Erstellt von Enith Genesis Huarachi
vor mehr als 5 Jahre
|
||
ESTIMULACION TEMPRANA Siguiendo a Martínez, F. (1999), la edad preescolar, es considerada por muchos como el periodo más significativo en la formación del individuo. Esto se debe a múltiples factores, uno de ellos el hecho de que es esta edad las estructuras biofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso de formación y maduración, lo que hace particularmente significativa a la estimulación que pueda hacerse sobre dic has estructuras. Es quizás el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo. Cuando el niño o la niña nacen, su cerebro, salvo una serie de reflejos que le permiten su supervivencia, está totalmente limpio de conductas genéticas y constitucionalmente heredadas, y lo que posee es una infinita posibilidad y capacidad de asimilar toda la experiencia. A esta capacidad de poder reflejar en sí mismo y asimilar a estimulación del mundo que le rodea es lo que se denomina la plasticidad del cerebro humano. Gollen la categoriza como la capacidad, el potencial para los cambios, que permite modificar la conducta o función y adaptarse a las demandas de un contexto. Los recién nacidos tienen al nacer miles de millones de células cerebrales o neuronas, las cuales se establecen conexiones, llamadas sinapsis, que se multiplican rápidamente, al entrar en contacto el neonato con la estimulación exterior, y que alcanza el increíble número de mil billones. Estas sinapsis dan lugar a estructuras funcionales en el cerebro, que van a constituir la base fisiológica de las formaciones psicológicas que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje.
¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN INFANTIL? Según Ludington-Hoe y Golant, S (1995), en un método que permite aprovechar al máximo las relaciones de los padres con su hijo. Cabrera, M.C. y Sánchez C. (1982), lo definen como tratamiento realizado durante los primeros años de la vida del niño y que pretende enriquecer y estructurar el medio estimular que incide sobre el niño y que pretende lograr el máximo desarrollo en este. Para lograrlo el programa incluye típicamente un material y unos ejercicios estructurados en relación con las diferentes áreas del desarrollo infantil (áreas motoras, perceptivo-cognitiva…) con el objeto de potenciar el desarrollo armónico de éstas.
Áreas de estimulación según Cabrera, M.C. y Sánchez C. (1982). Área Motora: los ejercicios van orientados a conseguir el control sobre su propio cuerpo: tono muscular, equilibrio, comprensión de las relaciones espacio-temporales. Área Perceptivo-Cognitiva: engloba todas las actividades que van a favorecer el desarrollo de las estructuras cognoscitivas. Todos los autores están de acuerdo en que la inteligencia está presente en el niño antes que el lenguaje. Área de Lenguaje: la estimulación en este apartado se encamina a conseguir desde las primeras manifestaciones del prelenguaje hasta la completa comprensión por parte del niño del lenguaje. Área social: se orienta a proporcionar el mayor grado de autonomía e iniciativa posible en lo referente a los hábitos básicos de independencia personal, así como una conducta social normal. Para esto es importante desarrollar la psicomotricidad en el niño/niña
PSICOMOTRICIDADhttp://media.axon.es/pdf/90072.pdf A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del niño. La estimulación psicomotrizeducacional se dirige a individuos sanos, a través 2 de un trabajo orientado a la actividad motriz y el juego, mientras que en la reeducación psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o retrasos en su evolución y se tratan corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un personal especializado. Principios y metas de la psicomotricidad infantil La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivo final: - Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas). - Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal. - Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios. - Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción. - Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal. - Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible. - Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.
MOTRICIDAD FINA Son las manos por lo que el niño tiene conocimiento del mundo exterior y descubre este mundo, el de los objetos mediante el movimiento, pero el descubrimiento de los objetos tan solo será valido cuando sea de tomar y dejar con voluntad las cosas, cuando haya adquirido el concepto de distancia entre el y el objeto manipulado, y cuando este objeto ya no forme parte de su actividad corporal, por consiguiente de objeto acción pasa hacer objeto experimentación por lo tanto es un aspecto psicomotor, por el cual el niño desarrolla mediante el movimiento y por la que es capaz de desarrollar las capacidades motrices, expresivas y creativas. La importancia de estas habilidades es que pone de manifiesto a que el niño manipule cualquier cosa precisando sus manos, que le permitan tomar objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza, el ritmo de evolución de estas conductas depende de la integración neuro-sensorial alcanzada por su madurez neuromuscular, el cual desarrolla la coordinación mano- ojo debido ala estimulación ambiental recibida. "Por lo general el movimiento motriz fino se va dando en el siguiente orden: reflejos: prensión, presión palmar, lateral de pinza. Pinza con tres dedos, presión de pinza y destrezas manuales (dibujar construir, etc.)". Deben realizarse actividades por ejemplo: escribir, escribir a mano, comer, y vestirse etc. Estas cuatro habilidades deben ser aprendidas antes que el niño aprenda tareas mas complicadas.
MOTRICIDAD GRUESA El pequeño aprenderá a vencer la fuerza de gravedad dependiendo de la organización de todos los sentidos, principalmente del sistema del equilibrio por lo que ayuda a conocer automáticamente la posición correcta del cuerpo y la relación que tiene éste con el resto de las cosas. Otras de las actividades que ayudan al niño en su desarrollo son como: mecer, arrullar, dar vueltas, saltar, maromear, balancear esta es una forma de estimular el sistema del equilibrio y para mejorar la coordinación y el balance de los movimientos del cuerpo. Se establece sobre el sistema tónico-postural (adquisición del equilibrio y las nociones de esquema e imagen corporal) y la actividad motriz coordinada e intencional, de ahí que cualquier alteración que afecte el desarrollo psicomotor, es potencialmente generadora de una capacidad de aprendizaje. Por eso el movimiento se ve ahora como un facilitador primario del desarrollo cognitivo, afectivo y motor, particularmente durante la infancia y la niñez.
La sala de Psicomotricidad La sala de psicomotricidad debe ser: · Un lugar cálido a temperatura ambiente · Un ambiente acogedor, que incite al movimiento y al juego. · Decorado pero no recargado. · Bien iluminado pero debe tener la posibilidad de aumentar o disminuir la intensidad de la luz. · Confortable. · Grande y con espacio para el movimiento de los niños/as. · Son obstáculos que impidan el movimiento libre y el desplazamiento de todos.
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA. El recién nacido tiene muchas más neuronas que cuando alcanza el tercer año de vida y el doble de las que tendrán como adultos. Esto indica, dado el hecho de que la neurona cuando muere no es sustituida por otra y se pierde irremisiblemente, que la no estimulación apropiada o la falta de ella, no solamente impide la proliferación de las neuronas nerviosas, sino que hace que su número decrezca progresivamente. Se sabe que la deprivacion nutricional en el primer año de vida puede acarrear daños irreparables en el desarrollo físico y mental del niño o niña, y en los años a continuación traer como resultado una disminución del peso y talla, una propensión marcada en las enfermedades, dificultades en la atención y la concentración, pobreza intelectual, entre otros. Pero también la deprivacion cultural y la falta de estímulos psicosociales van a afectar este desarrollo, particularmente en lo intelectual y la formación de la personalidad, lo cual es en muchas ocasiones imposible de retrotraer por no haberse propiciado la estimulación en el momento preciso en que debía ser proporcionada.
Möchten Sie kostenlos Ihre eigenen Notizen mit GoConqr erstellen? Mehr erfahren.