueos de la rama derecha,
o bien por prolongación de la sístole mecánica,
como ocurre en la estenosis pulmonar
- El 3.er tono se produce al
comienzo de la diástole,
coincidiendo con la fase de
llenado ventricular rápido. Es de
baja frecuencia y se escucha
mejor con la campana en ápex
en niños normales y atletas, y
también en estados circulatorios
hipercinéticos
- El 4.º tono, de baja frecuencia, no
es audible en condiciones fi
siológicas. Se produce al fi nal de la
diástole (telediástole), coincidiendo
con la contracción atrial
- siempre es patológico. Lo
podemos escuchar en la ICC y en
casos de compliance defi ciente
- SOPLOS CARDIACOS
- vibraciones audibles de las turbulencias
producidas en el fl ujo sanguíneo a su paso por
las cavidades cardiacas y los vasos sanguíneos
- Soplos sistólicos
- De eyección
- terminan antes del 2.º tono
- Se irradian en la dirección
del fl ujo
- Corresponden a estenosis de los
tractos de salida ventriculares
derecho e izquierdo a nivel valvular,
subvalvular o supravalvular (aórtico,
pulmonar), o bien a hiperafl ujo a
través de una válvula normal
(comunicación interauricular)
- de regurgitación
- se inician
inmediatamente
después del 1.er ruido
- suelen ser pansistólicos
- Corresponden al paso de corriente
sanguínea durante la sístole de una
cámara de alta presión a otra de
presión más baja, como ocurre en
las insufi ciencias de las válvulas
mitral y tricúspide y en las
comunicaciones interventriculares
- Soplos diastólicos
- de regurgitación
- después del 2.º tono
(protodiastólicos) y se generan en
las insufi ciencias de las válvulas
aórtica y pulmonar
- de llenado
- los escuchamos en las estenosis
mitral y tricúspide y en
situaciones de hiperafl ujo a
través de dichas válvulas, como
en las comunicaciones
interventriculares (foco mitral) o
en las comunicaciones
interauriculares (foco tricúspide)
corresponden a la mesodiastole
y telediastole
- continuos
- se escuchan durante todo el ciclo
(paso de una cabidad de mayor
presión a una de menor
- El más conocido es el ductus
arterioso permeable y la ventana
aortopulmonar. También se
escuchan ante la presencia de
fístulas arteriovenosas (auscultar la
cabeza y el hígado), en coartación de
la aorta, truncus arterioso, fístulas
quirúrgicas sistémico-pulmonares,
presencia de arterias colaterales
sistémico-pulmonares, , estenosis de
arterias periféricas
- soplos inocentes
- no son patologicos
- son de baja intensidad, solo
se dan en la sistole, no se
acompañan de thrill
- El 2.º tono único lo encontramos en los casos de
atresia de una válvula semi lunar, como la atresia
pulmonar, la atresia aórtica y el truncus arterioso
- Un 2.º tono de intensidad aumentada es
característico de la hipertensión arterial pulmonar
(2P) o sistémica (2A)
- focos de auscultación cardiaca
- foco mitral: en el ápex del corazón (5to espacio
intercostal) foco tricuspídeo: a la misma altura
del foco mitral, pero más en contacto con el
esternón foco aórtico: en el 2do espacio
intercostal, inmediatamente a la derecha del
esternón foco pulmonar: en el 2do espacio
intercostal, inmediatamente a la izquierda del
esternón